Download 6.8 - GuiaPad
Document related concepts
Transcript
6.8 Redes alimenticias, cadenas alimentarias, ecosistemas y especies Área de contenido: Ciencias Duración: 5 semanas Etapa 1 – Resultados esperados Resumen de la unidad En esta unidad, los estudiantes podrán explorar la naturaleza de las redes alimenticias y las cadenas alimentarias a través de un estudio a profundidad de los ecosistemas y de cómo las especies interactúan en ellos. También examinarán el impacto de la actividad humana sobre los ecosistemas y el medio ambiente. Estándares de contenido: La energía, Los sistemas y los modelos, La conservación y el cambio, Las interacciones, La estructura y niveles de organización de la materia, Naturaleza de la ciencia, y tecnología y sociedad Expectativas y especificidades Ciclos de vida y cadenas alimentarias E.6.1.6 Reconoce cómo fluye la energía a través de los niveles tróficos. E.6.1.5 Identifica y define los niveles tróficos en la cadena alimentaria. SM.6.2.2 Realiza un dibujo y expresa por escrito las relaciones que se desarrollan en las cadenas y redes alimentarias. C.6.5.2 Describe cómo las cadenas alimentarias son modelos lineales que representan patrones alimentarios de los organismos. I.6.8.4 Explica que una red alimentaria está constituida por la interacción de diferentes cadenas alimentarias. I.6.8.1 Reconoce que en un ecosistema, los consumidores y los descomponedores dependen de los productores para la energía. I.6.8.2 Identifica formas para ayudar a mantener las relaciones que favorecen a los organismos en las cadenas y redes alimentarias. Ecosistemas EM.6.6.1 Identifica la diversidad de ecosistemas acuáticos de Puerto Rico (agua dulce y agua salada). EM.6.6.2 Explica cómo los factores bióticos y abióticos influyen en la diversidad de los ecosistemas acuáticos. EM.6.6.3 Desarrolla aprecio por las especies que habitan en los ecosistemas acuáticos de Puerto Rico y su aportación ecológica. I.6.5.1 Identifica los efectos de los fenómenos naturales en los ecosistemas acuáticos. C.6.2.2 Describe las características de los factores bióticos y abióticos de un ecosistema. C.6.2.1 Define operacionalmente los conceptos bióticos y abióticos. NC.6.5.3 Redacta hipótesis relacionadas a los problemas en los ecosistemas acuáticos. C.6.2.5 Identifica acciones que ayudan a evitar la contaminación de los ecosistemas acuáticos. C.6.2.4 Compara y contrasta los efectos de los fenómenos naturales en los ecosistemas. I.6.5.2 Explica cómo los cambios provocados por el calentamiento global afectan los ecosistemas acuáticos. I.6.5.5 Demuestra interés por cuidar y preservar los ecosistemas acuáticos. I.6.5.3 Señala acciones que ayuden a evitar la contaminación en los ecosistemas acuáticos. Efectos en la Tierra y el ambiente C.6.3.4 Reconoce como el impacto del ser humano en el ambiente influye en los procesos de adaptación, evolución y extinción. C.6.2.3 Identifica los cambios que producen la erosión, la sedimentación, la deforestación y la meteorización en los ecosistemas acuáticos. NC.6.5.2 Reconoce y acepta la responsabilidad individual por las actividades humanas y su impacto en los ecosistemas acuáticos. Junio 2011 1 6.8 Redes alimenticias, cadenas alimentarias, ecosistemas y especies Área de contenido: Ciencias Duración: 5 semanas NC.6.5.1 Identifica los efectos dañinos que el ser humano provoca sobre los ecosistemas acuáticos. C.6.4.4 Identifica que en la naturaleza ocurren cambios de forma natural, pero hay otros que pueden estar asociados a la actividad humana tales como: contaminación, capa de ozono, calentamiento global derretimiento de los polos y pérdida de hábitat entre otros. C.6.3.6 Expresa el deseo de preservación de la naturaleza. I.6.5.4 Relaciona algunos cambios en los seres vivientes con las fuentes de contaminación. Existencia de especies C.6.3.2 Reconoce los procesos y las eras geológicas por las que ha evolucionado la Tierra y los organismos que la habitan. C.6.3.3 Identifica las razones por las que las especies se