Download Practicas del lenguaje 2° ES
Document related concepts
Transcript
Instituto Grilli Monte Grande – Proyecto de Cátedra 2009 Departamento de Lengua y Comunicación. Materia/ Espacio: Prácticas de lenguaje - 2º año A, B, C y D de ESB. Profesores: Ramiro Pérez y Claudia Papió. Expectativas de Logro: Sistematización de los principios generales de la gramática textual y oracional, a partir de la comprensión, el análisis y la producción de textos. Producción de discursos coherentes y cohesivos. Reconocimiento de distintas situaciones comunicativas y producción de textos adecuados a ellas. Apropiación de un corpus representativo de textos literarios y comprensión en su contexto socio-cultural Reflexión acerca de los temas derivados de la lectura de los textos y de sus posibles interpretaciones. Estimular la lectura y la producción escrita en forma grupal y personal. UNIDAD DE CONTENIDOS EJES ESTRUCTURANTES Tipos textuales Unidad I (Primer CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y/O METODOLOGÍA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La primera plana de los diarios, las partes de los diarios. Objetividad y subjetividad. Línea editorial. La crónica periodística, estructura, paratextos, fragmentos narrativos y dialogales, narración cronológica y no cronológica. Cartas de lectores, características de las cartas formales, los emisores y los receptores de las cartas de lectores, funciones del lenguaje, estructura argumentativa. Producción de crónicas a partir de secuencias dadas. Lectura y escritura de cartas de lectores. Escritura de borradores, reescritura, puesta en común. Entrega de escritos y reconocimiento de tipos textuales. Evaluación. Exposición oral. Supervisión y control de carpetas. Trimestre) Lengua Literatura Tipos textuales Unidad II (Segundo Trimestre) Lengua La comunicación, circuito, funciones del lenguaje. Noción de texto. Propiedades de los textos. Los recursos cohesivos. El párrafo, la oración. Oraciones unimembres y bimembres. La sílaba tónica y el acento. Los sustantivos. Función sintáctica y clasificación semántica. Casos especiales de género y número. Función de los sustantivos en la cohesión textual: reiteración léxica, sinónimos y antónimos, campo semántico. Modificadores del sujeto. Reglas de concordancia y casos especiales. Tildación de monosílabos. Reconocimiento de los modos verbales. El modo subjuntivo. Organización de los tiempos verbales en el discurso. Los modificadores del predicado verbal. Casos especiales de tildación: adverbios terminados en –mente, palabras compuestas, verbos con pronombre enclítico. Los relatos mitológicos. El cuento de terror. La novela de aventuras. Nociones de teoría literaria: los géneros literarios y subgéneros literarios, macro secuencias narrativas, secuencias y núcleos narrativos, indicios, el narrador: caracterización. El relato policial. Las reseñas de espectáculos, Características, estructura, recursos argumentativos. El diario de viaje, características, las funciones del lenguaje en los diarios de viaje. Las notas editoriales, características del género, estructura argumentativa. Lectura, análisis conjunto, confección de Evaluación. Supervisión y esquemas, cuadros comparativos, sinópticos, control de carpetas. resolución de distintos tipos de ejercicios. Lectura silenciosa y en voz alta, lectura del docente en voz alta. Lectura domiciliaria. Análisis y preguntas orales y escritas. Exposición teórica del profesor. Reconocimiento de estrategias narrativas en los textos. Evaluación, cuestionario, trabajo práctico grupal domiciliario. Exposición oral y Supervisión y control de carpetas. Entrega de escritos y reconocimiento de tipos textuales. Evaluación. Exposición oral. Supervisión y control de carpetas. Los adjetivos. Aspecto semántico, sintáctico y Lectura, análisis conjunto, confección de Evaluación. Supervisión y morfológico. Los adjetivos como subjetivemas. El esquemas, cuadros comparativos, sinópticos, control de carpetas. predicativo subjetivo obligatorio y no obligatorio. Uso de resolución de distintos tipos de ejercicios. la s, la c y l z. Los conectores. Clasificación semántica. Uso de los conectores en los diferentes tipos textuales. Las conjunciones. Clasificación. Coordinación: proposiciones coordinadas y yuxtapuestas. Uso de la b y de la v. La elipsis como fenómeno de cohesión textual: elipsis de sujeto y de verbo. La elipsis en la oralidad. Reconocimiento y producción de formas elípticas. Los predicados no verbales nominales, adverbiales y verboidales. Uso de la h. Literatura Tipos textuales Unidad III (Segundo Trimestre) Lengua Literatura La novela de ciencia ficción y la novela híbrida. El cuento policial y el cuento de ciencia ficción. Poemas: el género lírico. Soneto y romance, versificación, métrica, rima y recursos poéticos. Lectura silenciosa y en voz alta, lectura del docente en voz alta. Análisis y preguntas orales y escritas. Exposición teórica del profesor. La biografía, características, estructura del texto biográfico. El discurso publicitario, diferencias entre publicidad y propaganda, el mensaje visual y el mensaje verbal en la propaganda, logotipo e imagotipo, la función poética en el discurso publicitario. La historieta, el lenguaje de las historietas, código verbal y código icónico. Los pronombres. Pronombres personales, posesivos y demostrativos. La referencia como fenómeno cohesivo: referencias anafóricas, catafóricas y exofóricas. Modificadores del verbo: el objeto directo y el objeto indirecto. Uso del punto y del punto y coma. Reconocimiento del modo verbal: el imperativo. El vocativo. Uso de la coma. Los pronombres de segundo grupo. Pronombres relativos, enfáticos e indefinidos. Los pronombres y la cohesión del texto. La subordinación. Uso de comillas, rayas y paréntesis. El cuento fantástico. El género dramático. Tragedia y comedia. Entrega de escritos y reconocimiento de tipos textuales. Evaluación. Exposición oral. Supervisión y control de carpetas. Lectura, análisis conjunto, confección de Evaluación. Supervisión y esquemas, cuadros comparativos, sinópticos, control de carpetas. resolución de distintos tipos de ejercicios. BIBLIOGRAFIA AA. VV., Libro de Lengua. Prácticas de lenguaje. Editorial SM para 1/2º ESB. AA. VV., Cuentos Clasificados T, ed. Cántaro. AA. VV., Mitos Clasificados I, ed. Cántaro. AA. VV., El relator policial inglés, ed. Cántaro BRADBURY, R., Crónicas Marcianas, Ed. Minotauro. POE, E. A., “El corazón delator”, “La caída de la casa Usher”, ed. Alianza, Trad. Julio Cortázar. SHAKESPEARE, W. Romeo y Julieta, Ed. Cántaro. STEVENSON, R. L., La isla del tesoro, Ed. SM. STEVENSON, R. L., El extraño caso del Dr. Jekyll y el Sr. Hyde, ed. Cántaro. WILDE, O. La importancia de llamarse Ernesto. Lectura silenciosa y en voz alta, lectura del docente en voz alta. Análisis y preguntas orales y escritas. Exposición teórica del profesor. Evaluación, cuestionario, trabajo práctico grupal domiciliario. Exposición oral y Supervisión y control de carpetas. Evaluación, cuestionario, trabajo práctico grupal domiciliario. Exposición oral y Supervisión y control de carpetas.