Download La crisis del antiguo régimen 11.1. La guerra de Independencia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
La crisis del antiguo régimen 11.1. La guerra de Independencia Ideograma o Crisis de la monarquía de Carlos IV General Llega al poder en 1788 o Miedo a revolución como la revolución francesa o Bloqueo Ideas Francesas Censura Prohibición de “becas Erasmus” Prohibición de la enseñanza del Francés Apartó a los ministros Ilustrados como Floridablanca del poder Puso a Godoy en el poder (1792) o Joven militar de origen humilde Seguro de su fidelidad No perteneciente a la nobleza Revolución francesa y ejecución de su rey o Coalición contra Francia con otras monarquías absolutas (1793-1795) Derrota de las tropas españolas o Paz de Basilea (1795) Subordinado a los intereses franceses – Napoleón (1799) o Conflicto contra Inglaterra Dos fases (1975-1805) 7 (1805-1808) Batalla de Trafagar (1805) o Victoria Inglesa o Sayonara baby flota española o Consecuencias perdida de Trafalgar Reducción del comercio colonial Reducción tráfico marítimo Medidas de Godoy o Medidas -- Ineficaces Endeudamiento Aumento de las contribuciones Desamortización de tierras eclesiásticas Impuestos sobre el campesinado o Consecuencias Oposición Clero, nobleza y campesinado Falta de articulación del mercado interior Incapacidad del estado Motines y revueltas Conquista de España Tratado de Fontainebleau (1807) o Napoleón entra en España – Invadir Portugal (Aliado de Inglaterra) Reparto de Portugal Parte para España Parte para Francia Parte para Godoy 1808 – Entrada tropas borbónicas Aceptación autoridades Pueblo – Descontento Napoleón se establece en los puntos estratégicos como Barcelona, Vitoria y Madrid o Godoy aconseja al rey por miedo a la invasión francesa que se retiren a Aranjuez Motín de Aranjuez (1808) o Motín con participación popular o Líderes – Nobleza palaciega y clero o Objetivos Destitución de Godoy Abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII o Logran su objetivo – Profunda crisis de la monarquía española Invasión francesa o Carlos IV pide ayuda a Napoleón contra su hijo o Napoleón consciente de la debilidad del poder real español o Invade España Asciende al trono Lo anexiona a su imperio La Monarquía de José Bonaparte La crisis del Antiguo Régimen Página 1 o Carlos IV y Fernando VII – Llevados a Bayona o Abdicaron en Napoleón o Convocó a las Cortes Nueva constitución en contra del antiguo régimen Nombra rey a su hermano José I Código de Bayona (1808) o Constitución de carácter autoritario No establecía la separación de poderes El estado era confesional Cortes con elección indirecta Voto estamental Declaración de derechos Reformas liberales Reinado reformista – Liquidación del antiguo régimen o Abolición régimen señorial o Desamortización de las tierras de la Iglesia o Desvinculación de manos muertas Oposición o Considerado ilegítimo y poderoso por opresión militar o Grueso de la población en contra La guerra de la Independencia Revuelta popular (1808) Se creía de que Fernando VI estaba secuestrado en Bayona Multitud congregada ante el palacio – Comienza la revuelta o Espontanea Represión fuerte por parte del general Murat o Inició un movimiento de resistencia popular a nivel nacional Juntas de armamento y defensa Juntas locales o En un inicio o Dirigidas por personalidades partidarias de Fernando VII o Canalización de la agitación popular Juntas provinciales o Asumieron el poder en ausencia del rey o Declararon la guerra a Napoleón con el apoyo de Gran Bretaña Junta suprema central o Se estableció en Madrid tras la batalla de Bailen o Forma de gobierno provisional radicalmente nueva o Miembros ilustres Floridablanca Jovellanos o Reconocen a Fernando VII como legítimo rey de España o Se retiró a Sevilla y finalmente a Cadiz (1810) – Bajo asedio francés Desarrollo de la guerra Resistencia de ciudades o Girona, Zaragoza o Tarragona Victorias españolas o Batalla de Bruc o Batalla de Bailen José I abandona Madrid Tropas francesas al norte del Ebro Contraofensiva francesa o 250000 soldados o 1809 – José I vuelve a Madrid o Toman el control de casi todo el territorio español Resistencia de guerrillas o Surge tras el fracaso del ejército tradicional o Compuesto por Gente normal de clases medias o bajas Dirigentes – elites cultas Militares y clérigos o Pequeñas ofensivas de sabotaje o Presión constante a las tropas francesas