Download La HISTORIA depende de la perspectiva del autor

Document related concepts

Filosofía medieval wikipedia , lookup

Filosofía renacentista wikipedia , lookup

Justino Mártir wikipedia , lookup

Filosofía judía wikipedia , lookup

Escuela catequística de Alejandría wikipedia , lookup

Transcript
Historia de la filosofía medieval
La HISTORIA depende de la perspectiva del autor. Se estudia mediante el método científico;
metodología de una ciencia que no es experimental, pero ha de ser rigurosa. Heurística y
hermenéutica para la veracidad. La Historia es un acontecimiento pasado del ser humano que
vive en sociedad; el protagonista es el hombre social (en el sentido aristotélico de social).
El problema de la historiografía: el del líder y el pueblo (el líder ejecutor y el pueblo
consentidor). En última instancia, la Historia es producto del pueblo. El fin de la Historia es
explicar nuestro pasado. El historiador debe evitar la manipulación del acontecimiento, con sus
instrumentos. (Ejemplo de Cristóbal Colón, de las relaciones entre el líder y el contexto).
Utilización de documentos para el estudio de la Historia.
A tener en cuenta: los logógrafos, Herodoto, Tucídides, Polibio, Salustio, Tito Libio, Tácito.
Los logógrafos griegos (s. VI a.C.) son “notarios” que dan fe, a través de su palabra, de
acontecimientos que han vivenciado; acontecimientos mistéricos de las culturas de los pueblos
de Oriente. A los logógrafos no se les puede considerar historiadores, pues introducen
acontecimientos mistéricos en vez de humanos. Su relevancia estriba en el hecho de que son
los primeros que se preocupan de que los grandes hechos se conserven en generaciones
futuras.
Herodoto es el padre de la Historia, el primer gran historiador de la Grecia clásica. Nacimiento
de la Historia  muerte de los logógrafos. La diferencia con estos es que Herodoto narra las
gestas de los humanos. Su obra “Historias”. Contexto de Herodoto, contexto poético (al igual
que Homero). La limitación que encontramos en Herodoto es que señala dos planos: el de las
divinidades y el de los hombres, y, sin embargo, sólo lo segundo es Historia. El plano de las
divinidades aparece como algo influyente en la Historia de los hombres y es lo que provoca el
eterno retorno (cíclico) (gráfico). La ciencia debe partir de un concepto de progreso. Sin
embargo, la concepción cíclica no es progreso, sino conformismo; todos los acontecimientos
volverán a repetirse en el futuro.
El mundo romano adquiere un mayor pragmatismo. Recoge la tradición de Tucídides. Es el que
desaloja a los dioses del horizonte histórico. Ahora es la razón política (pero ésta es humana).
Mientras que Herodoto se mueve en el ámbito de la pseudoteología, Tucídides se muestra
escéptico, realista y racionalista en relación con los acontecimientos históricos. Polibio:
pretensiones apodícticas. Interpretación pragmática de la Historia: aconsejar al político para no
caer en los errores del pasado.
Eterno retorno en Grecia.
La concepción judeo-semita hasta la época Medieval. La Historia tiene un principio. Como guía,
el Génesis. La Historia comienza con la creación de la Humanidad. Interpretación lineal.
Yahvé/Adán&Eva. Convivencia lineal, que se rompe a partir del pecado y se suceden distintas
etapas, que acaba con otra línea recta. Se representa que esta interpretación histórica tiene
una percepción progresista. Hay momentos de esplendor y momentos de decadencia. Cada
etapa es más perfecta que la inmediatamente anterior.
Concepción cristiano-musulmana. Influida por la anterior concepción (judeo-semita). Se inicia
también con el Génesis. El artífice de esta concepción fue San Agustín. Lo sagrado
transcendente y lo humano inmanente se unen en puntos. A partir del pecado, la humanidad
retorna a su propio tiempo y a su propio espacio. Jesús de Nazaret restaurará de nuevo el
“contacto” con la divinidad. En determinados momentos se producen acontecimientos
extraordinarios (de un dios cristiano)  mensaje a través de una vivencia (ejemplo: San Fco.
De Asís). A esta riqueza se le suma la riqueza del acontecimiento extraordinario anterior. Y así
sucesivamente, de forma que se hace progresivo. La figura de Cristo, sobre él se fundamenta
la Historia. Desde la época agustiniana (s. XIII hasta el s. XIV):
Nueva interpretación en el Renacimiento: tres etapas históricas independientes -Antigüedad,
Medievo, Renacimiento-, La línea de continuidad se da entre la Antigüedad y el Renacimiento y
se ignora la etapa intermedia (Medieval), pues es bárbara, oscura, alienante y hay que
eliminarla de la memoria de la Humanidad.
Interpretación del s. XVII: como la del Renacimiento, pero introduce el carácter científico: la
Historia tiene que ser estudiada a través de los datos, no por la tradición oral. Las fuentes
principales son archivos (protocolos diplomáticos).
S.XVIII: el pensamiento prehegeliano desemboca en la interpretación dialéctica. Conocida en
historiografía como la ley del péndulo. El momento sintético C marca que no sea ni blanco (A)
ni negro (B). Es el momento progresivo. Tesis- antítesis - síntesis.
Interpretación marxista. Se asienta en un principio aristotélico: “todos los seres se manifiestan
según su esencia”. Para Marx y Engels, es así en la Humanidad cuando propugna igualdad,
libertad y fraternidad. Pero hay un momento en que se quiebra la esencia de la Humanidad y
se divide en dos (clases); esto sucede cuando surge la propiedad privada. EN 1917 se
recupera la esencia de la Humanidad, con la revolución rusa. Se cambian los papeles. Sin
embargo, no se recupera la manifestación esencial de la Humanidad. Se vuelven a cambiar los
papeles. Más capitalismo. Dos grandes manifestaciones anglosajonas de esta interpretación:
- Toynbee  marca la influencia de las sociedades en el hombre concreto. El hombre no es
dueño, sino consecuencia de la Historia. Cada sociedad determina al hombre.
- Collingwood  el hombre determina la sociedad y es artífice de la Historia. Aquellos
momentos sobre los que reflexionamos, determinan nuestra propia Historia. No se da ningún
acontecimiento histórico si el hombre no lo ha pensado.
Interpretación de la Escuela de los Annales. Parte del concepto de totalidad: la Historia es un
todo. Admite partes (que son las etapas), las cuales son instrumentos de estudio para el
historiador. Las etapas no son arbitrarias. Dependemos de lo que ha ocurrido anteriormente.
Los momentos eclécticos son aquello s en los que se dan características propias de la época
anterior (decadente) y la posterior (emergente): la etapa contemporánea está abierta.
La FILOSOFÍA es amor a la sabiduría. Texto de Platón, en “Protágoras”. Sabiduría verdad 
futuro. Representa lo que Prometeo arrebató a los dioses. Lo segundo que arrebató a los
dioses: los deshechos para los dioses, lo sabroso para los hombres. Después de esto,
Prometeo es encadenado. Zeus crea a Pandora, a la cual cada dios le da una virtud. Y le dan
una caja que no debe abrir. Pero Pandora la abre y salen todos los males. Da un golpe a la
caja y la desesperanza queda atrapada en la caja. La sabiduría queda en el ámbito de los
dioses. Ya no existe la razón, tan sólo la fe (si llueve, es voluntad de los dioses, si no llueve,
también es voluntad de los dioses).
Un acontecimiento va a cambiar esta “realidad” (esquema):
Perséfone (diosa de la primavera) es hija de Deméter (diosa de la fecundidad de la tierra).
Ambas reciben culto en Sicilia. Hades (dios de las tinieblas), temido por todos, incluso por el
propio Zeus, pide a éste que le dé por esposa a Perséfone y esta no quiere. Zeus habla con
Deméter y también se niega, por lo que Hades rapta a Perséfone. Al arrancar una flor (alguien),
Perséfone entra en las tinieblas. Deméter, al perder a su hija, produce cambios en la
fecundidad. Entonces hay hambre. El Sol del dice que ha sido raptada por Hades. Deméter
llega a la ciudad de Eleusis. Reposa en el pozo de Partenio, en forma humana, no de diosa.
Las hijas de Céleo y Metanira (reyes de Eleusis), se la llevan a palacio con ellos, después de
darle agua. Yambe es un personaje feliz, que transmite su alegría. Al predominar la alegría,
Deméter recupera la alegría, y con ello, se recupera la fecundidad de la tierra. Encargan a
Deméter que cuide de Denofonte (hijo de la reina Metanira). Deméter pretende transmitirle la
inmortalidad de los dioses y, por tanto, la sabiduría. Lo pretende hacer a través del fuego. Una
noche, Metanira sorprende a Deméter pasando el niño por el fuego y a Deméter se le cae el
niño al fuego. Deméter vuelve a su apariencia de diosa, enfurecida. No destruye Eleusis, sino
que hace un pacto con los eleusinos y estos le construyen un templo a cambio de que la diosa
dé a conocer la sabiduría y así, se devuelve lo que la humanidad había perdido con la caja de
Pandora. Los ritos son secretos, y se da pena de muerte a quien revele el secreto de dichos
ritos. En el 415 a. C. Hay una profanación de estos ritos (no se sabe si es una “ilusión”.
Deméter transmite sabiduría (aunque sea sólo a los eleusinos y en secreto). Hacia el s. VIII – s.
IX.
Unidad política de Eleusis y Atenas. Atenas, política y culturalmente es más potente, por eso, la
cultura de Eleusis queda sometida a la de Atenas (colonización). Se da la sustitución de los
cultos eleusinos por el culto a Apolo, el cual tiene su santuario en Delfos, donde está la
pitonisa. El fiel va allí a por lo que no tiene: la sabiduría. La pitonisa utiliza la palabra, nunca la
escritura y por ello tiene que ser interpretado por el fiel. La pitonisa proclama: “volverás no
morirás” y según dónde pongas la coma se interpreta de una forma o de otra (volverás, no
morirás o volverás no, morirás). De esta forma el dios Apolo no se equivoca nunca. Ya
cualquiera, no solo los eleusinos, pueden pedir sabiduría yendo a Delfos.
