Download Exportar a archivo DOC
Document related concepts
Transcript
en Economía 2016 - I Ciclo EC-2009 Economía experimental - I - 2016 Créditos: 3 Ciclo en el plan de 7 estudios: Modalidad: Seminario Horario: Horario de laboratorio: EC-2301 / XE-0163 / EC2302 / XE-0453 / EC-3302 / Requisitos: Correquisitos XE-0450 / EC-3301 / XE0167 PROFESOR(A) Nombre Profesor(a): Laura C. Blanco Correo electrónico: mina1001@hotmail.com Observaciones: Para una mejor coordinación, si se va a hacer uso de las horas de consulta, por favor confirmar antes a la dirección electrónica. Recuerde, el horario de consulta es un derecho de las estudiantes que les ofrece un espacio para aclarar sus dudas a lo largo del semestre, este no es, sin embargo, un tiempo acumulativo para repasar la materia antes del examen o la entrega de una prueba. Por lo tanto, considere que la mejor forma de aprovechar este tiempo es estudiando la materia a tiempo y tome en cuenta que en las semanas en que está programada una prueba, no se reciben consultas tres días antes de la misma. Oficina: Escuela de Economía DESCRIPCIÓN Este es un curso introductorio a la economía experimental y del comportamiento, cuyo objetivo consiste en que las estudiantes conozcan y reflexionen sobre enfoques epistemológicos alternativos a la metodología predominante en la disciplina económica. Para ello, el curso inicia con una discusión que contrapone la propuesta sobre el método de conocimiento de la economía de John Stuart Mill (1848) y adoptado por Marshall (1890) contra la propuesta de Thornstein Veblen (1898). Esto permite entender por qué la rama de la economía que adopta la propuesta metodológica de Veblen solo surge tardíamente (segunda mitad del siglo XX) y al margen de la corriente de pensamiento central. El módulo sobre economía experimental inicia entonces con el estudio del método científico y las etapas involucradas en el diseño y planeación de experimentos de laboratorio. Como la economía experimental busca validar los supuestos y resultados fundamentales de la economía, posteriormente se estudian algunos artículos en donde estos se someten a prueba: racionalidad, transitividad, orden y revelación de preferencias, cooperación, eficiencia, planeación y toma de decisiones dinámicas. Por su parte, el módulo de economía del comportamiento, fiel a la propuesta de Veblen, estudia el comportamiento humano a partir de un proceso de aprendizaje y reglas de comportamiento asumidas por agentes heterogéneos. Esto permite entender por qué los agentes no siempre se comportan como lo predicen los modelos económicos tradicionales. Finalmente, el curso cierra con una discusión de las nuevas fronteras de la economía experimental y del comportamiento, con un enfoque particular en la neurociencia. OBJETIVO GENERAL Desarrollar competencias epistemológicas y de análisis formal y crítico en torno al diseño e implementación de experimentos económicos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Comprender las principales diferencias epistemológicas entre el método de análisis clásico de la economía y el método científico. Analizar críticamente la validación de los supuestos fundamentales de la teoría económica a partir de experimentos. Conocer los principios metodológicos de la economía computacional. 4. Comprender cómo la cultura, la psicología y los espacios sociales afectan las decisiones económicas. CONTENIDOS Aspectos metodológicos: Se estudiará algunos de los textos clásicos que definen el marco epistemológico de las corrientes de pensamiento asociadas a la teoría económica central, la economía experimental y la economía del comportamiento. Esto permite c Economía experimental: La economía experimental es un área de estudio que pretende utilizar el método científico para comprender el comportamiento económico de las personas. En esta sección se estudiarán diferentes artículos en donde se somete a prueb Economía computacional: La economía computacional se aleja de la corriente de pensamiento central en tanto reconoce la heterogeneidad de los agentes económicos