Download informe - mesa temática monitoreo de los
Document related concepts
Transcript
SG/MT.MCCEA/INFORME 24 de junio de 2009 B.1 MESA TEMÁTICA “MONITOREO DE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA EN LOS ANDES” 24 de junio de 2009 Lima - Perú INFORME “MONITOREO DE EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA EN LOS ANDES” - MESA TEMÁTICA - -1- Informe Mesa Temática “Monitoreo de efectos del cambio climático en los ecosistemas de alta montaña en los Andes” Simposio 2. Efectos del Cambio Climático en los Páramos Coordinadores de mesa: Francisco Cuesta1 y María Teresa Becerra2 1. Consorcio para el desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina CONDESAN. – Proyecto Páramo Andino 2. Secretaría General de la Comunidad Andina – Área de Medio Ambiente La Agenda Ambiental Andina está estructurada en torno a tres ejes temáticos: agua, biodiversidad y cambio climático. Una de las actividades transversales para integrar estos tres ejes temáticos es la construcción de un sistema de monitoreo andino que nos permita evaluar la vulnerabilidad al cambio climático de la subregión andina. El propósito de esta mesa de trabajo fue el inicio de una discusión para identificar un conjunto de indicadores y propuestas metodológicas costo efectivas que permitan alimentar el sistema regional de monitoreo andino a través de la ejecución de proyectos (sitios pilotos) orientados a generar información detallada a escala local. La mesa permitió analizar metodologías y modelos de trabajo para analizar la vulnerabilidad de los ecosistemas alto andinos a los impactos del cambio climático y discutir propuestas de monitoreo aplicables a escala regional. Este taller se hizo posible gracias al apoyo financiero del Programa Regional Andino de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ejecutado por la Secretaria General de la Comunidad Andina y el Fondo Mundial Ambiental (GEF-PNUMA) a través del Proyecto Páramo Andino. a. Agua y glaciares Respecto a este tema se analizaron parámetros mínimos que deberían ser analizados para el monitoreo hidrológico. Al respecto se destacó la importancia de la variabilidad temporal y espacial de la precipitación, así como variaciones diarias de temperatura agregados mensual y anualmente. Otras variables de importancia para la medición son: -2- a. radiación solar b. presencia y frecuencia de niebla en estos ecosistemas (asociado al potencial desplazamiento banco de nubes). c. humedad del suelo d. altura de la capa de nubes La escala para el desarrollo de monitoreo recomendada es la escala de cuenca, preferiblemente cuencas lo más homogéneas posibles (tipo de suelo, geoformas) y menores a 100 ha y en lo posible con un solo tipo de cobertura de la tierra. De esta manera se evita que el análisis introduzca “ruido” con información adicional por otros efectos diferentes al cambio climático, como es el uso de la tierra. Respecto a la vulnerabilidad del recurso hídrico al cambio climático se resaltó la importancia de generar información continua sub-horaria que permita dimensionar mejor la fluctuación climática anual e interanual. Se presentó la experiencia del Parque Los Nevados en Colombia, en el que se evidencian fluctuaciones en los caudales de acuerdo con la oscilación del ENSO y la influencia de la disminución del caudal en procesos de colmatación. Esto estudios remarcan la importancia del monitoreo de caudal en cuencas y la evaluación de las diferencias en rangos altitudinales. El estudio definió escenarios al 2050 pronosticando una disminución de caudales entre el 5% y el 7%. Sin embargo, un tema que requiere de mayor investigación es comprender cuanto del deshielo glaciar es un aporte a la cuenca y al balance hídrico de las cuencas asociadas a los sistemas lacustres. Respecto a la experiencia ya existente con el monitoreo glaciar, se destaca la importancia de constituir grupos de expertos que permiten el intercambio constante y la evolución metodológica del proceso. En los países de la CAN existen 8 glaciares monitoreados desde 1991 con base en una propuesta metodológica de observación de glaciares para los Andes Tropicales, producida en 2004. Para la sostenibilidad de este sistema se ha trabajado en el fortalecimiento de un marco institucional nacional con Universidades y Organizaciones Gubernamentales. Este marco institucional ha permitido el mantenimiento del sistema y la generación de proyectos de cooperación internacional. El monitoreo glaciar esta enfocado en el balance de masa hidrológico, el balance de masa fotogramétrico (delta de cambio basado en la estructura de un DEM) y el balance de energía. Las estaciones de balance de energía miden altura glaciar así como flujos de vientos turbulentos. Actualmente existen cuatro estaciones, dos en Bolivia y dos en Ecuador. Como necesidad se identificó la importancia de construir modelos espaciales de predicción y escenarios de retroceso glaciar. Actualmente, la comparación de los glaciares monitoreados en el mundo, se evidencia un proceso de retroceso glaciar. Sin embargo, los datos