Download SOLFEO_VI
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA GUÍA DE CÁTEDRA – DESARROLLO AUDITIVO, TEORIA Y SOLFEO VI 1. Identificación del curso 1.1 Escuela / Departamento: Ciencias Sociales, Humanidades y Artes 1.3 Programa: Facultad de Música 1.5 Carrera: Música 1.7 Nivel: pregrado 1.8 Curso: Desarrollo Auditivo teoría y solfeo VI 1.10 Área de Formación: ED 1.2 Código: CS 1.4 Código: FAC-MUS 1.6 Código: Mus 1.9 Código : Musi 00106 1.11 Línea de Conocimiento: Música 1.12 Clase: Sexto semestre 1.13 Modalidad: presencial 1.14 Periodo Académico: Segundo período 2006 1.15 Intensidad Horaria Semanal: 8 1.17 Horas Presenciales: 4 1.19 Profesor: Irina Sachlí 1.16 Créditos: 3 1.18 Horas de Estudio Independiente: 4 1.20 ID : 100000016 2. Justificación Materia “Desarrollo auditivo, teoría y solfeo” es una asignatura altamente importante por que contribuye al desarrollo multilateral del oído musical y profesional de los alumnos, su memoria, el sentido rítmico, los hábitos de la interpretación vocal y la ampliación del horizonte musical. Esta manera da a conocer los fundamentos teóricos del arte musical y ayuda revelar las aptitudes de creación. Los conocimientos y habilidades recibidos en las clases de solfeo ayudan a los alumnos en sus estudios de instrumento, historia de la música, coro, conjuntos, etc. Al fin de cuentas contribuye a la formación del pensamiento musical profesional necesario para la actividad profesional. 3. Articulación en el Plan de Estudios 3.1 Pre-requisitos: Desarrollo Auditivo, teoría y solfeo V 3.2 Código: Musi 00105 3.3 Co-requisitos: 3.4 Código: 3.5 Descripción de Conocimientos y Habilidades requeridos para el curso: TEORIA Modos griegos y eclesiásticos. Tonalidades vesinas. Modulación transitoria. Acordes de dominante secundaria. Intervalos compuestos. Intervalos cromáticos: 2A y 7D. Acordes alterados: D7 con 5A y 5D, VII7 con 3ª alterada, acorde napolitano. METRO-RITMICA Polimetría y polirritmia. Todos tipos de compases. Lectura rítmica. ENTONACION Escalas eclesiásticas. Modulación transitoria a tonalidades vecinas. Ejercicios atonales. Intervalos cromáticos: 2A y 7D. Solfeos a una, dos, tres y cuatro voces. Solfeo a dos voces con instrumento. Solfeo armónico (en consecuencia con el curso de armonía). Lectura a primera vista. DESARROLLO AUDITIVO Escalas eclesiásticas. Modulaciones transitorias a tonalidades vecinas. Intervalos diatónicos y cromáticos. Acordes alterados. Dictados rítmico-melódicos a una y dos voces. Dictados armónicos a cuatro voces. 3.6 Relación con el Núcleo Integrador: Propiciar un acercamiento teórico-práctico a diferentes temas pertinentes al núcleo integrador “Música y Región”. Trabajos individuales y grupales en relación con los ritmos propios de la región, obras y compositores. 4. Competencias 4.1 Competencia Institucional: SER DISCIPLINAR 4.2 Competencias Específicas del Curso 4.3 Indicadores de Competencia Dominar de manera práctica los elementos de la lecto-escritura musical. Estimular y desarrollar el sentido analítico, comprensivo y sensible del fenómeno musical. Estimular y desarrollar la comprensión auditiva del universo sonoro musical. Estimular el espíritu de pertenencia institucional como base integradora del comportamiento socioafectivo. Solfea con una correcta afinación y sentido rítmico. Transcribe dictados rítmico-melódicos. Reconoce intervalos. Conoce y domina todos los conceptos teóricos para ponerlos en práctica en la solución de problemas. Presenta pruebas orales y escritas. Demuestra con actitudes un compromiso responsable consigo mismo, con los demás y con la institución. 