En un momento dado, no se sabe bien por qué, se instala en Atenas un rito tracio: el culto a
Dioniso (Baco). Casi llega a desterrar el culto a Apolo. La religión se hace más moderada. Se
provoca la unión del dios Baco con sus fieles. En estos ritos, mientras más intensamente se
participara, más sabiduría se recibiría del dios (orgías más intensas). Mientras más vinculado y
comprometido con el dios, recibe el fiel más sabiduría. La transmisión de esta es directa del
dios al fiel.
La suavización del dios Dioniso da paso en el mito a Orfeo, el cual no es un dios, sino un
mortal que vive en la edad heroica (s. VI a.C.). Sus ritos son más libres, sin vinculaciones
geográficas, con una tradición fluida, admite nuevas influencias… La expresión de esta ciencia
es a través de la poesía. Es el instrumento del que se vale el rito para transmitir sabiduría. Se
da la especulación religiosa, pero también semifilosófica, cuando se vincule a la razón. Se
rompe el mito y el hombre se decide a explicar con su razón los fenómenos que atribuían a los
Dioses. Es cuando surge la filosofía, con las verdades lógicas.
Los dioses desaparecen como necesarios para explicar los hechos. Ahora se usa la razón.
En la Edad Media, lo humano no está totalmente aislado de los dioses, sino que se dan la fe y
la razón. El problema es si ello se puede sustentar: ¿al introducir la fe se impide el desarrollo
de la razón? Pensamiento cristiano y árabe y judío. ¿Hubo filosofía? Muchos dicen que sí y que
muy brillante.
Problema de la periodización de la Historia. Por período histórico entendemos espacios de
tiempo perfectamente individualizados, que por su contenido económico, cultural e ideológi9co
constituye una unidad y por ello se diferencia de la que le precede y de lo posterior. El período
histórico es producto de la evolución. Además es un todo cerrado; reclama tener una unidad
interior determinada principalmente por la vida política. Dos grandes principios de división
histórica: el helenístico, que habla de períodos de la Historia vinculados a Reinos –1 asiriobabilónico, 2 monarquía persa, 3 reinos helenísticos, 4 imperio romano. El segundo principio,
propugnado por el humanismo, surge a partir del historicismo del s. XVII y se habla de edad
Antigua, Medieval y Moderna (más tarde de la Contemporánea. Los períodos tienen sentido
siempre que sean referidos a una cultura política determinada.
(Alberto) Edad Media
Huizinga “El otoño de la Edad Media”. Aquí se trata el gran problema de la filosofía medieval.
En el Renacimiento se pueden encontrar muchos elementos medievales. La Edad Media
abcirca desde el s.V hasta el s.XV mucho tiempo que hace que se entremezcle con
características del periodo que le precede y del que le sucede.
Los medievales ya tenían conciencia de encontrarse en un período intermedio. El histórico Del
medievo es principalmente teocrático; esta concepción surge con San Agustín y esto es por la
gran influencia del cristianismo. Para el histórico de la Edad Media hay un momento de
comienzo (comienza su historia) y otro de finitud (muerte y se encuentra con Dios en otro
mundo). El periodo entre nacimiento y muerte es un periodo intermedio.
La aparición de la Edad Media como término data del s. XVII , pero desde el s. XIV y sobre
todo en el s.XV hay conciencia de que este término se ha puesto como contraposición a un
momento que se está viviendo, hay que marcar distancia con él, aunque aquí el término no se
había acuñado.
Los grandes humanistas del Renacimiento (s. XV-XVI) serán los que definitivamente marquen
su distanciamiento de la época inmediatamente anterior. La actitud peyorativa que los
humanistas tienen contra lo gótico y bárbaro de la Edad Media se mantendrá hasta el s. XIX
donde comenzarán a interesarse por las manifestaciones literarias de la Edad Media.
Dos problemas de la Edad Media planteados por Ruiz de la Peña son:
1- con referencia al ámbito geográfico
2- con referencia a los límites periodológicos
El 1º dice que el término Edad Media sólo tiene validez si se aplica con referencia a Europa,
pero tampoco es admisible la idea de que el concepto de Edad Media sólo puede aplicarse a
pueblos de habla latina, porque sería dejar al margen de todo lo que corresponde al periodo
medieval que no es de lengua latina, como árabes, hebreos y bizantinos. En cuanto al 2º, hay
que decir que para la mayoría de los humanistas, sobre todo protestantes, las enusiones de los
bárbaros constituyen el principio de la Edad Media. Esta aceptación fue ratificada más tarde
por la historiografía romántica e ilustrada. La fecha la dslfkne al año 476, cuando Roma cae en
manos bárbaras totalmente, pero esta fecha es cuestionada por la historiografía más moderna,
en el s. V ya se ha dado el fenómeno urbe  campo, esto el historicista del Medievo no lo ve,
para el historicista del 476. El emperador ya no es nadie, en este momento la descripción de la
figura del emperador no tiene la misma relevancia que para nosotros, también para estos
historicistas como mínimo hasta el s. VII continuaron con una cultura romana, así, no se dio
una plena sustitución de lo clásico por lo gótico; es verdad que la invasión bárbara rompe la
unidad política y más en el 476, pero aunque se rompe la unidad política no hay cambios en la
actitud cultura y administrativa. Aparte de que el emperador de Oriente sustituye al de
Occidente, sucede que Roma se forma sede de la cristiandad y se mantiene completamente
unida a Bizancio. Según la interpretación helenística de la Historia, la última coincide con la
caída del Imperio romano. Caído el Imperio romano, cae la Historia, por tanto no consiente que
el Imperio desaparezca del todo.
La historiografía contemporánea sdsdf así, que los bárbaros acaban con el Imperio y que la
Edad Media fue una sustitución total de la Edad Antigua. El hecho de que los pueblos bárbaros
no eran ajenos al Imperio romano desde mucho antes de 476 los bárbaros se habían ido
asentando en las zonas fronterizas del Imperio romano y hay fuentes que dicen que los
emperadores los usaron para nuevas conquistas. No es cierto que la invasión fuese algo
destructivo, sus asentamientos fueron pacíficos. Otra razón que echa por tierra la interpretación
bélica-violenta es que los bárbaros en su mayoría estaban cristianizados; así partían de un
principio de unidad con la fe común en una misma religión. En tercer lugar, se dice que los
bárbarosintentaban la romanización para integrarse como ciudadanos romanos y conseguir así
la ciudadanía. Siempre se presentan como pueblos subordinados al Imperio. Por último, la
tardanza que se da en estos ciudadanos en sdfds que la caída del emperador significó la
ruptura de la cultura y la política, perduró la actitud de nada ocurrido hasta el s. XII(?), así no
podemos dar una edad exacta de fin de la Edad Antigua y principio de la Edad Media. Esto nos
enseña que se produce un cambio de pensamiento, mentalidad que es nueva en comparación
con la mentalidad que imperaba y los cambios se centran a partir del año 500más o menos,
porque a partir de aquí se ven cambios, por ejemplo 396 final de los ritos de Eleusis, en el 404
se producen los últimos combates de gladiadores en Roma, en el año 476 Rómulo Augusto es
depuesto del Imperio, en el 529 se cierra la Escuela de Atenas, en el 549 se celebra la última
carrera en el circo romano. En conjunto, todos estos hechos y muchos más son exponentes de
la crisis de la Antigüedad, no hay ningún hecho que por sí tenga valor, sino que todos en su
conjunto determinan un horizonte que se fraguará tras la presencia de los árabes en el
Mediterráneo. Así, no es posible hablar de fecha de comienzo, pero sí de fraguamiento total de
la Edad Media, el año 800, coronación de Carlomagno como emperador; aquí ya está la Edad
Media total. Intenta hacer un nuevo imperio, es una etapa diferente de la anterior pero con
continuidad. Pirenne (historiador) mantiene la tesis anterior. Lo que se mantiene como
característico en el Imperio romano es la unidad del Mediterráneo, el cual viene a ser un gran
lago del Imperio, y todos las manifestaciones culturales de la época son, no de provincias, sino
del Mediterráneo. La ruptura de esta unidad se da con la invasión de los árabes, así el Imperio
deja de existir. Hasta entonces administrativa y culturalmente, el Imperio romano se mantenía,
a partir de esta invasión, esta cultura se traslada al Norte de Europa, aparecen las Hausas
(comerciantes) y se empieza a fraguar un nuevo imperio, el carolingio. EL Mediterráneo ya no
puede dar la unidad, pero lo dará el cristianismo como ideología enfrentándose a otra religión,
la islámica. Este fenómeno de unidad cristiana será el que esté presente en todos los
acontecimientos del s. IC al s. XIV.
Con esta visión que vertebra la unidad política, ¿se puede hablar de filosofía en la Edad
Media? Un historiador, Le Goff, nos dice que el mundo medieval se define exclusivamente por
la religión, por tanto, todas las pretensiones de la razón, ya sea de la filosofía, quedan
imposibilitadas en su desarrollo y en su argumentación. La religión es un ideal que al principio
provoca la unidad frente al Islam, pero que posteriormente se fragmenta imposibilitando esa
unidad. Así, ni sirve para la organización política, ni para el saber reflexivo. En cuanto al final
de la Edad Media, tampoco se puede determinar una fecha exacta. Algunos autores lo
adelantan al s. XIII, pero esta no es la última etapa medieval, es el esplendor. Otros lo
trasladan hasta el s. XVI con la reforma de Martin Lutero, pero tampoco parece que pueda
retrasarse hasta entonces. Se puede decir que la Edad Media desaparece cuando va
sucumbiendo un tipo de mentalidad, cuando el “teos” se sustituye por el “antropos”, se puede
hablar de un final de la Edad Media. El historiador del Renacimiento no es antirreligioso sino
que toma al hombre como centro, buscando un proceso de perfección de su vida y de la vida
terrenal. Este tránsito de Edad Media – Renacimiento – Edad Moderna, no se da en todas
partes al mismo tiempo, se va dando según las circunstancias de la zona.
