Download Curso: Español Profesor: Wagner Del Castillo Figueroa Grado: 7
Document related concepts
Transcript
Curso: Español Profesor: Wagner Del Castillo Figueroa Grado: 7° - 8° 2010 SINONIMIA Etimológicamente, la palabra sinónimo proviene del griego SYN (con) y ONOMA (nombre). Los sinónimos son palabras que tienen significado semejante, escritura diferente y la misma categoría gramatical (tiene que ser palabras con origen similar: verbos, adjetivos, sustantivos) Por ejemplo: Juan y Rosario se dividieron la ensalada de frutas en porciones iguales. Significado semejante Juan y Rosario se repartieron la ensalada de frutas en porciones iguales. Asimismo hay tipos de sinonimias: a) Sinónimos Totales o Absolutos: Son las palabras cuyo significado se puede intercambiar en cualquier situación sin que cambie su sentido. Existen muchos sinónimos totales en el español. Ejemplo: Carlos es muy chistoso. Carlos es muy gracioso. La madre cariñosa atiende a sus hijos. La madre amorosa atiende a sus hijos. b) Sinónimos Parciales o Relativos: Son las palabras que se pueden intercambiar sólo en algunas situaciones. Esto depende, según el contexto de la oración. Ejemplo: Paz y sosiego son sinónimos, ambos significan tranquilidad, quietud. No es lo mismo decir El Perú buscaba la paz con Ecuador – que – El Perú buscaba el sosiego con Ecuador. Jato y jatear son palabras de uso informal, sin embargo, tiene el mimo significado que casa y dormir. ACLARACIONES: Sólo hay sinonimia: De VERBO a VERBO De ADJETIVO a ADJETIVO De SUSTANTIVO a SUSTANTIVO. Los sinónimos deben ser de la misma categoría gramatical. EJERCICIOS 1. - BUSCANDO EL SIGNIFICANTE De la relación de palabras que proponemos en el rectángulo de la parte inferior al ejercicio, escoge y escribe el significante que corresponda al significado que se describe: 1. _________________________ 2. Que trae su origen de algún lugar. Que no tiene olor. 3. Persona dominada por la gula. _________________________ 4. Arte de interpretar textos y especialmente el de interpretar textos _________________________ sagrados. 5. Consejero o guía de otro. Muy anciano o de larga edad. _________________________ Oculto y escondido. No necesario, que está demás. _________________________ 8. 9. Excesivamente imprudente arrostrando peligros. _________________________ 10. Engalanar con adornos, adornar. Que puede conseguirse o alcanzarse _________________________ 6. 7. 11. _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ 12. Que no merece reprensión. 13. De mucho pudor. _________________________ 14. _________________________ Lujurioso, lascivo. Sacar lustre o brillo a una cosa; como metal, piedra, etc. _________________________ 15. 16. Infundir miedo, atemorizar. _________________________ 17. Poner a algunas prisiones de hierro. 18. Extranjero o forastero, que no es natural u originario del lugar. _________________________ _________________________ _________________________ 19. _________________________ Situado en la inmediación o proximidad de otra cosa. 20. Admitir como cierto o conveniente lo que otra ha afirmado o propuesto _________________________ antes. Asequible Amedrentar Temerario Hermenéutica Ornamentar Oriundo Mentor Longevo Irreprensible Advenedizo Superfluo Inodoro Pudibundo Bruñir Adyacente Aherrojar Asentir Heliogábalo Latente Libidinoso 2. - OPCIÓN SIGNIFICATIVA Lee la premisa y marca la alternativa correcta. 