Reconquista o 1812 – Napoleón manda muchas tropas al frente ruso o La guerrilla se combina con el ejercito Inglés de Wellington o Victoria de Arapiles (1812) Tratado de Valençay José I abandona Madrid Se permite el retorno de Fernando VI La crisis del Antiguo Régimen Página 2 1813 – Fin de la presencia francesa en España Actitudes políticas y sociales Afrancesados o A favor del despotismo ilustrado de José I o Eran Intelectuales, altos funcionarios, parte de la nobleza o Apoyaban la actitud reformista y la existencia de un poder fuerte o Tuvieron que exiliarse tras la vuelta de Fernando VII Frente patriótico o Clero y Nobleza Apoyaban la vuelta del absolutismo Defendían la tradición y rechazaban el cambio social o Ilustrados Oportunidad para las reformas y modernización del país o Liberales Eran Burgueses, profesionales, etc. Oportunidad para hacer un cambio político Constitución o Soberanía nacional o División de poderes o Abolición de los privilegios estamentales y gremiales o Establecimiento del capitalismo o Pueblo Revolución – Movimiento de defensa contra el invasor francés Posiciones moderadamente revolucionarias Punto desarrollado Carlos IV subió al trono español en 1788 y ante el miedo a movimientos revolucionarios similares a la revolución francesa en España apartó a los ministros ilustrados de poder y en 1792 le dio el poder a un militar de origen humilde llamado Godoy. Lo hizo pues necesitaba un líder en el que pudiese confiar frente a la desleal nobleza. El miedo a la expansión de las ideas revolucionarias llevó al bloqueo cultural censurando publicaciones y evitando la salida de los estudiantes así como la enseñanza del Francés. Tras la ejecución de Luis XVI, se alió con otras monarquías absolutas contra Francia (1793-1795), pero las tropas francesas vencieron a las españolas por lo que se tuvo que firmar el tratado de Basilea (1795), que subordinaba España a los intereses franceses. Tras el ascenso al poder de Napoleón (1799) España se trató de hacer pactos con Francia para su propia seguridad. Esta alianza con Francia le llevó al conflicto contra Inglaterra que se desarrolló en dos etapas (1795-1801) y (1804-1808) y cuya batalla más Importante fue la batalla de Trafalgar en la que la armada franco española fue destrozada. La repercusión de esta derrota fue muy importante ya que al haber perdido gran parte de la flota, lo que impedía el comercio colonial, que junto con la poca eficiencia del mercado interior, supuso una crisis. Las medidas tomadas por Godoy contra esta crisis fueron el endeudamiento, el aumento de las contribuciones, reformas como la desamortización de las tierras eclesiásticas y la subida de los impuestos sobre el campesinado. Estas medidas resultaron ineficaces y además encontró una enorme oposición por parte de la nobleza y el clero además de la masa popular. Esta situación provocó motines y revueltas. En 1807 se firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, según los cuales los ejércitos Napoleónicos tenían permiso para cruzar la península con el fin de invadir Portugal. Tras la conquista de Portugal esta seria dividida en una parte para Francia, otra para España y otra para Godoy. En 1808 entraron las tropas ante la aceptación de las autoridades y la incomodidad del pueblo y se establecieron en puntos estratégicos como Vitoria, Madrid y Barcelona. Godoy aconsejó a los reyes retirarse a Aranjuez, donde estarían seguros de una posible traición francesa. En 1808 se inició en motín de Aranjuez, era un motín con participación popular pero dirigido por el clero y la nobleza palaciega. Sus objetivos eran la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII. El motín tuvo éxito y Carlos IV pidió ayuda a Napoleón, que al ver la crisis del poder real español invadió España ocupando el trono y anexionando el territorio a su ya vasto Imperio. Carlos IV y Fernando VII fueron llamados a Bayona donde abdicaron en Napoleón. Este convocó a las cortes para firmar el Código de Bayona, según el cual se aceptaba la igualdad de los españoles ante la ley, ante los impuestos y el acceso a cargos públicos. Además, Napoleón cedió el trono a su Hermano José I. José I ofreció esta constitución de carácter autoritario la cual tenía como principales puntos: No establecía la separación de poderes, el estado era confesional, Cortes con elección indirecta, voto por estamento, declaración de derechos y reformas