en los Andes Tropicales son mucho menos dramáticos al compararlos con los datos globales. -3- Como propuesta concreta, en este segmento se presentó una propuesta metodológica para el monitoreo hidrológico mínimo, diseñada en el marco del Proyecto Páramo Andino con base en las condiciones de los páramos y el estado del conocimiento a nivel regional. Se propone un sistema monitoreo hidrológico con pocas variables pero que cubra una gran diversidad de sitios y condiciones ambientales y de uso de la tierra. El sistema consiste de instalar tres pluviografos bien distribuidos, un sistema de medición automática de caudal (aforos) y un diseño pareado que permita evaluar impactos de uso del suelo y controlar a su vez por este efecto. Este monitoreo permitirá sacar conclusiones importantes en pocos años y permitirá analizar información a diferentes escalas sobre los impactos del uso de la tierra en la capacidad de regulación del ecosistema y en la cuantificación del aporte de los sistemas alto-andinos en el abastecimiento de agua para consumo humano y riego. A nivel institucional la propuesta busca una descentralización del monitoreo y un red regional abierta para los interesados en monitoreo local, con una coordinación regional que mantiene una base de información y que brinda asistencia técnica. El trabajo en esta propuesta requeriría el involucramiento de los institutos oficiales para abordar escalas nacionales y con organizaciones locales para el monitoreo local. Para su funcionamiento regional se requeriría una coordinación regional para el manejo y análisis de la información. La experiencia de trabajo institucional implementada con el monitoreo glaciar puede ser un ejemplo para la organización de redes de expertos y el análisis regional de la información. Respecto a la utilidad de modelos prospectivos se resalto la importancia de reconocer la insuficiencia de datos para hacer modelos confiables y la importancia de empezar a generar datos con estos sistemas de monitoreo para tener un mejor entendimiento de los procesos. b. Biodiversidad El trabajo en monitoreo de impactos sobre la biodiversidad requiere la definición de metodologías estandarizadas que permitan el desarrollo de análisis regionales. La metodología GLORIA ofrece un marco conceptual para monitorear los posibles impactos del cambio climático en la composición y estructura de las comunidades de flora de alta montaña. Dentro del marco del monitoreo, es necesario entender las dinámicas de cambio en el ecotono bosque – páramo orientadas al análisis de factores ecofisiológicos, bioclimáticos y de dinámicas de cambio de cobertura y uso de la tierra. Esto debido a la necesidad de vincular empíricamente procesos de afectación al funcionamiento y estructura de los ecosistemas de escalas micro (p.ej. tolerancia fisiológica de individuos) a escalas macro (p.ej. distribución de comunidades de especies). Una estrategia para reducir los niveles de incertidumbre es utilizar metodologías concurrentes tales como -4- estudios palinoecológicos, marcadores biológicos y otras herramientas que permitan analizar un mismo fenómeno. En este contexto, la información generada y las metodologías desarrolladas por el Proyecto LEAF se sugieren como un buen marco de análisis para comprender y predecir el comportamiento de dos ecosistemas contrastantes: el bosque altoandino y el páramo, así como el posible desplazamiento de sus límites, en diferentes escenarios de cambio climático. Para esto el Proyecto LEAF ha generado información sobre procesos funcionales claves y determinantes climáticos a diferentes escalas (parcela hasta paisaje). El análisis del funcionamiento de los ecosistemas se centrará en tres aspectos principales: producción primaria, descomposición y flujos del agua, los dos primeros componentes básicos del ciclado del carbono, el tercero centrado en el agua, vector fundamental en la asimilación de nutrientes y en la evolución de los suelos y del relieve. Así mismo el proyecto LEAF mide en condiciones de campo las tasas de asimilación de carbono y de transpiración en especies seleccionadas por su importancia en cada ecosistema. Por último para entender la posible dinámica de avance de un ecosistema sobre el otro se analiza el banco de semillas en el suelo y su capacidad de germinación y el establecimiento de plántulas y juveniles. Este estudio es complementado a través de estudiar la dinámica del límite bosque/páramo a escala regional a través de variables ambientales y la aplicación de índices de vegetación derivados de sensores remotos. Una recomendación general de los participantes es que se debe integrar métodos de monitoreo que permitan recuperar señales del cambio climático en varias escalas temporales. Esto incluye tanto experimentos que simulen cambios en condiciones bioclimáticas como programas de monitoreo a largo plazo que permitan medir las respuestas de las especies en la escala temporal en la que estas se presenten. El monitoreo debe integrar las interacciones entre el cambio climático y otras fuentes de perturbación. El