Download programa - Facultad de Filosofía y Humanidades | UACh
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES INSTITUTO DE FILOSOFÍA Y ESTUDIOS EDUCACIONALES DOCTORADO EN CIENCIAS HUMANAS MENCIÓN DISCURSO Y CULTURA 1.- INFORMACION GENERAL 1.1. Nombre de la asignatura: Aproximaciones al ser humano: Eros, trabajo, dominio, juego y muerte. 1.2. Código: INFE 406 1.3. Créditos: 3 1.4. Período académico en que se dicta: Semestre II, 2013 1.5. Tipo de asignatura: Electiva Intensiva 1.6. Horas Teóricas: 3. 1.7. Horas Prácticas: No tiene 1.8. Cupo: 8 1.9. Pre-requisitos: No tiene 1.10. Prof. Responsable: Dr. Cristóbal Holzapfel. 1.11. Prof.(es) Colaborador (es): No tiene. Fechas y Horario: Fechas: Lunes 7 de octubre a viernes 11 de octubre, 2013. Horario: 9.30-11 hrs., 11.30-13 hrs.; 15-16.30 hrs., 17-18.30 hrs. 2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA Se trata de abordar los “fenómenos existenciales fundamentales”, así llamados por el filósofo alemán Eugen Fink. Estos fenómenos corresponden a: Eros-trabajo-dominio-juego-muerte. Ellos son pensados como co-originarios, vale decir, como igualmente determinantes del ser del hombre. Existimos en el círculo de ellos y nos encontramos como en un juego de espejos, procurando entender nuestro ser como amantes, trabajadores, luchadores, jugadores y mortales. En nuestro seminario analizaremos estos fenómenos en su conjunto y por separado proponiéndonos en cada caso mostrar el trasfondo histórico-filosófico, contrastando la teoría de Fink con muchas otras perspectivas. Por ejemplo, en el caso de Eros, con Platón, Stendhal, Ortega y Gasset, Bataille, Barthes, Baudrillard; en el caso del trabajo, con Marx, Jaspers, Arendt; en el caso del dominio, con Hegel, Nietzsche, Foucault; en el caso del juego, con Huizinga, Caillois, Deleuze, Baudrillard; en el caso de la muerte, con Platón, Schopenhauer, Nietzsche, Heidegger. 3.- OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL Tomar conciencia de cómo el ser humano está determinado por Eros, trabajo, dominio, juego y muerte, esto es, que se comporta habitualmente, tanto en la cotidianidad como en la historia, como amante, trabajador, dominador, jugador o mortal. 3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.Tomar conciencia de cómo esas determinaciones están en un mismo nivel de originariedad y que él es tan esencialmente amante, dominador (o luchador), trabajador, jugador como mortal. 2.Captar la interacción de este conjunto de fenómenos existenciales fundamentales. 3.En razón de que los mencionados fenómenos existenciales fundamentales son propuestos por Eugen Fink, y se entienden a su vez a partir de una discusión permanente de este autor con el pensamiento de Martin Heidegger, conocer rasgos principales del pensamientos de ambos autores. 4.Contrastar esta concepción del Dasein de Heidegger y la de los fenómenos existenciales fundamentales de Fink con otras que han descollado en la tradición filosófica. 4.- CONTENIDOS I Unidad: Introducción a los fenómenos existenciales fundamentales. Principales parámetros en el análisis de estos: testimonialidad, co-originariedad, analítica co-existencial, “fenomenología dinámica”. Visión de conjunto de los fenómenos existenciales fundamentales. II Unidad: Muerte y memento mori. Muerte propia y muerte ajena. Morir y matar. III Unidad: Trabajo, división del trabajo y su íntima trabazón con el dominio. Trabajo fitúrgico y demiúrgico. La necesidad y el lujo. Dominio y estructuras de poder. Dominio sobre objetos y dominio sobre sí mismo. IV Unidad: Juego. El hombre como homo ludens. Juego, fantasía y mundo de posibilidades. El juego y su relación con otra dimensión del mundo. V Unidad: Eros. El fundamento de la comunidad radicado en Eros. La realidad humana es polar: es masculina y femenina. El mito del andrógino. Trasfondo histórico-filosófico de la concepciones de Eros, el amor. VI Unidad: Discusión con los integrantes del curso acerca de los alcances de los fenómenos existenciales fundamentales y acerca del modo como a cada cual los determinan. 5.