extinguen. C.6.3.5 Manifiesta conciencia y afecto por las diferentes especies de organismos, en especial, por aquellas en peligro de extinción. Ideas grandes/Comprensión duradera: Distintas poblaciones dependen unas de otras para su supervivencia. En la Tierra existen diversas maneras de vida. Los humanos tienen impacto positivo y negativo sobre la Tierra. Las acciones naturales y humanas tienen impacto sobre la sustentabilidad de la vida. Preguntas esenciales: ¿Cómo se relacionan las redes alimenticias y las cadenas alimentarias? ¿Cómo pasa la energía a través de la cadena alimentaria? ¿Qué perpetúa la supervivencia de un ecosistema? ¿Cómo interactúan positivamente y negativamente los humanos con su medio ambiente? ¿Qué es sustentabilidad? Contenido (Los estudiantes comprenderán…) Cómo fluye la energía a través de los niveles tróficos. Los niveles tróficos en la cadena alimentaria. Cómo las cadenas alimentarias son modelos lineales que representan los patrones de alimentación de los organismos. Que una red alimenticia está compuesta de la interacción entre distintas redes alimenticias. Que los consumidores y descomponedores dependen de los productores para consumir energía. Maneras para ayudar a mantener las conexiones que favorecen a los organismos en las cadenas alimentarias y redes alimenticias. La diversidad de los ecosistemas acuáticos de Puerto Rico (agua dulce y agua salada). Cómo los factores bióticos y abióticos influyen en la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos. Destrezas (Los estudiantes podrán…) Hacer un dibujo y escribir acerca de las relaciones que se desarrollan en cadenas y redes alimentarias. Comparar y contrastar los efectos de los fenómenos naturales sobre los ecosistemas. Desarrollar aprecio por las especies que habitan los ecosistemas acuáticos de Puerto Rico y su contribución ecológica (ej., ¿Qué efecto tienen las regulaciones pesqueras sobre las especies en peligro de extinción en Puerto Rico?) Demonstrar interés por cuidar y preservar los ecosistemas acuáticos. Desarrollar una hipótesis relacionada a los problemas de los ecosistemas acuáticos. Expresar deseo por preservar la Naturaleza. Establecer la relación entre fuentes de contaminación y cambios en los seres vivos. Manifestar conciencia y afecto hacia las diferentes especies, especialmente aquéllas en peligro de extinción. Junio 2011 2 6.8 Redes alimenticias, cadenas alimentarias, ecosistemas y especies Área de contenido: Ciencias Duración: 5 semanas Los efectos de los fenómenos naturales en los ecosistemas acuáticos. Las características de los factores bióticos y abióticos de un ecosistema. Las acciones que ayudan a evitar la contaminación de los ecosistemas acuáticos. Cómo los cambios resultantes del calentamiento global afectan a los sistemas acuáticos. De qué manera el impacto de los humanos sobre el medio ambiente influye en los procesos de adaptación, evolución y extinción Los cambios que producen erosión, sedimentación, deforestación y desgaste en los sistemas acuáticos Que los individuos son responsables por las acciones humanas y su impacto sobre los ecosistemas acuáticos Los efectos nocivos que los humanos provocan sobre los ecosistemas acuáticos Que en la naturaleza ocurren cambios naturales pero también cambios asociados con la actividad humana (ej. contaminación, la capa de ozono, el derretimiento de los polos por el calentamiento global y la pérdida de hábitats, entre otros) Los procesos y eras geológicas durante los cuales la Tierra y los organismos que la habitan se han desarrollado. Las razones por las cuales se extinguen las especies. Vocabulario de contenido Biótico Abiótico Capa de ozono Cadena alimenticia Red alimenticia Extinción Erosión Sedimentación Deforestación Desgaste Contaminación Calentamiento global Ecosistema Junio 2011 3 6.8 Redes alimenticias, cadenas alimentarias, ecosistemas y especies Área de contenido: Ciencias Duración: 5 semanas Diversidad Interdependencia Trófico Preservación Etapa 2 – Evidencia de avalúo Tareas