liberales. José I ejerció un gobierno reformista para acabar con el antiguo régimen. Hizo reformas como la abolición del régimen señorial, la desamortización de tierras a la Iglesia y la desvinculación de tierras en manos muertas. No tuvo apoyo en estas medidas, además de que a el se oponía el grueso de la población al considerarlo ilegítimo. En 1808 una gran multitud de gente se concentró delante del palacio real en Madrid para evitar la salida de la familia real hacia Bayona (donde se creía que estaba secuestrado Fernando VII). Esta concentración derivó en una rebelión espontanea contra el poder francés. Esta rebelión fue duramente reprimida por el general francés Murat , lo que ocasionó un levantamiento de carácter nacional. En toda la península surgieron Juntas de armamento y defensa de carácter local, dirigidas por personalidades partidarias del poder de Fernando VII (Clérigos, militares, nobles, etc.) cuyo objetivo era canalizar la agitación popular. Surgieron entonces las Juntas a nivel provincial que tomaron el poder en la ausencia del poder real y que contaron con el apoyo Inglés contra Francia. En 1808 se estableció la Junta Suprema Central en Madrid con personajes destacados La crisis del Antiguo Régimen Página 3 como Floridablanca y Jovellanos. Esta consideraba a Fernando VII el rey legítimo de España y supuso una forma de poder provisional totalmente nueva. Mas tarde ante el avance francés se retiró a Sevilla y finalmente a Cádiz. La guerra contó con varias etapas y eventos. En un principio hubo una gran resistencia a los sitios en ciudades como Girona, Zaragoza o Tarragona. Más tarde las victorias sobre los Franceses en Bruc y Bailen obligaron a José I a abandonar Madrid y a los soldados imperiales a replegarse al Norte del Ebro. Más tarde una contraofensiva de Napoleón con 250000 hombre avanzó imparable hasta que en 1809 José I volvió a Madrid y se conquistó casi todo el territorio Español. Surgió en 1808 el sistema de Guerrillas, grupos heterogéneos de hombres de clases medias y bajas liderados por clérigos y militares que mediante pequeñas acciones de sabotaje minaban y sometían a constante presión y desgaste a las tropas francesas. En 1812 Napoleón tuvo que retirar a muchas tropas de España para llevarlas al frente ruso. Esto permitió a las guerrillas apoyadas por el ejercito inglés del general Wellington reconquistar el territorio y culminarlo con la victoria de Arapiles en 1812 y el tratado de Valençay, según el cual Fernando VII volvía a España, José I la abandonaba y en 1813 así lo hacían también las tropas francesas. Durante la ocupación francesa surgieron en España distintas posiciones. Por un lado los afrancesados, partidarios de la reformas ilustradas francesas y a la que pertenecían altos funcionarios, intelectuales y parte de la nobleza. Estos, tras el retorno de Fernando VII a España tuvieron que exiliarse. Por otro lado estaba el frente patriótico, muy heterogéneo. Una parte compuesta por el clero y la nobleza defendían la tradición y la restauración del antiguo régimen y rechazaban todo cambio social. Por otro lado estaban los Ilustrados, que veían una oportunidad para iniciar con Fernando VII un despotismo ilustrado e introducir reformas para la modernización del país. Los liberales vieron en esta una oportunidad para realizar un sistema político basado en un constitución que asegurase la soberanía nacional, la división de poderes y la abolición de los privilegios de los estamentos para así establecer las bases del capitalismo. El pueblo afrontó la guerra como una defensa frente al invasor francés y aunque aun apoyaban el antiguo régimen surgieron posiciones potencialmente revolucionarias. 11.2. La constitución de 1812 Ideograma o Incapacidad de la Junta Suprema Central de organizar el conflicto Se disolvió en 1810 o Se instaura un gobierno provisional de 5 miembros muy conservadores Presionados por los liberales de Cádiz o La Junta convoca a las Cortes Generales Razón – Posibles rebeliones de independencia de las colonias americanas o Cortes Generales Muchos miembros no pudieron asistir a causa de la guerra Sustituidos por Gaditanos liberales o Clases medias y burguesías Sin representación apenas o Clero y Nobleza o Clases populares y mujeres Clases de miembros Absolutistas – A favor del antiguo régimen Reformistas – A favor del despotismo ilustrado Liberales -- Querían instaurar un nuevo sistema