- METODOLOGÍA DE TRABAJO Clases lectivas con un tiempo en cada sesión dedicado a discusión y debate. 6.- EVALUACIÓN Trabajo final, bajo la forma de un artículo publicable (100%) 7.- BIBLIOGRAFÍA Libro guía: -Fink, Grundphänomene des menschlischen Daseins (Fenómenos fundamentales de la existencia humana), Edit. Karl Alber, Friburgo, Alemania, 1979. Fenómenos fundamentales de la existencia humana, Traducción parcial de Cristóbal Holzapfel con apoyo de Diego Sanhueza, Miguel Pefaur, Edgar Barkemeyer y Carlos Calvo. http://www.observacionesfilosoficas.net/download/serhumano.pdf http://www.cristobalholzapfel.cl/ Bibliografía complementaria: Arendt, Vita activa, Edit. Piper, München, 1999; en castellano, bajo el título: La condición humana, Edit. Paidos, Buenos Aires, 2003. Barthes, Roland, Fragmentos de un discurso amoroso, trad. de Eduardo Molina, Siglo Veintiuno Editores, México, 1989 Bataille, El erotismo, trad. de Antoni Vincens, Tusquets Editores, Barcelona, 1992. Baudrillard, De la seducción, trad. de Elena Benarroch, Cátedra, Barcelona, 1991. Caillois, Los juegos y los hombres, trad. de Jorge Ferreiro, FCE, México, 1967. / Teoría de los juegos, trad. de Ramón Gil Novales, Edit. Seix Barral, Barcelona, 1958. Deleuze, Lógica del sentido, trad. de Miguel Morey, Ediciones Paidos, Bs. As., 1989. Dostoyevski, El jugador, en: Obras Completas, trad. de Rafael Cansinos Asséns, Edit. Aguilar, Madrid, 1991. Fichte, Johann Gottlieb, Die Bestimmung des Menschen, Stuttgart: Reclam, 1997./ Ed. cast.: El destino del hombre, trad. de Vicente Romano, Ávila: Aguilar, 1963. Foucault, Michel, Microfísica del poder, trad. de Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría, Ediciones de la Piqueta, Madrid, 1992. / Vigilar y castigar, trad. de Aurelio Garzón del Camino, Siglo Veintiuno, México DF, 1987. / El orden del discurso, trad. de Alberto González Troyano, Tusquets Editores, Buenos Aires, 1992. Giannini, Humberto, La razón heroica: Sócrates y el oráculo de Delfos. Santiago de Chile: Editorial Catalonia, Santiago, 2006. Hegel, Principios de la filosofía del derecho o derecho natural y ciencia política, Edhasa, Barcelona, 1988. Heidegger, Sein und Zeit, Edit. Niemeyer, Tübingen, 1977. Ed. cast.: Ser y tiempo, trad. de Jorge E. Rivera, Edit. Universitaria, Stgo., 1997. Ser y tiempo, trad. de José Gaos, Fondo de Cultura Económica, México, 1962. Huizinga, Johan, Homo ludens, trad. de Eugenio Imaz, Buenos Aires: Emecé, 1968. Kojeve, La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel, Leviathan, Buenos Aires, 2006. Marx, Karl, Trabajo asalariado y capital, http://bivir.uacj.mx/LibrosElectronicosLibres/Autores/CarlosMarx/Trabajo%20asalariado%20y%20c apital.pdf Ortega y Gasset, José, Estudios sobre el amor, Revista de Occidente, Madrid, 1957 Paz, La llama doble, Seix Barral, Barcelona, 1993. Perelman, Chäim y L. Olbrechts-Tyteca, Tratado de la argumentación. La nueva retórica, trad. de Julia Sevilla, Madrid: Gredos, 1994. Platón, El Banquete, Fedón, Edit. Gredos, Madrid, 1997. Schopenhauer, Die Welt als Wille und Vorstellung, München: dtv, 2005. / Ed. Cast.: El mundo como voluntad y representación, Madrid: Trotta, 2009. Stendhal, Del amor, Alianza Editorial, Barcelona, 1984. Del Profesor: Crítica de la razón lúdica, Edit. Trotta, Madrid, 2003. Lecturas del amor, Edit. Universitaria, Santiago, 1999. A la búsqueda del sentido, Edit. Sudamericana, Santiago, 2006. De cara al límite, Edic. Metales Pesados, Santiago, 2012 Ser-humano (cartografía antropológica) – en: www.observacionesfilosoficas.net o también en: http://cristobalholzapfel.cl/libros/SER-HUMANO.pdf -Heidegger, Der Satz vom Grund, Edit. Neske, Pfullingen, 1971. Ed. cast.: La proposición del fundamento, trad. de Félix Duque y Jorge Pérez de Tudela , Edic. del Serbal-Guitard, Barcelona, 1991. Otra trad.: El principio de razón; en ¿Qué es filosofía?, trad. de José Luis Molinuevo Editorial Narcea, Madrid, 1978. / Sein und Zeit, Edit. Niemeyer, Tübingen, 1977. Ed. cast.: Ser y tiempo, trad. de Jorge E. Rivera, Edit. Universitaria, Stgo., 1997. Ser y tiempo, trad. de José Gaos, Fondo de Cultura Económica, México, 1962. Valdivia, Mayo 2013