Châtelet
Diderot
Hegel
Jourdain
Cousin
Haureau
Gilson
Brehier
Leon XIII  “Aeterni Patris”
EL PROBLEMA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Año 800 – imperio carolingio – no había analfabetos; aunque Carlomagno era analfabeto. Los
humanistas critican el método de enseñanza, el cual tiene grandes limitaciones: los humanistas
otorgaron una unidad intelectual a toda la Edad Media. Esta unidad provoca una cierta
monotonía y sutileza por excesivo verbalismo, extravagancias dialécticas… Todo ello provoca
la visión negativa de la literatura, enseñanza, filosofía del medievo. No debe predominar solo
esta visión negativa en el análisis del medievo.
Châtelet: la filosofía medieval no es medio, ni mediación, ni mediocridad. Tuvo propia filosofía,
que es auténtica y manifiesta que la filosofía Moderna está plenamente arraigada en la filosofía
medieval.
Las críticas de los humanistas van a condicionar la interpretación del medievo hasta el s. XIX.
Contra: exageración del carácter dialéctico de la enseñanza, vigencia de la física aristotélica,
crítica al poder de los clérigos de la iglesia. (s. XVI, XVII, XVIII).
Lutero y reformadores protestantes. Su crítica se formula desde una dimensión teológica: tres
facetas
1) crítica a la teología de Santo Tomás. Esta teología es un atentado contra la teología
tradicional porque está supeditada absolutamente a la filosofía de Aristóteles y su racionalidad.
El pensamiento aristotélico es el instrumento diabólico de Santo Tomás.
2) crítica al excesivo intelectualismo de la teología tomasiana, que rompe los esquemas de la
experimentación mística del cristianismo. La Metafísica de Aristóteles se presenta como la
diabólica instrumentación de Santo Tomás para formulizar los principios, que rompe la verdad
de las verdades evangélicas. Sustancia/accidente son conceptos utilizados para el dogma de la
transustanciación (transformación de sustancia), que en la mentalidad luterana es una
expresión diabólica de lo que es el sacrificio de la misa. Se está produciendo una paganización
de la religión cristiana y con ello, también de la verdad de las Escrituras.
3) teología estéril que no responde a las expectativas del momento. No se preocupa en
realidad por la verdad. Es propia de los teólogos pedantes y de los sofistas.
Positivo: el reconocimiento (al menos implícito) de la existencia de una filosofía , de un
racionalismo que se manifiesta frente a la fe. Ello provoca un comportamiento reflexivo o
manifestación filosófica.. La aportación de los protestantes: iniciar los primeros estudios
históricos de la escolástica.
S. XVII: mantiene la influencia de la crítica de los reformadores. En las universidades
alemanas, desprecio a todo lo que es medieval, con las mismas críticas. Sobre todo, señalan
que se deja condicionar por la cultura árabe.
La misma actitud crítica, más radical: los ilustrados del s. XVIII. “Filosofía de los escolásticos”,
de Diderot.
Hegel: el pensador que más ha influido en este descrédito de la filosofía medieval.
La visión negativa empieza a cambiar de sentido: El Romanticismo puso fin a este desprecio.
Se empiezan a preocupar, por lo que sucedió en ese periodo que la historiografía quiere
olvidar. Interés por el arte, la literatura… (civilizazión) del medievo. Surgen las primeras
curiosidades por la filosofía Medieval. Los primeros estudios: en Francia, s. XIX, en un
ambiente laico y universitario.
1819 Jourdain publica una obra: “Reseñas críticas sobre la edad y el origen de las
traducciones latinas de Aristóteles”. Es una obra incipiente en el reconocimiento de la filosofía
medieval. Obra exitosa, cuyo éxito se debe a que fue la primera obra que se preocupa por la
suerte del órgano aristotélico a lo largo de la Edad Media. Esta preocupación fija ya algo que
no tenía paralelismo con los anatemas de los reformadores protestantes. La gran aportación de
Jourdain: subrayar la importancia de los árabes en la transmisión de las obras de Aristóteles
(traducciones, lugar, el uso de las mismas…).
El gran impulsor, sin embargo, fue Victor Cousin, que se centra en la publicación de las obras
de Pedro Abelardo. Publica varias obras inéditas de Pedro Abelardo entre 1840 y 1850. 1841:
“Introducción a la Historia de la Filosofía”. Conclusiones: importancia de la filosofía medieval
hasta el extremo de que es el origen y fundamento de la filosofía europea. Pedro Abelardo no
es sólo un modelo para la Europa del s. XIX, sino uno de los grandes pensadores hasta ese
momento. El tema de los universales (tratado por Pedro Abelardo) tiene un gran papel en la
filosofía medieval y también un gran papel en la filosofía moderna. “Necesidad de la filosofía”
(Cousin).
Después de Cousin, se forma la Escuela de historiadores (Francia) con el mismo ambiente
laico y universitario, caracterizado sobre todo por su actitud racionalista. El más famoso de los
historiadores es Haureau, de espíritu liberal. Estudios en torno al complejo pensamiento
cristiano del medievo.
Conclusión: la escolástica no es teología exclusiva; la escolástica tampoco es una filosofía del
dogma cristiano; la escolástica es la respuesta humana racional a la eterna inquietud del
hombre, inquietud problematizadora surgida cuando el hombre se reconoce como un ser
creado.
La Historia de la escolástica es la historia de “las luchas entre fe y razón. Esfuerzo de la
filosofía por librarse de la religión positiva”: El tema de los universales  el comienzo del
racionalismo y el saber filosófico. Escolástica: es sólo un nuevo intento de replantearse la
libertad de pensamiento frente al dogma de la fe.
1879. León XIII. Encíclica “Aeterni Patris”. El objetivo es impulsar los estudios de la filosofía
medieval. Especialmente Santo Tomás. A partir de esta encíclica, las universidades católicas
comienzan estudios del mundo medieval. Empieza a admitirse que la escolástica es un saber
con la colaboración del cristianismo y del aristotelismo. Conclusiones: dos pronunciamientos:
1ª: hubo filosofía en la Edad Media, y ésta fue fecunda, vigorosa y con cierta originalidad; 2º:
también hubo teología, la cual se manifestó como maestra de la filosofía; fue positiva porque
preservó a los filósofos de errores, estimuló la investigación de los filósofos, les estimuló y
sugirió nuevos temas posteriormente desarrollados por los escolásticos. Aunque ese llega a
esta conclusión, no todos coinciden. Dos grandes diferencias: 1) Las distintas formas de
interpretar la unidad del pensamiento medieval. Las tendencias dentro de los historiadores son
divergentes (absoluto cristianismo, absoluto aristotelismo, síntesis entre ambos, pluralidad de
escolásticas). 2) Distintos modos de determinar las influencias de las distintas escuelas
escolásticas (distinción de carácter metodológico)Gilson: figura clave de los estudios de la Edad Media. “La filosofía en la Edad Media”. Punto de
partida de la investigación de Gilson: la cultura laica y descristianizada de Occidente.
Conclusión principal: dignificación máxima de la filosofía cristiana y del tomismo. Intento por
conciliar (por parte de Gilson) protestantismo y catolicismo. El cristianismo fue determinante en
las filosofías medievales. En “Libertad en Descartes y la teología” llega a la conclusión de que
no hay un salto en la Historia de la filosofía. La Historia de la filosofía continua a lo largo de la
Edad Media con figuras como San Alberto Magno y Santo Tomás. Gilson lamenta el
desconocimiento de la filosofía medieval. Santo Tomás ha restaurado la idea de una filosofía
autónoma; hay una especie de conjunción: la teoría de la doble verdad.
Filosofía en la Edad Media que se identifica con la filosofía cristiana  escolástica cristiana;
que recoge la aportación de la literatura patrística, San Agustín y la filosofía árabe y judía.
Al-Andalus. Escolástica árabe. ¿Se da también una escolástica judía? En rigor no, pues las
comunidades judías están insertas en Reinos árabes o cristianos  privación de la libertad. Sin
embargo, la presencia de su libro sagrado indica que no se puede excluir del todo una filosofía
judía.
CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA
Jesús de Nazaret. Es Cristo el fundador del cristianismo, que en el medievo se constituye como
una filosofía y que tendrá gran influencia. ¿Existió Cristo? Problema de un Cristo Histórico y un
Cristo kerigmático. Datos de Cristo a través de contemporáneos; lo ven transfigurado, con
connotaciones no humanas. La teología adopta hoy dos posicionamientos:
1) Subraya el aspecto kerigmático: Cristo no tiene ninguna significación si no es por su
kerigma. El kerigma es el que sustenta la existencia de Jesús nazareno. (Carisma es distinto
de kerigma. Carisma es las cualidades más sobresalientes de un sujeto y el kerigma lo que
constituye el depósito de la fe; manifiesta una serie de creencias).
2) Lo importante es la realidad histórica y sobre ésta voy a construir el kerigma (la dogmática,
la creencia).
A nosotros ahora no nos importa el lado kerigmático, sino ver con datos aproximados si Jesús
existió históricamente.
Hoy día nadie rechaza la verdad de la historia de Jesús, la existencia de esta figura histórica
(aunque sí existen disparidad de opiniones acerca de su sacralidad). Existe un esfuerzo en
realizar una adecuación de Jesús a los paradigmas de nuestro tiempo: alguien que no está de
acuerdo con las normas, alguien subversivo, un liberador o un inconformista, con conductas no
regladas. En cuanto a su verdad histórica, podemos descubrirlo a través de las fuentes. Hay
fuentes judías, paganas romanas y cristianas.