basado en una constitución de carácter liberal Triunfos liberales Cámara única o Eliminación del voto por estamento Soberanía nacional o Pueblo representado en las cortes o Se acaba con el poder real de origen divino o Asamblea Constituyente Llegó a una constitución en 1812 – “La Pepa” o Rasgos importantes de “La Pepa” Declaración de los derechos del ciudadano Libertad de expresión, de opinión y de pensamiento Igualdad ante la ley, el derecho a la educación y la libertad civil Derecho a la propiedad Reconocimiento de la soberanía nacional Igualdad entre la península y las colonias Ciudadanía Español a todo el imperio División de poderes Poder legislativo o Cortes unicamerales elegidas por sufragio universal masculino indirecto o Elaborar leyes, impuestos y el control de ejército Poder ejecutivo o Rey dirige el gobierno Interviene en la elaboración de leyes Derecho a veto suspensivo Actos – Aprobados por los ministros Poder judicial La crisis del Antiguo Régimen Página 4 o Tribunales independientes Reformas Reforma de la hacienda Creación de un ejercito nacional Servicio militar obligatorio Enseñanza primaria pública y obligatoria Territorio dividido en provincias o Diputación principal en cada provincia o Ayuntamientos con cargos electivos Milicia nacional Confesionalidad Católica del Estado Medidas legislativas Reformas políticas o Desaparición de los consejos – Sustituidos por ministerios o Nueva división administrativa de España Reforma religiosa o Supresión de la inquisición Reformas sociales o Libertad de trabajo e imprenta o Abolición de los gremios o Fin de los señoríos o Fomento de la agricultura y la ganadería Medidas desamortizadoras o Venta de las propiedades de Órdenes militares Inquisición Jesuitas Tierras de realengo y comunales o Modernización del estado Según las ideas liberales Fernando VII acabó con la experiencia liberal y volvió al absolutismo Punto desarrollado La Junta Suprema central localizada en Cádiz decidió disolverse ante su incompetencia en la organización del conflicto. Se estableció un gobierno provisional de 5 miembros, aunque todos estos eran muy conservadores y hubo presión por parte de los liberales gaditanos. Antes de disolverse se decidió convocar las cortes, ante la amenaza de rebelión de las colonias americanas. Como no pudieron asistir todos los representantes españoles de la corte a causa del conflicto, estos fueron sustituidos por miembros residentes en Cádiz, de carácter liberal. Apenas tuvieron representantes el clero, la nobleza, las clases populares ni las mujeres. La mayoría de los representantes eran miembros de la burguesía comercial y de la clase media. Así, de distinguieron tres grupos: Absolutistas (Partidarios del antiguo régimen), Reformistas (Partidarios del despotismo ilustrado) y liberales (Querían una reforma del estado basado en una constitución de carácter liberal). Los primeros logros liberales fueron que se reunieron todos en una misma cámara, eliminando así el voto estamental, reconociendo la soberanía nacional (El pueblo elegía a través de sus representantes en las Cortes) y se acababa con el poder real de origen divino. Se creó una asamblea constituyente que elaboró la constitución de “La Pepa” en 1812. Los rasgos mas destacados de la constitución son: Declaración de los derechos del ciudadano: Se establecía la libertad de expresión, opinión y pensamiento, la igualdad ante la ley, el derecho de educación y la libertad civil, el derecho a la propiedad, el reconocimiento de la soberanía nacional, el trato de igualdad y ciudadanía de los habitantes del territorio peninsular y las colonias. División de poderes: Las Cortes unicamerales eran elegidas por sufragio universal masculino indirecto, y representaba el poder legislativo, que elaboraba leyes, establecía impuestos y tenía control sobre el ejército. El Rey representaba el poder ejecutivo, llevaba las cuestiones de gobierno, intervenía en la elaboración de leyes a través del veto suspensivo y tenía que actuar en concordancia con sus ministros. Los tribunales de justicia independientes representaban el poder judicial. Reformas: La reforma de la hacienda, la creación de un ejército nacional, el servicio nacional obligatorio, implantación de una enseñanza primaria pública y obligatoria, la división del territorio en provincias con diputaciones principales, el establecimiento de la milicia y los Ayuntamientos con cargos