reto principal consiste en caracterizar la influencia de distintos atributos de cada fuente de perturbación (intensidad, duración, distribución espacial) para poder diseñar estrategias apropiadas de intervención. c. Carbono Las presentaciones resaltaron la importancia de resaltar el almacenamiento de carbono como una de las funciones ecosistémicas principales del páramo es el almacenamiento de carbono. Las bajas temperaturas determinan la baja velocidad de los procesos de en los páramos, que la materia orgánica acumulada en el suelo y puede alcanzar los 60 kg C/m2, lo que hace a los páramos como las mayores reservas de carbono en suelo en el mundo. Los reservorios de carbono en suelos pueden ser muy variables espacialmente, pero estimaciones sugieres que en los Andes tropicales, los -5- suelos paramunos pueden llegar a almacenas 1,65 Gt de carbono en una superficie de 35.000 km2. En este marco se analiza la importancia del páramo como reservorio de carbono de igual o mayor importancia que los bosques húmedos tropicales, y la relevancia de la generación de información más sólida sobre lo que implican estas reservas para los países en el marco de las negociaciones internacionales. Es así como es importante la definición de metodologías y modelos apropiados para hacer estimaciones del carbono almacenado en suelo de páramos, punas, turberas, bofedales y otros ecosistemas altoandinos, Con base en la discusión de estos aspectos, se concluyó que se hace relevante la construcción de una metodología estandarizada para el monitoreo del carbono que ofrezca herramientas a los países para definir estrategias para la conservación de los reservorios de carbono y la implementación de mecanismos e incentivos para evita la degradación de los ecosistemas. Como actividades relevantes para trabajar en el manejo de estos reservorios se recomendaron las siguientes: 1. Promover el reconocimiento de los páramos como importantes reservas de carbono a nivel político, tanto el ámbito nacional como en el internacional. 2. Desarrollar estudios que contribuyan con el conocimiento de los reservorios de carbono en páramos y otros ecosistemas altoandinos. 3. Analizar los posibles impactos de los cambios en el uso del suelo y el cambio climático sobre los reservorios de carbono. 4. Desarrollar lineamientos o herramientas para el manejo de las reservas de carbono en el suelo de los páramos a nivel nacional y regional, incluidos el análisis de posibles incentivos económicos para su conservación. d. Síntesis - - - En el contexto de los Andes es fundamental entender y hablar de cambios globales de los cuales el cambio climático es un factor que no puede ser analizado ni cuantificado sin integrar las dinámicas de cambios de cobertura y uso de la tierra. Existe la necesidad de vincular empíricamente procesos de afectación al funcionamiento y estructura de los ecosistemas de escalas micro (p.ej. tolerancia fisiológica de individuos) a escalas macro (p.ej. distribución de comunidades de especies). Una estrategia para reducir niveles de incertidumbre es utilizar metodologías concurrentes para analizar un mismo fenómeno. Es necesario construir modelos conceptuales basados en procesos que permitan considerar múltiples efectos del cambio climático. Por ejemplo, el cambio climático podría favorecer el secuestro de carbono -6- - - - - - en biomasa aérea si los bosques se expanden, pero puede promover la emisión de carbono al acelerar la descomposición de materia orgánica del suelo. Se deben integrar métodos de monitoreo que permitan recuperar señales del cambio climático en varias escalas temporales. Esto incluye tanto experimentos que simulen cambios en condiciones bioclimáticas como programas de monitoreo a largo plazo que permitan medir las respuestas de las especies en la escala temporal en la que estas se presenten. El monitoreo debe integrar las interacciones entre el cambio climático y otras fuentes de perturbación. El reto principal consiste en caracterizar la influencia de distintos atributos de cada fuente de perturbación (intensidad, duración, distribución espacial) para poder diseñar estrategias apropiadas de intervención. Existen fuentes de datos, tales como los sensores remotos, que tienen relevancia potencial para el monitoreo de efectos del cambio climático a escalas regionales. Es necesario explorar estrategias para incorporar estas fuentes dentro de modelos que estén siendo utilizados para el monitoreo de los efectos del cambio climático. La recolección de datos de monitoreo en el campo debe ser optimizado para cubrir la mayor variabilidad ambiental posible. Esto implica caracterizar tendencias regionales e integrar criterios espaciales de autocorrelación de variables ambientales. La base empírica sobre efectos del cambio climático está en etapas iniciales de generación lo cual introduce incertidumbre en la construcción de modelos. Sin embargo, los modelos son útiles porque permiten organizar datos existentes, identificar vacíos de información y formular hipótesis basadas en patrones modelados. ****