Fuentes judías: Flavio Josefo “Antigüedades judías”. El mayor historiador reconocido del
pueblo judío. Nace en la época en que los acontecimientos de Jesús han finalizado (año 3536). Flavio Josefo es un rebelde luchador contra el pueblo romano; después se adapta a dicho
poder y escribe la obra para relatar los acontecimientos más importantes judíos y mostrar que
lo romano no fue tan malo. Es un testimonio en principio neutral. Hay dos citas en su obra: una
en el libro 18, parágrafo 63 “Testimonio Flavianum”. Es una cita escueta; desde un punto de
vista filológico, la cita no es válida en su totalidad (en la época se copiaban las obras y se
producían errores. Sólo tienen validez las primeras líneas). Aquí Cristo tiene un significado
kerigmático, Cristo = Señor. La otra cita, en el libro 20, parágrafo 197. Esta sí se considera
auténtica desde un punto de vista filológico. Esta autenticidad sirve para ratificar la verdad de
las dichas primeras líneas que considerábamos válidas en la primera cita.
Hay otro testimonio dentro de la literatura judía: Midrás, Targum, Misná y Talmud (constituyen
la literatura rabina). Misná: la “biblia” hebrea, las Escrituras hebreas. Targum: traducciones al
arameo un tanto libres del texto hebreo del Antiguo Testamento. Misná: el compendio de la ley
oral que completa la ley escrita, y se escribe a partir del s. II, para que se dispersen los grandes
dichos, sentencias, normas, se recopilan. Talmud: de Babilonia (hay otro Talmud, el palestino).
Del s. VI. Su comentario de la Misná aplicado a la comunidad judía, no palestina, sino
babilónica. El Talmud está compuesto de tratados y uno de ellos es el tratado de Sanedrín,
donde se menciona un personaje: Ulla (s. II). En esta época, las autoridades rabínicas (Ulla es
uno de ellos) no negaban la existencia histórica de Jesús. Tenía privilegios, pero que no eran
propiciados por Dios, sino por el demonio, y utilizaba los poderes para engañar al pueblo. Es
una cita aceptada filológicamente. Otra cita también en Sanedrín, una cita tanaítica (anterior a
la Misná, por lo que la cita sería del s. I). La antigüedad de la cita ratificaría el contenido de esta
cita y el rechazo de Jesús el nazareno.
Fuentes paganas romanas. Plinio el Joven, Tácito, Suetonio y Dioncasio (historiadores). Dos
emperadores: Trajano y Adriano. Plinio el Joven: testimonio en ”Actas de los mártires” (obra
que recoge toda la martirología en las comunidades cristianas hasta el s. III o IV. Plinio el
Joven, gobernador de Vitinia. Los primeros judíos (los primeros seguidores de Jesús eran
judíos) llegan a Vitinia, donde se encuentra Plinio el Joven, y traen una nueva religión que no
reconoce el culto al emperador, con secretismo.. lo cual produce repugna. Plinio pide consejo
al emperador Trajano y este hace referencia a los seguidores de un tal Cristo. Es una cita en la
que se da el reconocimiento de la realidad; además, no hay que buscarlos para perseguirlos (le
dice Trajano), si son denunciados se les aplica la ley como a cualquiera y si son culpables, son
castigados. Si abandonan su religión, le dice que les acepte, pero si se producen denuncias de
calumnia, ha de perseguirlos.
El escrito de Adriano es en términos similares (a Minucio Pundano). Los dos únicos testimonios
que encontramos en los protocolos oficiales, referentes al cristianismo.
Tácito (un poco de biografía): dos obras, “Historias” y “Los Anares”. No se conservan en su
totalidad. En la obra de “Los Anares”, capítulo 15, parágrafo 44. Se habla del incendio de Roma
 cita sucesos y acontecimientos recogidos en la literatura neotestamental.
Suetorio. Historiador que muere en el s. II. “La vida de los Césares”. Hay una doble cita que
hace referencia a los cristianos, una en la “Vida de Claudio”, que habla de los judíos de Roma.
La segunda cita, en la “Vida de Nerón”; en la que habla de los cristianos como de una secta,
que rechaza las normas y Nerón los echó de Roma.
Dioncasio. Historias romanas en 80 libros, en los que se habla de la persecución de los
cristianos bajo Domiciano. Este historiador no plasmaba ningún dato histórico sin comprobarlo
en las fuentes.
En conjunto: pocas pruebas, las cuales son válidas. ¿Por qué hay tan pocas pruebas? Se dice
que no era un tema interesante para el momento. En la época había sincretismo religioso
(todos los dioses tenían cabida). El cristianismo venía a ser una de las muchas religiones. La
gente a la que llega el mensaje kerigmático no es gente influyente.
BLOQUE CATEQUÉTICO
Bernabé
Clemente el Romano
Hermas el Romano
Papias
Autor del “Discurso a Diogneto”
Autor de la “Didaché” (comentario de texto)
Ignacio de Antioquía
Policarpo
(Padres apostólicos)

Fuentes cristianas: representadas por los textos del Nuevo testamento  27 escritos en
total, que se desglosan en 4 evangelios, los Hechos de los apóstoles, 14 cartas de San
Pablo, una carta de Santiago, 2 cartas de San Pedro, 3 cartas de San Juan, una carta de
San Judas y el Apocalipsis. De todos estos hay dudas sobre su autoría: la segunda carta
de San Pedro, la segunda y tercera carta de San Juan, la carta a los hebreos que se
atribuye a San Pablo, la carta de Santiago y la carta de San Judas (se cuestionan en su
autoría, no en su antigüedad y contenido).
Evangelios sinópticos: Meteo, Marcos y Lucas. Similares en la ordenación de materiales y en
el texto común. El carácter narrativo es muy limitado en cuanto a su valor por varias razones:
- no son libros biográficos, sino catequéticos (para instruir a los creyentes)
- se justifica la pobreza en datos históricos por su antigüedad (son escritos 3 o 4 años
después de la muerte de Cristo, por lo que los autores no se entretienen en hacer un relato
biográfico.) Encontramos una mezcla entre el Cristo histórico y el de la fe.
- Se acepta el dato y a partir del dato cada escritor lo elabora mediante su cultura, sus
intereses  los escritores tenían mucha libertad a la hora de escribir
Mateo: pertenece a los 12. Se conoce desde el s. I en todas las comunidades cristianas y
desde el s. II se cita en toda la literatura cristiana de la época. Es el texto más citado. El texto
que nos ha llegado en griego (traducción del Mateo arameo), pero no es el evangelio original.
Tuvo que existir antes otro escrito en arameo y, antes de esto, otro conocido como el
documento Que (las notas que recoge; sin formato de un escrito). Ambos se han perdido. Los
destinatarios son los judíos (de Jerusalén y de la Diáspora). Año 36-37: crucifixión. Este escrito
es de alrededor del año 50. Se escribió en Siria, muy probablemente en Etiopía, con función
doctrinal, no histórica. Pretende demostrar a los judíos que Jesús es el Mesías que estaban
esperado. El estilo literario es doctrinal, didáctico; al no ser una biografía no es un documento
histórico. El autor no tiene los datos históricos como preeminentes en su obra, aunque sí los
utiliza.
Marcos: (Juan Marcos). No pertenece a los 12 pero es una especie de secretario particular de
San Pedro. Pretende subrayar la figura de Pedro respecto a los otros apóstoles (aparece
omitido todo lo que puede afectar a su figura y se resalta lo que le favorece). Se conoce desde
el s. II. Hacia el año 110 ya es un texto manejado en todas las comunidades cristianas. Al
principio se consideró como un compendio del evangelio de Mateo, aunque después se sabe
que es más antiguo que el evangelio griego de Mateo. Se han comprobado dos cosas:
- que el evangelio de Marcos conoció la fuente Q.
- que la redacción del evangelio de Marcos tiene el núcleo central de la fuente Q. (relación
concéntrica/homocéntrica con los demás escritos respecto a la fuente Q.)
El texto está en un griego poco académico, muy popular; lo cual está en consonancia con sus
destinatarios: las gentes en general (no instruidas, sencillas…). Se escribió en Roma. Fecha
de composición: en torno al año 60. Sin embargo, los últimos estudios de un fragmento del
texto se datan en el 38-40. La finalidad de su escrito es kerigmática:una especie de catecismo
de contenido de las verdades de fe, sobre las cuales los predicadores tenían que fundamentar
su predicación  libro teológico. Este tampoco es una biografía de Jesús, aunque tiene un
sustrato histórico sobre el que asentar el kerigma.
Lucas: Evangelio asentado en el s. II. Desde esa época se le atribuye a Lucas, médico y
discípulo de San Pablo.
Petrina -------------------- se predicará a los judíos  más conservadora
Cristo
Paulina ------------------- se predicará a los gentiles  más helénica, más
racional, público más culto.
Después: síntesis
 El lenguaje de Lucas es muy culto, es el evangelio mejor escrito. Es muy sistemático, muy
bien documentado. Narra acontecimientos históricos evangélicos y establece paralelismos con
acontecimientos históricos paganos. Es posible que Lucas conociera el evangelio arameo de
Mateo. Se puede datar su autoría alrededor del año 60 y se cree que fue escrito en Egipto. Sus
destinatarios fueron cristianos y gente convertida a la nueva religión.
Se distingue entre a) el Lucas culto, de tradición helenística, con un estilo brillantísimo; y b) el
Lucas histórico: el que se encuentra el documento en arameo, que traduce literalmente,
respetando los errores.  Lucas es un historiador. Es menos kerigmático. Lo que le interesa
es transmitir los elementos racionales de la doctrina de manera didáctica
Juan: evangelio, 3 cartas y el Apocalipsis. Estos escritos no son escritos por el mismo autor,
pero pertenecen a la escuela joánica. Este grupo de escritos es el más filosófico /excepción del
grupo paulino), así como el m ás misterioso, hasta tal punto que se ha cuestionado si no son
escritos gnósticos (secta del s. II) y no cristianos. [En síntesis, las características del
gnosticismo:
1.Visión dualista de la realidad, que incluso se proyectan los comportamientos éticos.