electivos. Medidas legislativas para acabar con el antiguo régimen. De carácter político la eliminación de los consejos y la implantación de los ministerios. En el terreno religioso la eliminación de la Inquisición. De carácter social la libertad de trabajo e imprenta, la abolición de los gremios, el fin de los señoríos y el fomento de la agriculturas y la ganadería. Medidas desamortizadoras como la venta de las propiedades de los jesuitas, de las órdenes militares, de la Inquisición, de las tierras de realengo y de las populares. Todas estas medidas no pudieron ser llevadas a cabo a causa de la guerra, y aunque se le hizo firmar a Fernando VII como requisito de retorno a España, este la abolió una vez en el poder. 11.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América hispana Ideograma o Reinado de Fernando VII(1814 – 1833) -- Etapas Llegada Firma Tratado de Valençay con Napoleón – Fernando VII recupera el trono La crisis del Antiguo Régimen Página 5 La crisis del Antiguo Régimen Liberales – Preparan el viaje de vuelta directo a Madrid a firmar la constitución Fernando VII – Otro viaje que acaba en Valencia “Manifiesto de los Persas” o Grupo absolutista: Clero y nobleza o Defiende la monarquía absoluta o Objetivos Derogación de la obra de las cortes de Cádiz o Medios Movilización de la masa a favor del monarca Fernando VII o Traiciona a sus promesas o Firma el real decreto del 4 de mayo de 1814 Anula la constitución Anula las leyes de Cádiz Disuelve las Cortes Vuelta a Absolutismo o Dura represión contra reformista y liberales Sexenio absolutista (1814-1820) Se restauran las antiguas instituciones del antiguo régimen Congreso de Viena o Derrota de Napoleón o Creación de la Santa Alianza Defensa del absolutismo en Europa Derecho de Intervención Consecuencias Guerra de Independencia o Ruina Agricultura o Destrucción escasa industria nacional o Lucha de las colonias americanas o Ruina de la Hacienda Perdida mercado colonial Guerras Oposición de los estamentos privilegiados ante unos impuesto proporcionales Negativa a la desamortización de bienes eclesiásticos Malestar general o Burguesía Comercial – Pierde mercados americanos o Campesinado Paralización proceso desamortizador Diezmo y rentas señoriales o Ejercito Preferencias por las minorías aristocráticas o Sectores liberales Perseguidos y con incapacidad de actuación legal “Pronunciamientos” o Conspiraciones de los sectores liberales del ejército o Intentos de Golpe de Estado Ineficaces y aislados o Primero General Francisco Espoz y Mina en Navarra o 1820 – Comandante Riego Se levantó en Sevilla Ejercito preparado para ir a América Obligó a Fernando VII a firmar la constitución Convocó elecciones a Cortes Trienio liberal (1820-1823) Se reinstauran o Leyes de las Cortes de 1812 o Cortes o Constitución de 1812 o Milicia nacional – Defensa de las ideas liberales Oposición de Fernando VII o Paralizó todo lo que pudo gracias a su derecho a veto o Conspiro pidiendo ayuda a la Santa Alianza Problemas o Fracaso de las medidas liberales o Descontento Campesinado Sin mejora de tierras o impuestos Nobleza y clero Revuelta contra el gobierno liberal Supresión del diezmo y desamortización Página 6 Conflicto interno Moderados o Reformas moderadas que no perjudicasen a las élites sociales Exaltados o Reformas radicales a favor de las clases populares y medias o La década ominosa (1823-1833) Santa Alianza o Interviene en España o Francia – “Los cien mil hijos de San Luis” o Instauran la monarquía absoluta Dura represión contra los liberales o Exilio o Intentos de Pronunciamientos – Fracasos Restauración de las instituciones del antiguo régimen o Salvo la Inquisición (Respeto a algunas reformas) Crisis de la Hacienda o Causas Pérdida definitiva de las colonias Recaudación no equitativa o Medidas Fernando VII pide ayuda a la burguesía comercial Sectores ultra realistas o En contra de Fernando VII a partir de 1827 por su falta de ortodoxia monárquica o Se agrupan alrededor del posible sucesor Carlos María Isidro (Hermano del rey) Emancipación de la América Española Fines del siglo XVIII y principio de XIX – Máximo esplendor en 1808 Factores Ideas Ilustradas Criollos o Burguesía de origen español pero nacidos en América o Poder económico o Bajo control de funcionarios españoles Tras las reformas de Carlos III Prohibición de comerciar libremente con los Ingleses o La calidad no es cara Ejemplo de