1. Licencioso, entregado a los vicios. a) corrupto b) lujurioso c) inmoral d) disoluto e) indecente 2. Malgastar los bienes propios, o los que alguien tiene a su cargo. a) desperdigar b) gastar c) dilapidar d) invertir e) diseminar 3. Hinchado y redundante. Dícese del lenguaje o del estilo del escritor o del orador. a) persuasivo b) ampuloso c) facundo d) retórico e) expresivo 4. Ruido estruendoso. a) fragor b) desmán c) mutismo d) sonido e) eco 5. Ostentación en el porte exterior. a) petulancia b) exacerbación c) boato d) revelación e) alarde 6. Pactar en daño de tercero. a) elidir b) iludir c) eludir d) coludir e) imputar 7. Secreto, recóndito, reservado. Dícese más comúnmente de las cosas. a) tenebroso b) insipiencia c) discreto d) arcano e) oscuro 14. Inferir, deducir una cosa de otra. a) seducir b) colegir c) afirmar d) corroborar e) proyectar 8. Oposición o contrariedad de varios sujetos en los pareceres o en los propósitos. a) Disensión b) rechazo c) revocación d) despropósito e) escepticismo 15. ¿Qué se hace a escondidas y como a hurto? a) cauteloso b) diligente c) sesudo d) sigilo e) furtivo 9. Incondicionalmente cierto, necesariamente válido. a) verosímil b) hipotético c) ineluctable d) apodíctico e) agible 16. Brevedad y economía de medios en el modo de expresar un concepto con exactitud. a) mezquindad b) ligereza c) concisión d) exactitud e) sencillez 10. Aciago; que es origen de pesares o de ruina : a) nefando b) funesto c) nefario d) mefistofélico e) apocalíptico 17. Rebelde, porfiado y tenaz en mantener un error. a) contumaz b) insensato c) díscolo d) ingenuo e) errabundo 11. Dudoso, problemático y que se puede disfrutar o controvertir : a) indubitable b) verosímil c) cuestionable d) factible e) admisible 18. Manso, dulce y agradable en la condición y en el trato. a) aherrojado b) subyugado c) almibarado d) apacible e) sereno 12. Sobornar, corromper con dádivas al juez, a persona que intervenga en el juicio o a cualquier funcionario público. a) consumar b) cohechar c) timar d) falsificar e) enviciar 19. Sacar lustre o brillo a una cosa; como metal, piedra, etc. a) limpiar b) acendar c) bruñir d) acicalar e) ataviar 13. De muchos años. a) obsoleto b) vetusto c) añoso d) vigente e) anticuado 20. Quitar con malas artes. a) ocultar b) birlar c) separar d) arrebatar e) desasir 3. – RELACIONANDO Presentamos una relación de significados que deben correlacionarse con sus respectivos significantes. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Caudillo militar. ( Atrabiliario, que tiene mal genio. ( Que puede suceder o no suceder. ( Obligar, compeler por fuerza a alguien a que haga o ejecute alguna cosa. ( Maldecir a alguno o hacer imprecaciones contra él. ( Blancura resplandeciente. ( Grato, placentero, deleitable. ( Que puede entenderse de varios modos o admitir distintas ( ) ) ) ) ) ) ) ) Constreñir Ambiguo Ampo Asequible Grandilocuencia. Discente Fortuito Desidia ) ) ) Bilioso Entenebrecer Contingente interpretaciones. 9. Rodeos de palabras o circunloquios. 10. Que puede conseguirse o alcanzarse. 11. Engaño o artificio para hacer daño a otro. ( ( ( 12. Dícese de la persona que recibe enseñanza. 13. Oscurecer, llenar de tinieblas. 14. Que sucede inopinada y casualmente. 15. Elocuencia muy abundante y elevada 16. Atento, cortés, obsequioso, en especial con las damas. 17. Delgado, seco o de pocas carnes. 18. Suma facilidad y desembarazo en el hablar o en las acciones. 19. Digno de ser apetecido y deseado. 20. Negligencia, inercia ( ( ( ( ( ( ( ( ( ) ) ) ) ) ) ) ) ) Ameno Ambages Adalid Enjuto Desparpajo Anatematizar Desiderable Galante Asechanza 4. – COMPRENDIENDO: Lee el siguiente texto y responde las preguntas: El florecimiento del costumbrismo coincide con los años posteriores a la gesta de la independencia latinoamericana. La coyuntura de la época era más que propicia para voltear la mirada hacia aquellos que finalmente se reconocían como iguales ante un estado autónomo y soberano, al menos según el papel. Era el momento de reflexionar y cuestionar, de pintar los paisajes del terruño para hacerlos comunes a las incipientes