Contraposición espíritu-materia
2.Existencia de seres intermediarios
3.Énfasis en la liberación del cuerpo
4.La sabiduría como principio regidor de todo el comportamiento, incluso de la misma fe
5.Creencia de que la salvación depende de la gratuidad de Dios
 Muchas de estas características se dan en los escritos joánicos: los dualismos aparecen
constantemente, incluso vinculados al comportamiento ético del cristiano. Hay una distinción
entre el gnosticismo del s. II y el joánico (de los seguidores de Juan): los segundos no son
metafísicos, sino teólogos  son escritos menos filosóficos, pero sí tienen un cierto contenido
filosófico (se presentan con frecuencia palabras como “ser”, “logos”…)
El autor más interesante: Pablo de Tarso. Es el más culto de todos los seguidores de Jesús.
Es un personaje fuertemente helenizado. Es doctor en leyes (en su vida profesional). Se
muestra como un fiel seguidor de la tradición judía, aunque su mentalidad es la de un romano.
Sin duda, fue el implantador del cristianismo. Las bases conceptuales de la doctrina cristiana
fueron elaboradas por él. Desde un punto de vista teológico y filosófico, él fue el articulador del
cristianismo.
Sus cartas: un compendio de normas, de principios litúrgicos, de doctrinas; y en ellas se
encuentran los asentamientos más racionales. El concepto de conocimiento natural (capacidad
natural del ser humano para conocer a Dios) es una aportación de San Pablo. Consecuencia
teológica  el desconocimiento de Dios implica culpabilidad. El acontecimiento conceptual del
mal aparece en los escritos paulinos (actitud benevolente del Dios trascendente): origen del
Mal: coexistencia con el bien; su origen en el Pecado. La gracia de Dios eliminaría la presencia
del Mal  El hombre nuevo = el hombre que tiene la fe en el Cristo resucitado (hombre antiguo
= el que sigue el Antiguo Testamento, es el hombre que hay que eliminar). También es el
primero que asienta las bases de la beatitud (no de modo aristotélico, estoico…) desde un
punto de vista cristiano; es la posesión del Reino de Dios.
Junto con esta literatura encontramos otra. Son los libros revelados, y luego están los Padres
apostólicos, todos del s. I. Se dice que son aquellos que, o bien trataron a los apóstoles, o bien
fueron primigenios cristianos en tiempos de los apóstoles (desde el s. XVI primera columna;
desde el s. XVII segunda columna). Lo que conservamos de ellos son Cartas/Epístolas.
Clemente el Romano, el tercer Papa
Hermas el Romano, único escrito auténtico: “El pastor”
Ignacio de Antioquía, varias cartas
Policarpo, seguidor de la Escuela de Juan. Interviene en la redacción de la segunda carta de
Juan
Característica común a todos los escritos: Escritos Catequéticos: pretenden enseñar las
verdades de fe.
No hay argumentaciones contra nadie, son escritos muy lineales  contenidos históricos
escasos.
BLOQUE APOLOGÉTICO
S. II. El cristianismo es una religión que entra en conflicto con las instituciones  escritos
apologéticos, como defensa. Desde un punto de vista técnico, apología es un alegato público
para obtener el reconocimiento del derecho legal de los ciudadanos a su propia existencia. Es
una reclama al senador. Las más antiguas: Cuadrato y Alístide. Que tienen una argumentación
filosófica, para hacer un reclamo.
Los enemigos:
1) El pueblo, en general, es enemigo del cristianismo: la principal acusación que se hacía: los
ritos implicaban el sacrificio de seres vivos (lo que ha derivado en la Misa)
2) El poder político: el gobernador significa la unidad. No se creía que el emperador era Dios,
pero sí que simbolizaba la unidad religiosa del Imperio. Si el pueblo se niega a dar culto al
emperador  disgregación del Imperio
3) El estamento cultural. Los sabios de la época:
- Luciano de Samosata, que escribió De morte peregrini, en la que hace una sátira del
amor fraterno que propugna el cristianismo y una burla cruel del desprecio a la muerte.
- Frontón de Cirta, que escribe Discurso, un alegato político a favor de la unidad del
Imperio y la amenaza que es el cristianismo respecto a esta unidad.
- Celso. El autor de El discurso verdadero, donde con argumentos serios acusa al
cristianismo de supersticioso y había que destruirlo.
Los apologetas adoptan una triple argumentación:
a) Refutación de las calumnias, centradas en hacer ver al emperador que la fe implicaba el
compromiso con el orden político establecido y, en consecuencia, el valor de los miembros
cristianos en el sentido ético. (El castigo depende de si se es bueno o no. Si uno es bueno,
en la otra vida tendrá una vida mejor)  no sólo son súbditos del imperio, sino que son los
mejores súbditos.
b) Refutación del paganismo. El paganismo es una religión absurda. Hay varios dioses y
estos se limitan entre sí en su poder; ningún dios es pleno y si no hay dios pleno, no existe
Dios: porque la divinidad o es plena o no es. Entonces, los dioses paganos son mitos, no
realidades. El cristianismo, en cambio, propone la idea correcta de Dios: un dios único, un
dios que se ha encarnado en la figura de Cristo y que ha transmitido un mensaje, y en él se
encuentra la resurrección de los muertos (castigo-premio).
c) Refutación frente al sabio de los cultos y de la misma filosofía: la filosofía se funda
exclusivamente en la razón humana y por eso nunca puede ni podrá alcanzar la verdad.
Los sistemas filosóficos anteriores al cristianismo sólo han alcanzado fragmentos de
verdad. El cristianismo propone una filosofía que sí es poseedora de la verdad absoluta: el
ser encarnado, el logos encarnado. Cristo representa la verdad histórica. Esta filosofía es
una filosofía divina.
 ¿Qué ha representado, en conjunto, la literatura apologética?
 Fue la primera en intentar un estudio formal de la teología (de la realidad cristiana ¿). Los
pronunciamientos teológicos de esta teología no son científicos; tampoco intentaron
abordar todos los puntos formales del corpus cristiano.
 Técnica expositiva/línea argumentativa: no se trata sólo de una extrapolación del helenismo
al cristianismo, pero a pesar de ello, es cierto que las estructuras propias del pensamiento
helénico se ve en los apologetas: su manera de abordar la interpretación de los dogmas
son términos y maneras helenizantes. El mismo uso: diálogo, dialéctica, nos recuerdan
elementos propios de la retórica griega.  Sí es cierto que los elementos culturales del
helenismo fueron utilizados e influyeron en los escritos apologéticos.
 En referencia a la filosofía: con la excepción de la filosofía platónica, el resto de los
sistemas filosóficos griegos fueron fuentes secundarias en la apologética cristiana. La
fuente primaria: escritos de los padres apostólicos. El hecho de que Platón sí fuera fuente
primaria se debe a la facilidad de su filosofía para transmitir las propias creencias de fe de
los padres apologéticos: por ejemplo, les vendrá bien la distinción entre los dos mundos
para justificar las dos vidas del cristianismo. La existencia de un demiurgo ordenador, para
hablar de un dios creador del cosmos. La concepción platónica del alma, con sus
características, para los apologetas transmitir la preferencia del alma respecto al vuerpo.
Los principales apologetas griegos: San Justino, Taciano el Sirio, Atenágoras de Atenas. El
más importante es Ssan Justino. El más beligerante contra la filosofía, Taciano; el más
elocuente, el más profundo: Atenágoras. (Esquema cd-rom) (los dos últimos, elaboración
personal).
San Justino: el apologeta griego más importante del s. II. Padres paganos, nace en Siria.
Antepasados de origen greco romano. Este origen justifica cuál es el contexto cultural en el que
se va a desenvolver (preferentemente helénico), y la preocupación que va a mostrar entre las
relaciones entre filosofía y fe.  ¿Cómo surgen estas inquietudes? La preocupación en Justino
tiene su origen, no en la lectura de la Biblia, sino en la lectura filosófica. La Biblia es el punto
final. En su obra Diálogos, con en judío Trifón, en la parte introductoria, encontramos una
narración biográfica del propio Justino. En esta biografía muestra clara su relación con las
escuelas filosóficas de su tiempo. Primero, la filosofía suscitó en él grandes ideales éticos. En
un segundo momento, la filosofía suscitó en él inquietudes por buscar a Dios. En un tercer
momento, la filosofía le dejó en los umbrales de la fe religiosa. ¿Cuál fue su itinerario
filosófico?
1) Se adhirió a la escuela de los estoicos. El estoicismo suscitó en él esos ideales éticos. Sin
embargo, abandonó esta corriente filosófica porque no encontraba en él referencias
definitivas sobre la esencia de Dios. La visión de un logos universal participado por logos
particulares no era expresión definitiva de la esencia de la divinidad.
2) Escuela peripatética. No le aporta nada. Explica por qué abandonó esta escuela: porque
pedían una especie de pago de matrícula para aprender filosofía.
3) Se vincula a los pitagóricos. El pitagorismo entraña un proceso de aprendizaje laborioso
hasta llegar al estudio del número: estudios de ritmo, geométricos… proceso de preaprendizaje, el cual desanima a Justino y lo abandona.
4) Platonismo. El que más satisfacción le produjo. Vio la inquietud hacia la realidad de Dios
como lo más elevado del platonismo. Idea de Bien como expresión máxima de la divinidad
 la reflexión platónica más la lectura de la Biblia, más el testimonio de cristianos que llegó
a conocer le llevó a la conversión del cristianismo, que tuvo lugar seguramente en Éfeso (la
ciudad más helenizada del Imperio; en Éfeso está implantada la escuela joánica 
confluyen filosofía helenística y corriente cristiana). A partir de su conversión  padre
apologeta. Defensor del cristianismo, a través de la argumentación filosófica.
Época emperador Antonino Pío. Justino se marcha a Roma, donde funda la escuela de la
filosofía cristiana. Él dice que es una “reflexión sobre las palabras de la verdad” (kerigmática y
catequética). Muere mártir y conservamos el desarrollo de su juicio.