la independencia de USA Apoyo de Gran Bretaña o Querían el control comercial de la zona Proceso de Independencia Inicio Guerra de Independencia o Oposición Autoridad de José Bonaparte No reconocen autoridad de la Junta central Expulsan Autoridades españolas o Crean sus propias Juntas – Autogobierno o Incapacidad peninsular de hacer frente al movimiento independentista Focos o Virreinato del rio de la plata (José San Martín) o Virreinato de nueva Granada y Venezuela (Simón Bolívar) o México (Miguel Hidalgo y José María Morelos) Fernando VII o Manda 10.000 hombres Pacifican Nueva Granada y México o Surgen nuevas naciones Argentina (1816) Paraguay (1811) Otras independencias o Venezuela (1815) o Chile (1818) o Colombia (1819) o México y Perú (1821) o Ecuador (1822) o Bolivia (1825) Consecuencias Únicas colonias restantes o Antillas La crisis del Antiguo Régimen Página 7 o Filipinas España – Potencia de segundo orden Perdida de un gran mercado Perdida de recursos necesarios para la industrialización o Conflicto dinástico Últimos años de Fernando VII Sin descendencia Muerte de su primera esposa Se casa con María Cristina de Borbón o 1830 – Embarazada – Nace Isabel II o Abolición Ley Sálica – Pragmática Sanción Exclusión al trono de Carlos María Isidro Enfermedad del rey (1833) Firma sin querer un decreto derogando la pragmática Mejora de salud – Gobierno de Cea Bermúdez – Pone de nuevo en vigor la pragmática o Carlos viaja a Portugal Nueva enfermedad del rey María Cristina toma la regencia o Amnistía para los liberales exiliados Muerte de Fernando VII en 1833 o María Cristina regente o Carlos y absolutistas Inicia la primera guerra carlista en el Norte Punto desarrollado El reinado de Fernando VII (1814-1833) se puede dividir en 3 etapas: El sexenio absolutista (1814-1820), el trienio liberal (1820-1823) y la década ominosa (1823-1833). Tras la victoria española en la guerra de Independencia Napoleón firmó con Fernando VII el tratado de Valençay, según el cual este recuperaba el trono español. Los liberales impusieron a Fernando VII firmar la constitución creada en las cortes de Cádiz y por lo tanto le planificaron un viaje de vuelta directo a Madrid. Fernando VII cambió el itinerario de viaje y terminó en Valencia, donde le entregaron “El manifiesto de los persas”. Este manifiesto creado por los estamentos privilegiados a favor del absolutismo (Clero y nobleza) pedían al rey que anulase lo aprobado en las cortes de Cádiz volviendo de nuevo al absolutismo alegando que la más popular está a favor de la monarquía. Así, en 1814 Fernando VII escribió el Real Decreto en el cual anuló la constitución y la labor legislativa de las cortes de Cádiz volviendo al absolutismo e iniciando así una dura represión contra liberales y reformistas. El Sexenio absolutista coincidió con la derrota de Napoleón y el establecimiento del Congreso de Viena que concluyó con la creación de la Santa Alianza, formada por os reinos absolutos europeos y que tenia como función la derrota de las ideas liberales gracias al permiso de intervención. Fernando VII restauró las instituciones absolutistas. Tuvo que enfrentarse a una crisis debido a las consecuencias de la guerra de Independencia que habían destruido las zonas de cultivo además de la escasa industria nacional. La Hacienda sufría grandes pérdidas a causa de la pérdida de las colonias y su mercado, la no desamortización de tierras de la Iglesia y la oposición de los grupos privilegiados a pagar impuestos. Esto generó malestar entre muchos sectores de la población. Por un lado la burguesía comercial se quejaba de la incapacidad para afrontar el conflicto en las colonias que les hacía perder mucho mercado. El campesinado sufrió la vuelta del diezmo y las rentas señoriales así como la paralización de la desamortización de las tierras de la Iglesia. La mayor parte del ejército estaba descontenta al verse beneficiados solo los núcleos aristocráticos dentro de este. Los sectores liberales se vieron invalidados legalmente por lo que con ayuda del ejército llevaron a cabo numerosos “pronunciamientos”, es decir, golpes de estado. Estos golpes de estado tuvieron muy poco éxito ya que fueron de carácter aislado y eran fácilmente reprimidos por la monarquía. El primero fue el del general Francisco Espoz y Mina en Navarra. En 1820 el general Riego dio un golpe de estado con éxito gracias a un ejército que partiría de Sevilla