naciones. La vocación de los escritores costumbristas por describir su entorno y su realidad cotidiana define la opción realista de la narrativa latinoamericana que se mantiene predominantemente hasta la fecha. Un ejemplo inmediato de esta influencia es el marcado tono costumbrista de las novelas que se publican durante la mitad del siglo XIX, entre ellas El Padre Horán, del cusqueño Narciso Aréstegui, subtitulada “Escenas de la vida en el Cusco”. Inscrita ya en el realismo, Clorinda Matto de Turner. Autora de Aves sin nido, también reconoce la importancia de preservar nuestras costumbres e idiosincrasia a través de la literatura. El costumbrismo también puede considerarse como antecedente de lo que se llamaría luego literatura comprometida, pues sus representantes buscaban cambiar los hábitos o usos que les parecían anticuados o perniciosos. 1. En el texto la palabra PROPICIA puede reemplazarse por : a) Especial. b) Exacta. c) Favorable d) Actual e) Pertinente 2. Fundamentalmente, el texto presenta : a) El tono costumbrista en la descripción de los variados paisajes del terruño peruano. b) La presencia del realismo en la narrativa latinoamericana del siglo XIX. c) La ideología del costumbrismo como consecuencia de la literatura comprometida. d) La génesis y el valor del costumbrismo en la literatura latinoamericana e) La importancia de la literatura en la defensa de nuestras costumbres ancestrales. 3. De acuerdo con el texto, el costumbrismo : a) Es una influencia visible en la novelística peruana del siglo XIX. b) Alienta la conservación de hábitos colonialistas. c) Evitó comprometerse con los conflictos sociales de la época. d) Sólo registra los paisajes del ámbito andinoamericano. e) Se muestra en toda su magnitud en la obra de Matto de Turner. 4. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto? a) Los costumbristas describen la realidad cotidiana y su entorno. b) c) d) e) El origen del costumbrismo es independiente del contexto social. El costumbrismo preserva nuestra idiosincrasia a través de la literatura La opción realista de la narrativa latinoamericana está vigente. El costumbrismo presenta un tono de crítica social. 5. Si el costumbrismo no hubiese presentado un impulso cuestionador, entonces : a) Conocería profundamente la realidad social. b) Tendría necesariamente un sentido social. c) Describiría exactamente el entorno social. d) Hurgaría las contradicciones sociales. e) No sería antecedente de la literatura comprometida. 5. – MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA: 1. PONZOÑA a) cicuta c) brebaje e) sustancia b) infusión d) tósigo 11. DEFERENTE a) ecuánime c) respetuoso e) modesto b) circunspecto d) morigerado 2. TORTUOSO a) dificultoso c) ladeado e) sinuoso b) desnivelado d) malformado 12. RAMPLÓN a) culto c) galano e) chabacano b) desharrapado d) nesciente 3. CUESTIONABLE a) comparable b) inverosímil c) controvertible d) irreprensible e) irrecusable 13. PROTERVIA a) perversidad c) estulticia e) insania b) contumacia d) obnubilación 4. FRIOLERA a) sosería c) bagatela e) ladinez b) ineficacia d) incumplimiento 14. INOPE a) indiferente c) insensible e) improbo b) indigente d) laceria 5. ESTULTICIA a) necedad c) obstinación e) ofuscamiento b) obnubilación d) obduración 15. DESDORO a) desdén c) descaro e) desaliño b) desatino d) deshonra 6. INOPINADO a) impasible c) ínsito e) fortuito b) increíble d) infortunado 16. RIMBOMBANTE a) ostentoso c) luminoso e) exagerado b) opaco d) fulgente 7. CIRCUNSPECCIÓN a) lucidez b) juicio c) placidez d) candidez e) prudencia 17. PEYORATIVO a) amical c) volitivo e) sensorial b) sensitivo d) despectivo 8. MAGNIFICAR a) ensalzar c) envanecer e) distinguir b) congratular d) elevar 18. PROLÍFICO a) provechoso c) eficacia