de desempeño: Lagunas bioluminiscentes En muchas lagunas y bahías de Puerto Rico abunda una especie de plánctones marinos llamados dinoflagelados. Estos animales marinos tienen una característica especial –la bioluminiscencia-- que hace que brillen de noche. La iluminación de los dinoflagelados es muy hermosa y ha atraído mucha atención hacia Puerto Rico. En esta actividad, los estudiantes harán un ejercicio de AFAT para convencer a la comunidad de Lajas de que dejen de contaminar las aguas de la bahía y sus lagunas porque está disminuyendo la población de dinoflagelados. El papel que los niños van a Actuar es el de un dinoflagelado, el Formato será un discurso para una reunión en la alcaldía, la Audiencia será la gente de San Juan, y el Tema será convencer a la comunidad de que no sigan contaminando las aguas para que la población de dinoflagelados pueda seguir reproduciéndose. Debe motivar a los estudiantes para que sean creativos, ingeniosos y estén preparados al momento de su discurso. El maestro puede evaluar a los estudiantes en base a los cuatro componentes del AFAT: ¿Se entendía el papel del estudiante? ¿Ganó la atención de la audiencia? ¿Fue efectivo su uso del formato de discurso? ¿Pudieron pasar la voz del tema a la audiencia? (En otras palabras, ¿lograron convencer a la audiencia de parar de contaminar las aguas?) (Ver Anejo: 6.8 Tarea de desempeño –Rúbrica para AFAT) Cadena alimentaria tamaño real Cada estudiante investigará un organismo particular de los ecosistemas acuáticos de PR. Luego, todos los estudiantes trabajarán juntos en la creación de una red alimenticia gigante para Junio 2011 Otra evidencia: Ecosistemas del parque y del patio de la escuela: Para esta actividad necesitarán redes para atrapar insectos (las pueden hacer con medias “pantyhose” y ganchos de ropa), cartones de huevo para recolectar objetos, una lupa y frascos de vidrio. Los estudiantes realizan un estudio detallado del hábitat del parque o patio de la escuela. Luego realizan una sesión de clasificación. El maestro deberá enfatizar la importancia de no molestar o destruir la naturaleza. Puede personalizar la actividad dividiendo a los estudiantes en grupos y asignarle a cada grupo “su pedazo de tierra”. Deberán visitar su parcela semanalmente para identificar cambios, como crecimiento de las plantas, avistamientos de nuevos animales, temperatura, nivel de humedad, etc. Los estudiantes tomarán notas en sus libretas. Diagrama de Venn para comparar ecosistemas (ej. agua dulce y agua salada) Diagramas rotulados de redes alimenticias y cadenas alimentarias Hacer una lista grupal de maneras en las que ellos pueden ayudar a detener la contaminación. Ejemplos: no tirar basura en los cuerpos de agua, caminar o correr bicicleta cuando sea posible, recoger basura de la calle). Hagan un cartel titulado “Paremos la contaminación” con las respuestas de los estudiantes. Cada estudiante hará una presentación oral acerca de una de las soluciones. 4 6.8 Redes alimenticias, cadenas alimentarias, ecosistemas y especies Área de contenido: Ciencias Duración: 5 semanas este ecosistema. Cada uno dibujará en qué lugar de la red se encuentra su organismo y cómo éste ayuda y apoya la supervivencia de toda la red. La red se exhibirá en el salón o en el pasillo. El maestro puede evaluar a cada estudiante individualmente en base a la precisión de la información que presentan sobre su organismo y la colocación de su organismo en la red. Ciclos de vida animal Esta serie de actividades ayudarán a los estudiantes a reconocer las similitudes en las necesidades básicas de todos los organismos vivos y cómo afectan su propio medio ambiente. También podrán evaluar su propia relación con otras formas de vida y la necesidad de preservarlas. 1. Incubar huevos de pollo fertilizados. El periodo de incubación de los pollitos es de 21 días. Pueden acercar los huevos a sus oídos periódicamente. Pocos días antes de romper el cascarón se podrán escuchar a los pollitos adentro de los huevos. El maestro puede abrir un huevo cada día para mostrar el desarrollo del embrión en varias etapas de crecimiento. Se les debe encontrar un hogar apropiado a los pollitos rápidamente después de que nacen. 