rumbo a las colonias. Riego obligó a Fernando VII a firmar la Constitución de 1812, convocando elecciones a Cortes. El Trienio liberal se caracterizó por la restauración de la constitución de 1812 que restableció la obra legislativa de las cortes de Cádiz así como la Milicia nacional (Fuerza armada en defensa de las ideas liberales). Fernando VII utilizó su derecho a veto suspensivo para evitar la eficacia del sistema al tiempo que conspiraba contra su gobierno pidiendo ayuda a la Santa Alianza. El trienio liberal fracasó ya que las medidas no eficaces provocaron el descontento de los campesinos, los estamentos privilegiados se opusieron iniciando revueltas y hubo división interna entre los liberales. Por un lado los moderados (Que defendían reformas leves que no afectasen a los estamentos privilegiados) y por otro lado los exaltados (Que defendían reformas radicales a favor de las clases medias y populares). La década Ominosa se inició tras el fin del Trienio liberal levado a cao por la Santa Alianza que encargó a Francia la tarea. En 1823 entraron en España los 100.000 hijos de San Luis reinstaurando el Absolutismo. Hubo una fuerte represión de los liberales que tuvieron que exiliarse o intentaron nuevos “pronunciamientos” que fracasaron. Fernando VII reinstauró todas las instituciones del antiguo régimen salvo la Inquisición y ante la grave situación de la hacienda causada por la pérdida de las colonias pidió ayuda a la burguesía comercial (de carácter liberal moderado). Los ultras realistas se sintieron traicionados y en 1827 dejaron de apoyar a Fernando VII favoreciendo a su hermano Carlos María Isidro, previsible sucesor. En los últimos años del reinado de Fernando VII este continuaba sin descendencia y murió su esposa. Se casó nuevamente con María Cristina de Borbón que en 1830 quedó embarazada. Fernando VII derogó la Ley Sálica en una Pragmática Sanción con lo que su futura hija Isabel era reconocida como heredera al trono. En 1832 durante una grave enfermedad de Fernando VII, le hicieron firmar inconscientemente un decreto derogando la Pragmática Sanción con lo que el sucesor sería su hermano Carlos. Sin embargo mejoró su salud y durante el gobierno de Cea Bermúdez la puso de nuevo en rigor. Tras esto Carlos María de Isidro marchó a Portugal. Durante sus últimos días de enfermedad y tras su muerte tomó la regencia María Cristina que se acercó a los liberales ofreciendo amnistía a los exiliados y La crisis del Antiguo Régimen Página 8 prometiendo un estado liberal tras la muerte de Fernando VII. Fernando VII murió en 1833, ese mismo día, Carlos María de Isidro apoyado por los conservadores inició la primera guerra Carlista en el Norte. A finales del siglo XVIII y principio de XIX se desarrolló en América un movimiento revolucionario independentista. Los factores de este movimiento fueron la influencia de las ideas liberales; la oposición de los criollos (Burguesía comercial de origen americano pero ascendencia española que tenía un gran poder económico pero que no podía tener poder político según las leyes españolas), que querían poder y libertad comercial para comerciar con los Ingleses, comerciantes más rentables; El ejemplo de la Independencia de los EE.UU.; y el apoyo de Gran Bretaña, que se quería hacer con el control comercial. El proceso de Independencia comenzó con la guerra de independencia al no aceptar la autoridad de José Bonaparte y la autoridad de la unta central y crear sus propias Juntas de autogobiernos expulsando a los funcionario españoles. España no podía mantener el control debido a su situación por lo que aparecieron focos independentistas en el Virreinato del Rio de la Plata (José San Martín), el Virreinato de Nueva Granada y Venezuela (Simón Bolívar) y México (Miguel hidalgo y José María Morelos). Tras la vuelta al poder de Fernando VII este envió 10.000 hombres que pacificaron todo menos la revuelta en el Rio de la Plata que dio lugar a Argentina (1816) y Paraguay (1811). Más tarde se independizaron también Venezuela (1815), Chile (1818), Colombia (1819), México y Perú (1821), Ecuador (1822) y Bolivia (1825). Las consecuencia de la independencia de las colonias en España fueron desastrosas ya que solo quedaron las Antillas y Filipinas y España pasó a ser una potencia de segundo orden perdiendo un poder comercial necesario a inicio de la revolución industrial. La crisis del Antiguo Régimen Página 9