Download la telomerasa
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LA TELOMERASA La telomerasa es una enzima formada por un complejo proteínicaacido ribonucleico con actividad polimerasa que es producida en células germinales embrionarias que permite el alargamiento de los telómeros y fue descubierta por Elizabeth Blackburn Jack Szostak y Carol Greider. Encargada de restituir la longitud del telomero, haciendo copias de la secuencia TTAGGG. La telomerasa es reprimida en las células somáticas maduras después del nacimiento, que producen un acortamiento del telómero después de cada división celular. Puede desempeñar un papel en la formación, mantenimiento y renovación de los telómeros y en los procesos tales como el envegecimiento y el cáncer, y a la cuestión del uso de agentes antitelomerasa como fármacos antitumorales. Actúa como transcriptasa inversa telomerasa; invierte el curso normal (ADN ARN) y va del ARN al ADN, trascribiendo el ARN a ADN. Recientes estudios con esta enzima han demostrado que celulas bañadas en una solución de esta sustancia tienen la capacidad de seguir reproduciéndose indefinidamente. Es decir, anula el proceso de envejecimiento y muerte celular. Esto podría traducirse a tratamientos con telomerasa que evitarían por completo la muerte, tanto celular como del individuo, es decir, sería el fármaco que otorgaría la inmortalidad, salvo por un contratiempo: Al ser administrada telomerasa en seres pluricelulares complejos como los humanos o animales, la célula empieza a dividirse indefinidamente, es decir, crea un tumor maligno que se divide a gran velocidad, y, teniendo en cuenta que evita el envejecimiento pero no los demás males, provocaría la muerte por cáncer. El Premio Nobel de Medicina 2009, que concede el Instituto Karolinska de Estocolmo, ha recaído este año en los descubridores de los telómeros y la enzima telomerasa. El jurado ha valorado los trabajos de Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider y Jack W. Szostak, en este campo cuyas implicaciones afectan tanto al proceso del envejecimiento como del cáncer. Elizabeth H. Blackburn, Jack William Szostak y Carol W. Weider