Document related concepts
Transcript
Tema 9: La literatura durante la segunda mitad del siglo XIX: el Realismo 1. Contexto socio-político: 2. Desarrollo económico: Llegan a España muy lentamente los cambios que se iniciaron en Europa a comienzos del siglo XIX (desarrollo del ferrocarril, de la banca, los transportes...). Situación política: está marcada por la inestabilidad a lo largo de todo el siglo, y la alternancia de conservadores y progresistas en el poder. Clases sociales: - La burguesía, formada por grandes empresarios y terratenientes, es la clase dominante del país. Se instalan en el poder a través de partidos políticos conservadores o moderados. - El proletariado, al que pertenecen obreros y campesinos, intentan defender sus intereses a través de partidos socialistas o anarquistas. Relación entre situación política y literatura: los cambios sociales y las nuevas corrientes ideológicas que surgen en esta segunda mitad del siglo XIX influyen en la producción literaria. El descontento con la sociedad va a dar paso a una nueva postura crítica: el Realismo, que reacciona contra los excesos imaginativos del Romanticismo. Características de la literatura realista: El realismo aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado. Entendemos por realismo la representación objetiva de la realidad social contemporánea. El realismo rechaza la tendencia romántica hacia la imaginación y la fantasía, entendiendo la literatura como imagen de la vida (→ver texto nº 4: “La literatura, imagen de la vida”). Temas: variados, preferentemente sobre las inquietudes del momento. Se escribe sobre la vida política en la corte y el trabajo en el campo; los ambientes adinerados y los bajos fondos urbanos, etc. Todo asunto cotidiano interesa al novelista. Se rechazan los temas históricos y legendarios propios del Romanticismo. Géneros literarios predominantes: Si en el Romanticismo predominaron la poesía lírica y el teatro, el Realismo se manifiesta especialmente en el cuento y la novela. Ideología: los escritores manifiestan su propia ideología, que puede ser progresista como en el caso de Clarín y Galdós, o conservadora, en Alarcón o Pereda. Personajes: cotidianos, representativos de todas las clases sociales de la época: desde la burguesía adinerada a los personajes marginales de los bajos fondos de la sociedad. Técnicas narrativas: - Análisis riguroso de la realidad: ver texto 3: “Escribir con exactitud”. - Predominio del narrador omnisciente. - Descripciones minuciosa de personajes y ambientes (→Ver texto 2: “La sociedad presente como materia novelable”). - Utilización del diálogo como técnica para caracterizar a los personajes psicológicamente y por su origen social. Lenguaje: tiende a ser llano, sin la tendencia a la expresividad y el retoricismo predominantes en la literatura romántica. Intención de los autores: El novelista denuncia los defectos y males de la sociedad, y ofrece al lector soluciones para superarlos. Hay, por tanto, una intención crítica acerca de la sociedad contemporánea, tanto en el ámbito público (sus injusticias, desigualdades…) como privado (costumbres, relaciones familiares o conyugales, papel de la religión, etc.). IMPORTANTE: Para AUTORES y OBRAS representativos de la literatura realista, consultar la página 176 del libro de texto.