Sus obras: fue un escritor de amplísima creación literaria, pero sólo nos han llegado tres:
Apología primera, Apología segunda y Diálogo con el judío Trifón. Su estilo literario no es muy
brillante, no es original ni profundo, no hay sistematización en sus obras, abusa de párrafos
largos. Pero hay dos cosas que hacen digna su literatura:
- nos muestra un amplio conocimiento de las escuelas filosóficas de su tiempo (s. II)
- la sinceridad con la que se manifiesta en su fe, y un afán muy sincero en encontrar la
sintonía filosofía-cristianiso.
Datación de sus escritos: 148-161.
Su Apología primera consta de una introducción, dos secciones y una conclusión final.
-La introducción abarca los capítulos del 1 al 3 y es un alegato ante el emperador Antonino Pío
a favor de los cristianos: el cristiano en sí no es bueno ni malo, sino que se le debe juzgar por
sus obras.
-Primera sección: capítulos del 4 al 12: en ella recoge todos los pronunciamientos oficiales de
antes de Antonino, a favor del cristianismo y en contra de las persecuciones que se producen
entonces. Argumentación vía ética.
-Segunda sección: 13 al 67. Descripción detallada de la religión cristiana. Hace hincapié en
dos pronunciamientos: 1) el valor del dogma y la moral cristianas; 2) en los ritos litúrgicos
cristianos (eucaristías…)
-Conclusión: conexión con la Introducción. Justino apela al emperador y reclama el derecho de
asistencia. Escritos de Trajano y Adriano.
Apología segunda : más breve. 15 capítulos. Dirigida al senado romano. Esta apología plantea
un problema: ¿es una apología nueva o una parte complementaria de la primera? Actualmente,
segunda opción. Es una narración histórica del martirio de tres cristianos. Habla de demonios,
habla del valor del sufrimiento, de la felicidad eterna, etc. Presenta el martirio como una
superioridad del cristianismo frente al paganismo.
Diálogo con el judío Trifón: la más antigua de las apologías cristianas contra judíos. Se escribió
en Éfeso. 142 capítulos. Su antigüedad es posterior a las apologías (aparece citada en el
capítulo 120 la primera apología). Se ha perdido parte de la introducción y el capítulo 74. La
estructura: introducción y tres partes.
-Introducción: del capítulo 2 al 8. Es una narración autobiográfica .
-Primera parte; del 9 al 47. Estudio detallado del valor que los libros del Antiguo Testamento
tiene para los cristianos: el Antiguo Testamento es todavía válido, el advenimiento del Mesías
se ha cumplido. Es, por tanto, una parte con cierto rigor teolófico.
-Segunda parte: del 48 al 108. Es preeminentemente dogmática. Cristo como Dios: el
verbo/logos se encarna.
-Tercera parte: del 109 al 142. Nos habla del nuevo Israel, un nuevo pueblo elegido en el que
tienen lugar todas las naciones que quieran seguir el cristianismo.
Dos características de este diálogo: adolece de las limitaciones apuntadas al principio, pero
valor de las citas bíblicas, que demuestre la formación bíblica de Justino. Además, el diálogo
no es ficticio. Justino lo recopiló y lo usó contra las objeciones al cristianismo.
Taciano: repudió el total de la filosofía. Basta ver los títulos de los parágrafos.
Atenágoras: su argumentación, los títulos, reflejan su estilo “profundo”.
 Posible pregunta examen: el valor de la filosofía griega en los pares apologetas griegos del
s. II 
Escuela alejandrina
[S.I. literatura propia de los padres apostólicos  catecismo que presenta la doctrina cristiana.
S. II. Literatura de los padres apologetas – Griegos – latinos. Temas puntuales. Acusaciones a
los cristianos.
S. III.  literatura alejandrina. Padres alejandrinos. Es una literatura más sistematizada, más
ordenada y pretende ordenar las creencias religiosas propias del cristianismo.
Los adeptos ya no son los judíos, sino conversos vinculados a la cultura helénica: gente más
culta, con mayor grado de racionalización. Consecuencia : dar a los catecúmenos una literatura
culta que se adecúe más a ellos y más helenizada. Escuelas teológicas: implantación desde
finales s. II. (del Didaskaleion ?), que tienen una doble finalidad:
1 ) respecto a los catecúmenos. Hay que catequizar a los helénicos.
2 ) La formación de los nuevos catequistas / predicadores. Que tenían que formarse según este
principio: hay que fundar la fe con la razón. La razón debe fomentar la fe del pagano  fe
vinculada al discurso racional.
El “Didaskaleion” más importante es el de Alejandría. Finales s. II.
Alejandría: fundada en el 300 a. C. por Alejandro Magno. Cuna del helenismo. Igual mezcla de
cultura oriental con la egipcia y la griega  Alejandría: máquina cultural. Es la ciudad en la que
Filón culminó la unión entre la cultura judía y la griega, con el predominio definitivo del
pensamiento griego. También fue el lugar donde los setenta tradujeron la Biblia judía,
adaptandola a supuestos helénicos. Así, se elabora una filosofía que es síntesis de la
especulación griega y de las enseñanzas del Antiguo Testamento.
Hacia el año 180 se implanta el cristianismo. Su primer gran maestro fue Panteno ( muere
hacia el año 200). Particularidades de la escuela iniciada por Panteno:
Está en consonancia con las peculiaridades de la ciudad. Tres características:
 El estudio de la filosofía, principalmente de Platón.
 El estudio de los aspectos metafísicos del acto de fe.
 El desarrollo y percepción del método alegórico para el estudio de las sagradas Escrituras.
(Supuesto: la interpretación de éstas no es literal, sino que tiene un supuesto significado
místico).
Método alegórico:
1)No es un método de origen cristiano. Jenófanes, los pitagóricos, Platón, ya lo utilizan para
interpretar los mitos. De Homero y de Hesíodo.
Se pretende hacer más asequible a la razón lo que resulta violento de la realidad del libro. Se
trata de evitar toda repugnancia que pudiera suscitar una interpretación literal.
Los estoicos los que mejor aplicaron este método a las consideraciones prácticas.
2 ) También se aplica en la literatura judía pre-cristiana. Preferentemente para la interpretación
del Antiguo Testamento. Aristóbulo, en el s. II a. C., el primero que instaura este método para la
interpretación de los textos bíblicos. Filón de alejandría fue quien llevó el método a su máximo
esplendor. Principio general del método: la Biblia sólo tiene una interpretación alegórica. La
literalidad de la Biblia es lo que la sombra en relación al cuerpo = sólo imagen y apariencia.
2) Los cristianos de alejandría. Clemente y Olígenes lo utilizan para explicar las verdades de la
doctrina cristiana. En principio, según Clemente, la interpretación literal no sólo repugna a la
razón sino que incluso repugna a la idea de Dios. Por tanto, hay que reinterpretar la escritura.
El método más adecuado para ello, el método alegórico. Al mismo tiempo, el método alegórico
es el más adecuado para establecer incipientes relaciones de concordia entre la filosofía griega
y la fe cristiana. Los dos grandes alejandrinos: Clemente y Olígenes.
CLEMENTE: Sabemos poco de su biografía. Sólo hay datos aproximativos. Natural de Atenas (y
no de Alejandría), por lo que es participante de un mundo helénico. Por ello, tiene un amplio
conocimiendo de ese mundo y de las filosofías griegas. Esta formación la completa asistiendo
a las desiguales academias ubicadas en Galia, Sicilia, Palestina, Alejandría. No se sabe con
seguridad el momento de su conversión. Importante: obra y doctrina. Es el iniciador de la
ciencia elesiástica. Conocedor extraordinario de la filosofía griega pero también de la fe
cristiana, no sólo de la Biblia y los escritos de los padres apologetas, sino también de los
textos heréticos. Clemente pretende hacer de la fe cristiana un sistema de pensamiento con
base científica. Llega a la conclusión de que filosofía griega y fe cristiana no se oponen, se
complementan, y de que todas las ciencias humanas tienen cabida en la teología cristiana. (es
decir, tienen cabida en el cristianismo todas las verdades de todas las filosofías). Obras :
Protréptico o Exhortación a los griegos, el Pedagogo y los Stromata o Tapices.
-Protréptico o Exhortación a los griegos: Cierto carácter apologético. La línea argumentativa es
la ya conocida de los padres apologéticos: Moisés es más antiguo que Platón y Aristóteles;
por tanto, la sabiduría del primero es mayor. Hay un nexo entre el pueblo judío y el cristiano.
Luego, las verdades cristianas son más antiguaas que las de la filosofía griega. |  pretende
subrayar la prevalencia de la fe cristiana sobre las verdades griegas. La diferencia con los
apologetas: aquí no hay violencia, no es una alegoría. Este “alegato” se asienta en el diálogo,
más sosegado, menos violento y que versa sobre cuál de las dos verdades es más sublime (la
cristiana o la filosófica griega).
La finalidad es una exhortación a la conversión. ¿Cómo se realiza? Estimulando al
conocimiento de un ideal sublime, que es el cristianismo. ¿Cuál es el medio que utiliza para la
estimulación? El estudio de la filosofía de Platón, de Aristóteles, del epicureismo, estoicismo…
se justifica porque todo este estudio estimula el afán de conocer, la verdadera filosofía (la
doctrina cristiana). Por tanto, la filosofía no es enemigo de la teología ni del cristianismo, sino
un medio.
-Pedagogo. Consta de tres libros. Puede considerarse que es la continuación del “Protréptico”.
Dirigido a los convertidos. El logos aparece ahora como el maestro que instruye, que enseña
(no que convierte); es el que viene a enseñar cómo llevar una vida virtuosa.
El primer libro: carácter general: formaciones de principios de Clemente. Trata de la labor
educadora del logos. Instruir la práctica de una vida virtuosa. El principio en el que se asienta
esta labor: el amor. Frente al temor religioso del Antiguo Testamento, el logos pedagogo
propone el amor del Nuevo Testamento. Sin embargo, Clemente de Alejandría insiste en que
un cierto temor siempre es bueno, porque impide el dominio del mal.
Los libros segundo y tercero son casuísticos, y , por tanto, menos interesantes que el primero.