2. Imagina que eres un pollo. Escribe tu historia de vida y asegúrate que mencionas tu ciclo de vida en algún punto de tu cuento. 3. Escribe un párrafo corto para responder a la pregunta: En tu opinión, ¿cuál es el organismo más exitoso en términos del ciclo de vida que experimenta? Etapa 3 – Plan de aprendizaje Actividades de aprendizaje Ciclos de vida y cadenas alimentarias Crear una cadena o red alimenticia grupal con los organismos de la región y rotular cada uno como presa o depredador. Explicar por qué se necesitan consumidores, depredadores y descomponedores para que funcione el mundo. Ecosistemas Usar un diagrama de Venn para comparar y contrastar los ecosistemas de agua dulce y agua salada de Puerto Rico. Hacer una lista grupal de las maneras en que los factores abióticos de un ecosistema afectan a los factores bióticos. Junio 2011 5 6.8 Redes alimenticias, cadenas alimentarias, ecosistemas y especies Área de contenido: Ciencias Duración: 5 semanas Crear un tríptico turístico informativo que hable de los muchos y maravillosos ecosistemas acuáticos de Puerto Rico. Efectos sobre la Tierra y el medio ambiente Salir y documentar (a través de dibujos y observaciones) la evidencia que encuentren de erosión, sedimentación, deforestación y desgaste en ecosistemas acuáticos. Hacer una lista grupal de los problemas que observan como resultado del calentamiento global en los ecosistemas acuáticos de Puerto Rico. Escribir cartas a las autoridades locales sugiriendo maneras para aumentar la sustentabilidad o reducir la contaminación en su comunidad local o en Puerto Rico en general. Traer fotos de contaminación de agua, aire y tierra. Identificar qué está mal en cada una de las fotos y escribir sus respuestas debajo de las fotos. Recuerde a los estudiantes que la contaminación puede ser cualquier cosa que dañe o ponga en peligro nuestros alrededores y que las personas no podemos sobrevivir sin aire, agua y tierra limpios. Usando cajas y pinturas, preparar zafacones decorados que enfaticen la importancia de no contaminar. Colocar las cajas en los alrededores de la escuela. Limpiar una ventana que sea fácil de alcanzar por fuera. Regresar a la ventana pocos días después y pedir a los estudiantes que pasen un papel limpio por la parte que limpiaron. Discutir las posibles razones de por qué la ventana volvió a estar sucia. Hablar de contaminación del aire. Existencia de las especies Construir una Gráfica de Tiempo Geológico de manera grupal usando papel de construcción, marcadores y cinta adhesiva. Comparar y contrastar los periodos geológicos usando un diagrama de Venn. Los estudiantes pueden elegir los periodos que quieran comparar. Recursos adicionales Ecosistemas: http://library.thinkquest.org/11353/ecosystems.htm Cadenas alimentarias: http://classroom.jc-schools.net/sci-units/food.htm#6 http://www.sheppardsoftware.com/content/animals/kidscorner/foodchain/foodchain.htm Impacto humano sobre la Tierra: http://www.theteachersguide.com/Environment.html Educación ambiental: http://eelink.net/pages/Lesson+Plans+-+Grades+5-8 Conexiones a la literatura Biodiversidad de Puerto Rico: vertebrados terrestres y ecosistemas de Rafael J. Joglar, Carlos A. Delannoy, y Armando Rodríguez-Duran Las Praderas de Thalassia de Puerto Rico: Guía de ecosistemas marinos de Puerto Rico de Cedar I. Garcia Rios La Contaminación ambiental y sus consecuencias toxicológicas de Beatriz Elena Soledad Rodríguez Las tres erres: reutilizar, reducir, reciclar de Nuria Roca ¿Les echaremos de menos?: Especies en peligro de extinción de Alexandra Wright ¿Cómo encuentran alimento los animales? (La ciencia de los seres vivos) de Bobbie Kalman Hábitats acuáticos (introducción a los hábitats) de Molly Aloian y Bobbie Kalman Junio 2011 6 Adaptado de Understanding By Design de Grant Wiggins & Jay McTighe