5. Contenidos (Unidades y Temas) TEORIA Modulación a tonalidades vecinas y lejanas; modulación enarmónica. Trítonos cromáticos. Modos complejos en el lenguaje musical de los compositores contemporáneos. Aproximación a los sistemas atonal, politonal, polimodal, politonalidad, dodecafonismo. serialismo, METRO-RITMICA Ejercicios rítmicos en todos tipos de compases. Lectura rítmica avanzada. ENTONACIÓN Escalas mayores y menores: natural, armónica, melódica, doble armónica; escala cromática; escalas eclesiásticas Modulación a tonalidades vecinas y lejanas. Modulación enarmónica. Todos intervalos. Superación de la inercia del modo. Fragmentos de obras de los compositores contemporáneos. Solfeo a una, dos, tres y cuatro voces. DESARROLLO AUDITIVO Dictados rítmico-melódicos a una, dos, tres y cuatro voces. 6. Actividades: 6.1 Del Docente: Preparar materiales para clase. Asignar tareas y temas para trabajos específicos. Preparar evaluaciones Conseguir material bibliográfico Propiciar un ambiente de comunicación que mejore la calidad en las relaciones humanas. Investigar y poner en práctica nuevas formas de enriquecer el material y las exposiciones de los temas. 6.2 De los Estudiantes: Obtener los materiales exigidos para el curso. Realizar las tareas y trabajos asignados por el profesor. Adquirir un compromiso de estudio diario. Exponer los trabajos de investigación. Participar activamente a nivel individual y en grupo. 6.3 Del Equipo Docente: 7. Estrategias de evaluación Pruebas orales y escritas. (Lectura, solfeo, dictados ) Quices Trabajos de investigación. Exposiciones. Seguimiento individual y grupal clase a clase. 8. Instrumentos de Registro Registro de notas, y guías de observación. 9. Recursos 9.1 Bibliografía Básica - Agayanov: solfeos a dos voces Vol. 3 - Berkowitz S., Fontrier G. y Kraft L. A New Approach to Sight Singing. – New York/London: W. W. Norton y Company, 1997. - Fridkin, G. Lectura a primera vista. – Moscú: Música, 1972. - Fridkin, G. Solfeo a dos voces. – Moscú: Música, 1972. - Herrera, Enric. Teoría musical y armonía moderna. – Barcelona: Antoni Bosch Editor, 2004. - Ladugin, N. Solfeo a una voz. – Moscú: Música, 1976. - Lerdahl, F.; Jackendoff, R. Teoría generativa de la música tonal. – Madrid: Ediciones Akal, 2003. Misas y Rojas: Ritmo. Editorial Universidad de Antioquia. Ostrovsky, A. Método de solfeo. V. II. – Moscú: Sovetsky Compositor, 1975. Sposobin, V. Solfeo a dos y tres voces. – Moscú: Música, 1976. Studing Rithmic Weber, A. 60 lecciones de lectura rítmica. – Paris: Ed. Musicales, 1964. - 9.2 Bibliografía Complementaria - Bach, J. S. El Clave Bien Temperado. Vol. I. – Madrid: Real Musical, 1979. Beaucamp, A. El solfége contemporain. Vol.I. – Paris: Ed. Gérard Billaudot, 1954. Berle, A. Theory & Harmony for the Contemporary Musician. – New York: Amsco Publications, 1996. Grabner, Hermann. Teoría general de la música. - Madrid: Akal, 2001. Pedro de Cursá, D. Teoría completa de la música. – Madrid: Real Musical, 1992. Schostakovich D. Fugas a tres y cuatro voces. Sierra, F. Lecciones de entonación. Vol. 1-6. – Madrid: Real Musical, 1987. Sierra, F. Lecciones de entonación a dos voces. - Madrid: Real Musical, 1991. Sierra, F. Lecciones de entonación en compases dispares. Nivel superior. – Madrid: Real Musical, 1992. Willens, E. El ritmo musical Zamacois, J. Teoría de la música 9.3. Audiovisuales: CD con dictados musicales. 9.4. Enlaces en Internet www.abmusica.net www.geocities.com/daniel_lamberti www.lapalanca.com www.teoria.com 9.5. Software