(los paragrafos del cd.) Las fuentes que utiliza: todo el Antiguo Testamento y la filosofía griega:
Platón, Plutarco y el helenismo representado por el estoicismo.
-Stromata o Tapices: ocho libros. Estudia las relaciones de la fe cristiana con la filosofía griega.
Hay una previa defensa de la filosofía: la presenta como un don de Dios y enseña que este don
fue otorgado por dios a los griegos por tanto, encontramos dentro de esta literatura alejandrina,
una exaltación de la filosofía. En segundo lugar, subraya la necesidad de la filosofía para que el
cristiano pueda llegar al conocimiento de sus verdades de fe.  el simple hecho de la
revelación no es suficiente. Aún así hay que advertir que, para Clemente, la filosofía nunca
puede suplantar a la revelación divina. La labor de la filosofía es una labor de preparación:
prepara al hombre para que pueda crreer en las verdades del cristianismo. Cuando ya se da la
creencia, la fe se transforma en la verdad que funda todo conocimiento, el cual no es otro que
el conocimiento de Dios. De hecho, las filosofías, que son las que nos preparan, nos porcionan
sus verdades fraccionadas, pero es el cristianismo el que representa la conbinación del
proceso con esa Verdad Absoluta.
Su doctrina: dos aspectos:
1)Pretensión de Clemente: instruir y profundizar en la fe cristiana mediante la filosofía. Esa
actitud no fue una negación de la gnosis griega, sino la enseñanza de una gnosis cristiana. Esa
gnosis cristiana tiene significado porque recapitula en sí misma todas las verdades de todas las
gnosis griegas, de todas las filosofías griegas. En último término pretende la armonización de la
pistis (fe) con la gnosis. Y esta armonización es lo que define al verdadero cristiano y al
verdadero gnóstico. Pero para Clemente la fe sigue siendo el fundamento de la filosofía. Pero a
la vez, la filosofía es el mejor instrumento del hombre para la defensa de la fe. [Filosofía,
sirvienta de la teología].
2) Hace referencia a la doctrina del logos. Logos razón, palabra, sabiduría, armonía. Por ello,
renunciamos a traducirlo. El pensamiento de Clemente, su afán de armonizar pistis y gnosis es
una intención de sistematizar el logos divino. Más aún, su sistema teológico carece del
significado si no es en función del logos. Y así va concatenando los hechos. El mundo puede
tener una explicación teolófica a través del logos (su creador). La sabiduría, a su vez, puede
tener un significado en el mundo por el logos (porque el logos es la revelación de la verdad
absoluta que se halla fraccionada en los distintos sistemas filosóficos. Esa verdad absoluta,
fraccionada en verdades en la filosofía griega, encuentra su plenificación en el logos, cuando
éste se encarna en la Historia, que es cuando transmite el misterio de la Trinidad (Padre, Hijo y
Espíritu Santo), que es el núcleo central del dogma cristiano. Al mismo tiempo, el logos,
perfeccionando la Verdad fragmentaria de llos estoicos, es la razón divina. Por eso el logos es
el que verdaderamente enseña y quien verdaderamente funda las leyes sabias que regulan la
conducta de la humanidad. El logos, en consonancia con su sabiduría y plenitud, es quien
salva el hombre del Mal y es el que instaura una nueva vida que se perfecciona con la filosofía
y con la contemplación mística y se plenifica con la caridad. El logos, por último, es el que sirve
de intermediaro a la humanidad, para que esta pueda participar de la inmortalidad y facilita que
esta inmortalidad se identifique con Dios produciendo el fenómeno de la deificación.
Orígenes (185-253/255)
Exaplas
Obras exegéticas: escolios, homilías, comentarios
Contra Celso
De principiis
Disputas con Heráclides
Libros a tener en cuenta: el libro 6 de Historias eclesiásticas, de Eusebio de Cesarea, está
dedicado a Orígenes. Contra Celso, de Orígenes, Discurso de ….. dedicado a Orígenes ….
Referente a sus aspectos doctrinales: Henri Crouzel, Un teólogo convertido
ORÍGENES es fundamental para la patrística cristiana, es uno de sus mayores representantes.
Datos biográficos: no proviene del paganismo. Su familia es cristiana. Su padre Leonides murió
en la persecución del emperador Severo en el 201. Su formación es cristiana. La figura de
Orígenes se marca dentro de una cierta mitificación: es, desde niño, extraordinario, pero no es
santo. Con 18 años el obispo Demetrio de Alejandría le nombra director de la Didaskaleion de
Alejandría. Por ello, algo de verdad hay en su símbolo de extraordinario.
Se dice que es defensor del método alegórico. Orígenes se castró. Pero, ¿cómo siendo un
defensor del método alegórico, sigue la frase del evangelio al pie de la letra (“si tu ojo te
escandaliza, quítatelo. Antes entrar ciego en el Reino de los cielos que bajar con los dos ojos al
infierno ¿”)? Esto pone de manifiesto la personalidad contradictoria de Orígenes.
Hay dos períodos en su labor de docente:
1) Del año 203 al 231: proceso de integramiento en Alejandría. Su función docente, en la
Escuela de Alejandría. Discípulos variados: cristianos, herejes… Su método es doble: primero
enseña dialéctica, física, astronomía…; en un segundo lugar, filosofía griega y teología
especulativa, y también las Sagradas Escrituras.
2) Cuando es expulsado de la Escuela de Alejandría (es ordenado sacerdote y expulsado de
Alejandría), funda la escuela de Cesarea, donde enseñó durante 20 años. El esquema de
enseñanza es parecido: curso introductorio, que es una exhortación al estudio de la filosofía;
después, un curso científico, intermedio en el que se estudia lógica, dialéctica, ciencias
naturales, geometría y astronomía; y, por último, un curso superior en el que se estudia ética,
teología y las Sagradas Escrituras.
¿Qué se puede decir de Orígenes respecto de Clemente de Alejandría? Orígenes no fue tan
amante y tan defensor de la filosofía como Clemente. La razón: para Orígenes lo preeminente
es el estudio de las Sagradas Escrituras. En su opinión, las ciencias naturales (música,
gramática, retórica, astronomía…) debían estar al servicio de la filosofía y la filosofía, a su vez,
debía también estar al servicio de la teología (sobre todo de la cristiana). Hay que hacer una
doble consideración:
- La filosofía griega (sobre todo Platón) influyó mucho en el pensamiento de Orígenes. Este
sometimiento de Orígenes a la filosofía de Platón le llevó a grandes errores dogmáticos.
Sobre todo a lo que hace referencia de la preexistencia del alma y a las reencarnaciones
de ésta.
- Orígenes llevó hasta límites exagerados el método alegórico. Esta exageración provocó
una interpretación del Antiguo Testamento muy subjetiva, muy arbitraria y, desde luego,
errónea para la ortodoxia del cristianismo. A partir de este subjetivismo se va a producir lo
que conocemos como las “controversias origenistas”. Éstas fueron tres a lo largo de la
historia:
a) La primera versaba sobre: suborcionalismo o jerarquización de las personas de la
santísima trinidad; apocatástasis; preexistencia de las almas (del sabio, y sus
supuestas reencarnaciones); libre albedrío; eterno retorno.
La primera en el año 300. Es una controversia capitaneada por Metodio, obispo de
Filipos y Pedro, obispo de Alejandría. En defensa de Orígenes está Pánfilo, obispo
de Cesarea. Aquí fueron discusiones de carácter literario, no teológico.
b) La segunda, en el año 400. Es una controversia más teológica, y con ello, más
doctrinal. Entre Tifabio (¿), obispo de Salamis, y el patriarca Teófilo de Antioquía.
c) La tercera en el 550, en el Concilio universal de Constantinopla, donde se
condena parte de la doctrina de Orígenes. Sobre todo en los puntos comentados.
(Hasta 300 años después de su muerte no se cierran las controversias de
Orígenes).
Obras: En primer lugar, al parecer fueron muy numerosas. Tenemos algunos datos: San
Epifanio, en su obra Haereses menciona más de seis mil escritos de Orígenes. Eusebio, el
gran biógrafo de Orígenes menciona dos mil obras. Este mismo dato es recogido por San
Jerónimo en su obra Apología Adversus y en su Carta 33 a su hermana Paula, San Jerónimo
cita el nombre de 800 obras escritas por Orígenes.
La mayor parte de sus obras se han perdido, probablemente por el carácter controvertido de su
doctrina. Obras que pudieron haberse considerado heréticas. Se conservan traducciones del
griego al latín realizadas por San Jerónimo y Rufino. Las más importantes:
- Las Exaplas: obra de carácter crítico. Consistió en poner 6 columnas (6 Biblias). Por eso se
llama “Biblia séxtiple”. Primero, la Biblia hebrea con caracteres hebraicos; segundo, la Biblia
hebrea con caracteres griegos; tercero, la Biblia de Aquilas, (que era la que se manejaba de
manera más usual en tiempos del emperador Adriano), en griego; cuarto, la traducción griega
de la Biblia de Simanco (que se maneja en la época de Severo); quinto, la traducción
helenística de los setenta; sexto, la traducción griega del judío Teodoción (de finales del s. II).
La pretensión de Orígenes es ver las adiciones existentes y las lagunas de unas Biblias
respecto a las otras. Y, a partir de ello, determinar sus auténticos comentarios bíblicos. De esta
obra sólo quedan algunos fragmentos, pero en general, se han perdido.
-Obras exegéticas: estudios, análisis, sobre casi todo el Antiguo Testamento. Se pueden
agrupar en:
 Escolios: explicaciones breves de algunos pasajes bíblicos difíciles de entender (equivalen a
notas a pie de página)
 Homilías: son sermones sobre capítulos escogidos de la Biblia.
 Comentarios: lo más importante. Tienen ya un carácter científico. Son notas textuales,
históricas, etimológicas, filosóficas y teológicas. Pero lo más sobresaliente es que en casi
todos ellos aparece una preocupación por el carácter místico del texto. Se muestra lo riguroso
que fue Orígenes respecto al método alegórico.