e) inerme b) fértil d) útil 9. ÍRRITO a) inerte c) inulto e) nulo b) inerme d) ineficaz 19. DESHARRAPADO a) lunático b) andrajoso c) indigente d) miserable e) abyecto 10. PARVEDAD a) sencillez c) tolerancia e) poquedad b) nimiedad d) necesidad 20. COPIOSO a) infinito c) ingente e) suficiente b) abundante d) vasto Curso: Español Profesor: Wagner Del Castillo Figueroa Grado: 7° - 8° 2010 ANTONIMIA El carro que se compró mi papá es carísimo. Significado diferente. El carro que se compró mi papá es baratísimo. La palabra antónimo procede del griego: anti = contra ónomo = nombre Los antónimos son palabras que tienen entre sí una relación de oposición: poseen significado opuesto o contrario. Asimismo hay tipos de Antonimia: a) Por derivación: Cuando se antepone a una palabra un prefijo que indique oposición, puede utilizarse los prefijos: A – ANTI – DE – DES – DIS – I – IM – IN – CONTRA, etc. Ejemplo: capaz Incapaz político apolítico eficiente Deficiente decir contradecir previsto Imprevisto arreglar desarreglar Todo estaba previsto para el concierto de Marc Anthony , sin embargo, surgió un imprevisto y se canceló todo. oposición Juan dijo que todos deberían ir por compañerismo, y Carla lo contradijo. b) Excluyentes: cuando la negación de un término implica necesariamente otro. Ejemplo: Lo que dijo fue la verdad. Lo que dijo fue una mentira. oposición excluyente En la humanidad hay mucho coraje. En la humanidad hay mucha cobardía. EJERCICIOS 1. - RELACIONANDO IDEAS OPUESTAS Presentamos una relación de significados que deben relacionarse con el significante opuesto. Completándose además el espacio presentado en el paréntesis con un sinónimo: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. Obstinado, testarudo (....................) Echar a uno del territorio de su patria comúnmente por causas políticas (....................) Dícese del que habiendo sido esclavo, alcanza la libertad (....................) Poco cuidado, negligencia (....................) Connatural y como nacido con el mismo sujeto (....................) ( ) Trabajador ( ) Adquirido ( ( ( ) ) ) Manifiesto Modesto Vociferar Que no hace daño (....................) Flaco o enjuto, con poca o ninguna grosura. (....................) Alabanza afectada, para ganar la voluntad de una persona (....................) Oscuro, tenebroso // Triste, melancólico (....................) Susurrar o hablar entre dientes (....................) Aplícase al ingenio agudo y penetrativo y al que lo tiene (....................) Flojo, perezoso, haragán, enemigo del trabajo (....................) Sucio, inmundo (....................) Persona que enseña (....................) Vano, jactancioso, orgulloso, que tiene alto concepto de sí mismo (....................) Propio y peculiar singularmente de una cosa (....................) Que propende a restablecer lo abolido // Opuesto a las innovaciones (....................) Muy escondido, reservado y oculto (....................) Distante o apartado (....................) Dejar sin efecto una concesión, un mandato o una resolución (....................) ( ( ) ) Impoluto Diligencia ( ( ( ) ) ) Torpe Transigente Discente ( ( ( ( ) ) ) ) Esclavo Reformista Repatriar Iluminado ( ( ) ) Denuesto Inminente ( ( ( ) ) ) Nocivo Convalidar Común ( ) Obeso 2. – MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA: 1. INTEMPESTIVO a. Previsto b. Injusto c. Sosegado d. Tempestuoso e. Desmesurado 3. FÚTIL 2. INEXORABLE a. Compasivo b. Dulce c. Tierno d. Sutil e. Dadivoso 4. ÁVIDO a. b. c. d. e. Impresionante Básico Importante Inolvidable Determinante a. b. c. d. e. Inapetente Desprendido Desganado Indiferente Saciado 2 5. EXECRABLE a. Recomendable b. Admirable c. Reprobable d. Plausible e. Bendecible 13. COPIA 