y asume la existencia de reglas en el comportamiento, en contraste con el proceso optimizado 4. Economía del comportamiento: En esta sección se estudia cómo la psicología, cultura y normas sociales afectan las decisiones económicas. Se realizarán lecturas críticas de artículos en donde se evalúa la adaptación de las decisiones al contexto, la in 5. Nuevas fronteras: El curso cierra con una reflexión sobre las nuevas posibilidades epistemológicas de la economía, particularmente la neurociencia. METODOLOGÍA Las lecciones están diseñadas como seminario. Se espera que las estudiantes sean capaces de integrar conocimientos previos, ahondar en sus capacidades analíticas y demostrar un conocimiento avanzado y profesional en el área, por lo que el espacio durante las lecciones está diseñado para que sea altamente participativo. Por tanto, se evaluará la participación por parte de las estudiantes mediante exposiciones de las lecturas establecidas para cada módulo, así como exposiciones de su trabajo y pruebas cortas sin previo aviso. Cada estudiante es responsable de llevar la materia al día, y debe considerar que, al ser este un curso de tres créditos, la dedicación que se exige fuera de clase es de, al menos, seis horas semanales por parte de las estudiantes. EVALUACIÓN Exposiciones 15% Pruebas cortas 20% Ensayo 15% Diseño experimental 20% Evaluación de un diseño experimental 5% Ejercicio computacional 20% Presentación 5% ESPECIFICACIONES DE LA EVALUACIÓN La evaluación del curso es individual y acumulativa. Cualquier documento entregado para ser evaluado deberá llevar únicamente el número de carné, no el nombre de la persona. Aleatoriamente se llamará a las estudiantes para la exposición crítica de las lecturas establecidas para cada tema, así como exposiciones de sus trabajos. Cada llamada tendrá igual ponderación. En cualquier momento de la clase se podrán realizar pruebas cortas. Cada prueba corta tendrá igual ponderación. Semana 3 (31 de marzo). Deberá entregarse un ensayo crítico sobre Friedman (1966) (máximo 2500 palabras). Semana 9 (12 de mayo). Deberá entregarse un diseño de un experimento de laboratorio con su debida justificación según los criterios establecidos en Friedman y Cassar (2004) (máximo 10.000 palabras). Semana 10 (19 de mayo). Cada estudiante deberá evaluar críticamente y por escrito el trabajo de 1 de sus pares conforme a los criterios de evaluación establecidos (máximo 2000 palabras). Semana 15 (25 de junio). Deberá entregarse un documento de trabajo en el que se analicen los resultados de un ejercicio computacional propio (máximo 10.000 palabras). Semana 16 (9 de julio). Se harán presentaciones orales de los resultados del ejercicio computacional. Todo trabajo debe ser entregado en forma impresa y electrónica a las 6:00 p.m. del día para el cual está programada dicha entrega. No se aceptarán trabajos después de la hora prevista. Trabajos con más de tres faltas ortográficas o ininteligibles no serán calificados y recibirán una nota de cero. El trabajo deberá estar escrito en tipografía Calibri número 11 a espacio y medio, margen superior, inferior e izquierdo de 2.5 cm. y margen derecho de 3 cm. El total de palabras deberá aparecer en la portada. Toda referencia deberá estar debidamente señalada de acuerdo al estilo de Harvard. Se espera que la calidad de sus ensayos cumpla con los siguientes criterios: • Establecimiento de la tesis. • Coherencia lógica en la argumentación. • Desarrollo pertinente y claro de las ideas secundarias que sustentan la tesis. • Estructura del ensayo y párrafos dentro del mismo. • Calidad y pertinencia de las referencias. • Capacidad de análisis crítico. • Especificación de la metodología empleada. • Complejidad del análisis de la evidencia empírica presentada. • Vinculación del conocimiento teórico con la evidencia empírica. El diseño experimental debe especificar claramente los rubros definidos por Friedman y Cassar (2004). Esto incluye, entre otros, una introducción en donde se definan claramente los objetivos del experimento y su justificación, para