-Escrito apologético: Contra Celso. Celso, en el 178 escribe el “Discurso verídico”, en el que
pasa por ser el crítico más radical y más importante del cristianismo. Entre los enemigos cultos
de la Iglesia ya citamos a Celso. Utiliza argumentos filosóficos e históricos. Celso pretende
demostrar que la fe pagana era superior a la cristiana y la filosofía griega superior a la
catecúmena.
La obra “Contra Celso” no produjo en la época la resonancia esperada, pero más tarde sí.
Asdlrknfsdf manda a Orígenes que escriba “Contra Celso”. Se puede reconstruir en sus tres
cuartas partes, gracias a esta obra, el “Discurso verídico” de Celso.
EL método de trabajo de Orígenes: transcribe parágrafos de la obra de Celso y los va refutando
con argumentaciones filosóficas e históricas (como Celso) y también bíblicas (del Antiguo
Testamento).
El resultado: la obra apologética más importante del cristianismo antiguo. Esta obra “Contra
Celso”:
 Fuente para el estudio de la religión cristiana
 Representa una fuente para el conocimiento de las luchas que en el s. III existieron ya entre
paganismo y cristianismo (dos formas de cultura, dos mundos contradictorios).
-De pricipiis. Desde un punto de vista filosófico y teológico, la más importante. De carácter
dogmático. No se conserva el original griego. De la obra griega había dos traducciones al latín:
una hecha por Jerónimo, muy exhaustiva, muy completa, la cual se ha perdido; sólo se
conservan las referencias a través de doxografía. La otra, por Rufino, menos rigurosa, más
imperfecta, incompleta; eliminó los pasajes contradictorios con la doctrina cristiana; se ha
conservado
íntegramente.
Estructura: 4 libros, no ordenados en su temática y no exentos de ciertas contradicciones.
Además, una amplísima Introducción.
 Introducción: forma parte del libro primero. El contenido es una recapitulación y exposición
(explicación?) posterior de las verdades dogmáticas del cristianismo antiguo. Presenta como
temas a desarrollar: la existencia de Dios y la formulación trinitaria, la inmortalidad del alma,
la verdad del libre albedrío, la existencia del mal y sus hacedores, la creación del mundo por
Dios, la inspiración de las Sagradas Escrituras, la existencia de los ángeles, etc. Y a la vez
plantea una serie de preguntas que provoca posicionamientos doctrinales controvertidos y no
necesariamente ortodoxos (ejemplos. de dónde procede el Espíritu Santo, cuál es la
naturaleza de las almas, de los ángeles, de los demonios, de los seres incorpóreos, cuál es la
animación de los astros). Orígenes da respuestas teológicas, pero no todas ellas
concordantes con las definiciones ortodoxas de la Iglesia.
 Primer libro: dedicado al problema de Dios, su naturaleza, poder; al de la Santísima Trinidad
(relaciones y procedencia) y, en general, a todo lo sobrenatural.
 Segundo libro: dedicado al cosmos. Cosmología = origen del mundo, eterno retorno,
reencarnaciones sucesivas de los seres. Se nota la influencia de Platón.
 Tercer libro: es una antropología = tratado moral. El hombre como cuerpo y alma, las luchas
contra el mal, la posibilidad de libertad, la responsabilidad personal.
 Cuarto libro: recapitulación de todas las enseñanzas anteriores. Se habla de: las Sagradas
Escrituras como fundamento de la fe; inspiración de los libros sagrados; los grados de
conocimiento que se pueden alcanzar a través de la revelación (aquí se nota la influencia de
Platón en lo referente al alma: el hombre es un compuesto de cuerpo y tres partes de alma. A
cada una de las tres partes del alma correspondería un grado de conocimiento: cuerpo- grado
de la fe; alma- gnosis; espíritu- grado de la mística o contemplación. Aplicados estos tres
grados a la Biblia provocarían tres significados distintos: primero, significado simple o natural,
propio del conocimiento fiducial asentado en la carne; segundo, el psíquico o moral, propio de
la gnosis asentada en el alma, cuyo método propio es el alegórico; tercero, significado
contemplativo: preludio de la “vita beata”.
En resumen, De principiis es un tratado todavía incipiente pero sistematizado de la teología
cristiana primitiva. Tiene limitaciones, sobre todo en el estilo literario: es muy lenta la
formulación del problema y también lenta la solución de Orígenes del problema. También la
excesiva influencia del pensamiento platónico, lo que propició que la doctrina de Orígenes
fuera errónea.
-Disputas con Heráclides. Sobre el problema trinitario. El dogma se va haciendo, va siendo
discutido. El valor de la obra: transcripción casi literal de una disputa verdadera con el obispo
Heráclies.
En lo que hace referencia a su doctrina: elaborar nosotros.
Debe versar sobre la inmutabilidad de Dios, el suborcionalismo, el concepto de alma
preexistente, Jesús y la apocatástasis.
 Pregunta de examen: obras y doctrina de Orígenes.
Teología
Cosmología
Antropología
Soteriología
Escatología
Ética
cd. textos gnósticos, tratado de… cuadro – apartado 7. Rasgos generales de la gnosis y el
gnosticismo antiguo.
 Pregunta para examen: noción, fuentes y presupuestos básicos de la gnosis (más o menos
elaborado ya en el cd)
SAN AGUSTÍN (354-430)
Siglo IV. Dos acontecimientos importantes en la historia del cristianismo:
1) La promulgación del edicto de Milán, en el 313, por el emperador Constantino el Grande.
Con el edicto de Milán se reconoce la libertad religiosa en el imperio romano, y en el plano
legal la religión cristiana es reconocida como una religión más, dentro del Estado. Se van a
desarrollar ciertas intencionalidades proteccionistas por parte del emperador.  Mayor
libertad para expresar la doctrina y la predicación de la misma. Este edicto también va a
favorecer el cesaropapismo (unión del César y del papado), que se va a mantener la lo
largo de toda la Edad Media. La espada representa al César y la cruz a la iglesia.
2) La celebración del primer concilio ecuménico: el Concilio de Nicea (325). En éste, se
vertebran las principales formulaciones dogmáticas del cristianismo, sobre todo aquellas
que hacen referencia más directa al dogma de la Santísima Trinidad. En este concilio se
sanciona la consustancialidad del Padre y del Hijo implícitamente (se condena la teoría del
suborcinalismo de Orígenes), y se habla de la igualdad de substancia divina de las tres
personas de la Santísima Trinidad.
En el siglo IV, se empiezan a introducir términos técnicos extraños a los bíblicos. En este siglo
ya se ve bien utilizar términos griegos. El pensamiento cristiano se orienta hacia la
especulación de cuestiones inherentes de la fe cristiana  hay un paso más en el
esclarecimiento de la doctrina cristiana. Términos propios de la filosofía pagana para justificar
afirmaciones fiduciales.
El s. IV representa el máximo esplendor de la patrísrica:
Escuela de Capadocia  destacan San Nasilio (330-379), San Gregorio Nacianceno (339-389),
San Greforio Niseno (333-395).
Escuela de Alejandría San Antonasio (295-373).
En occidente: San Ambrosio de Milán (339-379), San Jerónimo (347 –419) y San Agustín (354430), el más significativo en la historia de la filosofía.
Cuestión: ¿es filósofo San Agustín? El análisis del conjunto de sus obras justifican el
planteamiento de este problema. Eclecticismo e indeterminación en muchos puntos doctrinales,
que también se manifiesta en este punto: ¿es filósofo o teólogo?
Algunos textos valoran todo lo referente al conocimiento, sabiduría, manifiesta afecto por los
filósofos, dice que el conocimiento precede a la fe, desea entender aquello en lo que cree,
apela continuamente a la razón, alaba la dialéctica, elogia a Platón, incluso se deja influenciar
por él, se interesa por el hombre, por la sociedad, por la historia, e intenta dar respuesta a los
interrogantes problematizadores del individuo, del devenir.
En otros textos (la mayoría) supedita todo conocimiento de la ciencia al conocimiento de Dios.
Ni las ciencias ni la filosofía tienen un fin en sí mismas, no son autónomas, se justifican en
tanto que sirven de soporte a las verdades de fe y como acceso a las verdades de la religión,
afirma que la verdadera sabiduría no es la filosofía de este mundo, sino la sabiduría cristiana y
la filosofía solo es un instrumento para alcanzar esta verdad bíblica  opiniones confusas,
mezcla de valoraciones, indeterminación en lo referente al valor o no valor de la filosofía. Todo
ello no es más que una consecuencia lógica de la misma biohistoria de San Agustín. Desde su
conversión, San Agustín es un exaltado, su posición religiosa es la de un extremista. Todo está
sometido, según él, a la voluntad de Dios, incluso la posibilidad de conocimiento, que no sería
más que el acceso a la realidad de Dios.  En su obra se da un sometimiento de la razón a las
verdades de fe.
¿Teólogo o filósofo? Multitud de respuestas. Algunas de ellas: Maritain: hay una cierta
sabiduría religiosa en San Agustín y desde este punto de vista se podría hablar de una filosofía
de carácter religioso, que sería la reflexión del cosmos dogmático del cristianismo. Gilson
(posición parecida): habla, no de reflexión, sino de contemplación racional de la relación
cristiana. Marrow ¿: rechaza toda posibilidad de filosofía en San Agustín. Hay una
subordinación de todas las manifestaciones culturales (también la filosofía) al cristianismo. Hay
un exclusivismo religioso y una ausencia de curiosidades o de interrogantes a los problemas
inherentes al ser humano en su Historia. No hay filosofía, lo que hay es un desprecio por toda
la cultura antigua. Sciacca: historiador de la filosofía italiana, especializado en San Agustín.
Pretende ver un cierto equilibrio entre la razón y la fe: en San Agustín se da una filosofía que
llama la filosofía de la insuficiencia humana. Esta insuficiencia humana, para dar respuesta
definitiva al problema filosófico, requiere la intervención natural de Dios.