6. GLACIAL a. b. c. d. e. Calor Tibio Tórrido Ardiente Tropical 14. PROSÉLITO a. Ducho b. Perito c. Director d. Presidente e. Adalid Saludable Abundante Compacto Pícnico Exagerado 15. ADOCENADO a. Íntegro b. Educado c. Modesto d. Decente e. Honesto Comunicativo Sociable Citadino Forastero Generoso 16. ADREDE a. b. c. d. e. Casualmente Insólito Inusual Insospechado Inhabitual 9. ADMONICIÓN a. Exultación b. Panegírico c. Alabanza d. Bendición e. Congratulación 17. ABLACIÓN a. b. c. d. e. Reintegración Reimplantación Acoplamiento Unión Arraigado 10. AHÍNCO 18. ININTELIGIBLE a. Comprensible b. Claro c. Verdadero d. Real e. Cierto 7. MAGRO a. b. c. d. e. 8. ERMITAÑO a. b. c. d. e. a. b. c. d. e. Necedad Dejadez Congoja Pesadez Imprudencia a. b. c. d. e. Obtuso Cortante Abultado Puntiagudo Elevado 11. ROMO 12. IGNOMINIA a. b. c. d. e. Decencia Dignidad Honra Benevolencia Veracidad a. b. c. d. e. Escasez Manuscrito Plagio Reproducción Documento 19. INASEQUIBLE a. Imposible b. Fácil c. Verosímil d. Accesible e. Creíble 20. ABSORBER a. Salir b. Arrojar c. Emanar d. Despedir e. Destituir 3 3. - MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA 1. AMEDRENTAR a. Acometer b. Enfrentar c. Embestir d. Atacar e. Encorajinar 10. ALEATORIO a. Decidido a. Sólido b. Firmeza c. Certeza d. Seguro 2. INFAUSTO a. b. c. d. e. Valeroso Entusiasta Venturoso Brioso Animado 3. ACOPIAR a. b. c. d. e. Alejar Desasir Deshacer Diseminar Distanciar 4. LETIFICAR a. b. c. d. e. Acongojar Decaer Desanimar Desmoralizar Desalentar 5. APESADUMBRAR a. Satisfacer b. Galardonar c. Ensalzar d. Alborozar e. Agradar 6. MUTISMO a. b. c. d. e. Euforia Regocijo Desorden Alegría Algarabía 7. ALIENÍGENA a. Internacional b. Emigrante c. Indígena d. Advenimiento e. Autóctono 8. ALICIENTE a. Desánimo b. Incomodidad c. Desagrado d. Inconformidad e. Pesadumbre 9. LONGINCUO a. Acercar b. Contiguo c. Aunar d. Acercamiento e. Unido 11. OMITIR a. b. c. d. e. Imputar Atribuir Eludir Aludir Incidir 12. ARRECIAR a. Agrandar b. Amainar c. Acrecer d. Aumentar e. Decrecer 4. - OPCIÓN SIGNIFICATIVA OPUESTA Marque el antónimo que corresponda al enunciado y escriba el sinónimo dentro del paréntesis: 21. Embriagado o borracho : ( .....................) a) Abstemio b) Virtuoso c) Casto 22. Pronto, ligero en la ejecución de una cosa (.....................) a) Holgazán b) Tardo c) Rebelde 23. Vano, jactancioso, orgulloso, que tiene alto concepto de sí mismo. (.....................) a) Andrajoso b) Menesteroso c) Modesto 24. Terco, reacio, reincidente, aferrado a una opinión o (.....................) a) Sencillo b) Transigente c) Afable obstinado, conducta. 26. Conversación; acto de hablar una o varias personas con otra u otras. (.....................) a) Circunloquios b) Soliloquio c) Ambigüedad 27. Desleal, infiel, traidor, que falta a la fe que debe. (.....................) a) Bondadoso b) Digno c) Leal una el juicio. 32. Sumamente bueno; que no puede ser mejor. (.....................) a) Ineficaz b) Malo c) Pésimo 33. Oscuridad de la razón que confunde las ideas. (.....................) a) Lucidez b) Tolerancia c) Sosiego 34. Oloroso, fragante. (.....................) a) Poluto b) Putrefacto c) Fétido 25. Prólogo o introducción de un libro. (.....................) a) Peroración b) Fin c) Epílogo 28. Adornar o ataviar (.....................) a) Deteriorar b) Desaliñar c) Exornar 31. Persona que ha perdido (.....................) a) Sosegado b) Cuerdo c) Apacible cosa. 29. Aclamar, tributar un aplauso ruidoso. (.....................) a) Reprobar b) Agraviar c) Rechiflar 30. Que puede manifestarse o mostrarse. // Claro, manifiesto, patente. (.....................) a) Nebuloso b) Oscuro c) Latente 35. Tapar o cerrar una abertura o conducto introduciendo o