lo cual es necesario realizar una revisión de literatura pertinente. Asimismo, el experimento debe identificar claramente la hipótesis nula e hipótesis alternativas, la construcción del sistema de laboratorio, identificación de los agentes en la economía, las variables de control y de tratamiento, el diseño del juego, su factibilidad, reproducibilidad y limitaciones. Además, debe incluirse las instrucciones a ser entregadas a quienes participen en el laboratorio, los formularios para la aprobación ética, el presupuesto estimado y una explicación de la información y análisis que podría generarse a partir del experimento. Quienes lo deseen pueden utilizar el software z-Tree para la elaboración de su propuesta. En caso de que el proyecto sea una variación de un experimento ya existente, la propuesta debe claramente justificar en qué consiste el aporte y originalidad del experimento propuesto. Se recomienda explorar Rubinstein (2002) como una guía para este ejercicio. Finalmente, el ejercicio computacional debe presentarse en forma de un documento de trabajo que incluya los aspectos ya mencionados (introducción, objetivos, revisión de literatura, diseño, etc.). El diseño experimental en este caso corresponde al modelo de simulación, el cual deberá elaborarse en NetLogo. Por tanto, deberá incluirse el programa desarrollado y un análisis de los resultados obtenidos, limitaciones y conclusiones. BIBLIOGRAFÍA Mill, J.S. (1843, 8a ed. 1882) A system of logic – rationative and inductive, being a connected view of the principles of evidence, and the methods of scientific investigation. Chapter IX Of the physical, or concrete deductive method. New York: Harper a Marshall, A. (1890, 8a ed. 1920) The principles of economics. Book one: preliminary survey. Londres: Macmillan and Co. Veblen, T. (1898) Why is Economics not an evolutionary science? The Quarterly Journal of Economics, 12 (4), 373-397. Popper, K. (1957) Science: Conjetures and refutations. En: Popper, K. (1962) Conjetures and refutations: the growth of scientific knowledge. Londres: Basic Books. Friedman, M. (1966) The methodology of positive economics. En: Friedman, M. (1966) Essays in positive Economics. Chicago: University of Chicago Press, 3-16. Friedman, D. y Cassar, A. (2004) Economics lab: an intensive course in experimental economics. Londres: Routledge, 25-80. Roth, A.E. (1994) Lets keep the con out of the experimental econ.: a methodological note. En: Hey, J.D. (1994) Experimental economics. Berlín: Springer. Smith, V.L. (1962) An experimental study of competitive market behavior. Journal of Political Economy, 70 (2), 111-137. Camerer, C.F. (1989) An experimental test of several generalized utility theories. Journal of risk and uncertainty, 2, 61-104. Hey, J.D. y Orme, C. (1994) Investigating generalizations of expected utility theory using experimental data. Econometrica, 62 (6), 1291-1326. Carbone, E. y Hey, J.D. (2001) A test of the principle of optimality. Theory and decision, 50, 263-281. Hey, J.D. y Knoll, J.A. (2007) How far ahead do people plan? Economics Letters, 96 (1), 8-13. Crawford, V.P. (2013) Boundedly rational versus optimization-based models of strategic thinking and learning in games. Journal of Economic Literature, 51 (2), 512–527. Crawford, V.P. e Iriberri, N. (2007) Fatal attraction: salience, naïveté, and sophistication in experimental "hide-and-seek" games. The American Economic Review, 97 (5), 1731-1750. Crawford, V.P. (2007) Let’s talk it over: coordination via preplay communication with level-k thinking. URL: https://www.researchgate.net/publication/4820669 (visitado: 6 de marzo de 2016). Foster, J. (2005) From simplistic to complex systems in economics. Cambridge Journal of Economics, 29, 873–892. Foster, J. (2006) Why is economics not a complex systems science? Journal of Economic Issues, XL (4), 1069-1091. Wilensky, U. (1999). NetLogo. URL: http://ccl.northwestern.edu/netlogo/. Evanston, Illinois: Center for Connected Learning and Computer-Based Modeling, Northwestern University. Mailath, G. (1992) Introduction: symposium on evolutionary game theory. Journal of Economic Theory, 57, 259-277. Vriend, N.J. Chapter 21: ACE models of endogenous interactions. En: Tesfatsion, L. y Judd, K.L. (2006) Handbook of computational economics, Volume 2. Elsevier. Kirman y Vriend (2001) Evolving market structure: An ACE model of price dispersion and loyalty. Journal of Economic Dynamics & Control, 25 459-502. Rubinstein, A. (2005) Discussion of “behavioral economics”. URL: http://arielrubinstein.tau.ac.il/papers/behavioral-economics.pdf (visitado: 6 de marzo de 2016). Mullainathan, S. y Thaler, R.H. (2000) Behavioral economics. NBER working paper 7948. Massachusetts: National Bureau of Economic Research. Helson, H. (1964) Current trends and issues in adaptation-level theory. American Psychologist, 19 (1), 26-38. Kahneman, D., Knetsch, J.L. y Thaler, R. (1986) Fairness as a constraint on profit seeking: entitlements in the market. The American Economic Review, 76 (4), 728-741. Kahneman, D., Knetsch, J.L. y Thaler, R. (1991) The endowment effect, loss aversion, and status quo bias. The Journal of Economic Perspectives, 5 (1), 193-206. Knetsch, J.L. (1992) Preferences and nonreversibility of indifference curves. Journal of Economic Behavior and Organization, 17, 131-139. Thaler, R.H., Tversky, A., Kahneman, D. y Schwartz, A. (1997) The Effect of myopia and loss aversion on risk taking: an experimental test. The Quarterly Journal of Economics, 112 (2), 647-661. Camerer, C., Babcock, L., Loewenstein, G. y Thaler, R. (1997) Labor supply of New York city cabdrivers: one day at a time. The Quarterly Journal of Economics, 112 (2), 407-441. Neumark, D. y Postlewaite, A. (1998) Relative income concerns and the rise in married women’s employment. Journal of Public Economics, 70, 157–183 Luttmer, E.F.P. (2005) Neighbors as negatives: relative earnings and wellbeing. The Quarterly Journal of Economics, 120 (3), 963-1002. Barberis, N., Huang, M. y Thaler, R.H. (2006) Individual preferences, monetary gambles and stock market participation: a case for narrow framing. The American Economic Review, 96 (4), 1069-1090. DellaVigna, S. y Malmendier, U. (2006) Paying not to go to the gym. The American Economic Review, 96 (3), 694-719. Frederick, S., Loewenstein, G. y O'Donoghue, T. Time discounting and time preference: a critical review. Journal of Economic Literature, 40 (2), 351-401. Rubinstein, A. (2007) Instinctive and cognitive reasoning: a study of response times. The Economic Journal, 117 (523), 1243-1259. Bereby-Meyer, Y. y Roth, A.E. (2006) The speed of learning in noisy games: partial reinforcement and the sustainability of cooperation. The American Economic Review, 96 (4), 1029-1042. Camerer, C.F. (2008) The potential of neuroeconomics. Economics and Philosophy, 24, 369–379. Rubinstein, A. (2008) Comments on neuroeconomics. Economics and Philosophy, 24, 485–494. Smith, K. y Dickhaut, J. (2005) Economics and emotion: institutions matter. Games and Economic Behavior, 52, 316–335. Bennett, C.M., Baird, A.A., Miller, M.B. y Wolford, G.L. (2009) Neural correlates of interspecies perspective taking in the post-mortem Atlantic Salmon: an argument for multiple comparisons correction. URL: http://prefrontal.org/files/posters/Bennett-Salm BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Para aquellas personas que requieran desarrollar pensamiento lógico se recomienda leer y hacer los ejercicios de: Camacho, L. (1987). Lógica simbólica básica. San José: Editorial Universidad de Costa Rica. Para el diseño experimental, puede utilizarse el siguiente software: University of Zurich (2015). z-Tree - Zurich Toolbox for Readymade Economic Experiments. Zurich: University of Zurich. URL: http://www.ztree.uzh.ch/en.html Se recomienda explorar la siguiente página web para comprender la construcción de experimentos: Rubinstein, A. (2002) Didactic web-based experiments in game theory. URL: http://gametheory.tau.ac.il/demo/default.asp CRONOGRAMA DEL CURSO 02-23-16 Los temas se desarrollarán en el orden propuesto a lo largo del semestre.