aplicando un cuerpo. (.....................) a) Clausurar b) Horadar c) Insertar 36. Impedir, estorbar, hacer contradicción y repugnancia. (.....................) a) Otorgar b) Facilitar c) Persuadir 37. Obediente, rendido, sumiso. (.....................) a) Obstinado b) Díscolo c) Absorto 38. Que comienza a practicar un arte o profesión o tiene poca experiencia en ellos. (.....................) a) Acaudalado b) Sapiente c) Ducho 39. Dañoso, pernicioso, (.....................) a) Inicuo b) Inocuo c) inerme 20. Ignorancia, necedad, falta (.....................) a) Experiencia b) Sapiencia c) Habilidad perjudicial. de ciencia. 5 5. – COMPRENDIENDO: Lee el siguiente texto y responde las preguntas: Sócrates nació alrededor del año 470 a. C. en Atenas. Su padre, Sofronisco, era un escultor y su madre, Fanarete, una comadrona o partera. Sócrates recibió una educación básica en literatura, música y gimnasia. Luego, gracias a las influencias de Arquelao, un filósofo discípulo del célebre Anaxágoras, se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas de entonces, con las especulaciones de los antiguos filósofos materialistas y con la cultura general de la Atenas de Pericles. Inicialmente, Sócrates siguió los pasos de sus padres y ayudó a dar forma a un grupo de estatuas que adornaba la entrada de Atenas. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, Sócrates luchó con gran valentía, pero lamentablemente ni sus esfuerzos ni los de sus colegas, fueron suficientes para vencer a los guerreros de Esparta. En el período posterior a la derrota, Sócrates volvió a Atenas y comenzó a desarrollar una filosofía que giraba en torno a una frase. “Conócete a ti mismo”. Durante sus largas horas en las calles y en las plazas públicas, Sócrates conversaba con los ciudadanos y, mediante el método mayéutico, inducía a sus contrapartes a una reflexión que procuraba llegar al fondo mismo de los temas que abordaban. Desafortunadamente, una parte invariable de este proceso era la etapa de refutación, en donde la contraparte aceptaba sus fallas y, consecuentemente, era humillado. Algunas personas, al parecer, incluyendo políticos y mandatarios importantes, no soportaban esta humillación pública y amenazaron a Sócrates con juzgarlo por el delito de “impiedad”. Sócrates optó por quedarse en Atenas y enfrentar el sistema judicial que luego lo declaró culpable y lo ejecutó en 399 a. C. Sócrates es y seguirá siendo uno de los personajes más importantes y enigmáticos de la filosofía occidental. 6. Básicamente, el texto constituye: a) La biografía de un perseguido político. b) La semblanza de un filósofo notable. c) Una reseña de la vida de un inconforme. d) La apología de un gran artista griego. e) La presentación del filósofo más importante. 7. En el texto, FAMILIARIZARSE tiene sentido de: a) Adaptarse. b) Tratar. c) Alternar. d) Estudiar. e) Confiar. 8. Señale el enunciado incompatible con el texto: a) Sócrates es uno de los filósofos fundamentales de la cultura occidental. b) Sócrates tuvo una formación dialéctica y filosófica de gran nivel. c) Sofronisco, padre de Sócrates, fue un escultor reconocido en su ciudad. d) La Guerra del Peloponeso se dio entre las ciudades de Atenas y Esparta. e) Todos los políticos y mandatarios tuvieron en gran estima a Sócrates. 9. Si Sócrates hubiese persistido en seguir los pasos de su padre, entonces es posible que: a) Los políticos ya no lo odiaran. b) Su método fuera aún más conocido. c) Hoy fuera recordado como escultor. d) Llegara a ser un gran guerrero. e) Desarrollará aún más su filosofía. 10. Se infiere de la lectura que la acusación de “impiedad” formulada contra Sócrates fue: a) Un justo castigo. b) Extrajudicial. c) Una venganza. d) Una medida popular. e) Una amenaza.