Download LAS CATEGORIAS GRAMATICALES
Document related concepts
Transcript
LAS CATEGORIAS GRAMATICALES SEGÚN LA GRAMATICA TRADICIONAL La gramática tradicional distingue nueve partes de la oración (las ocho de Antonio de Nebrija más el artículo): Artículo (algunos lingüistas lo llaman Determinante, siendo esto incorrecto e impreciso) Sustantivo o nombre. Pronombre Verbo Adjetivo, llamado por Nebrija, participio. Adverbio Preposición Conjunción Interjección Las cinco primeras (artículo, nombre, pronombre, verbo y adjetivo) son las llamadas partes variables de la oración, pues las palabras que pertenecen a estos tipos pueden variar en género y número, sin dejar de ser la misma palabra. Una excepción la constituye el verbo, que no varía en género, pero sí en número, persona, tiempo, modo, voz y aspecto. Obviamente esta clasificación de la gramática tradicional no es aplicable a lenguas como el chino, el turco o muchas lenguas amerindias, bien por carecer de flexión o bien por carecer de preposiciones, o bien porque verbos y adjetivos forman una clase única. Entonces, tradicionalmente las palabras se han clasificado en: NOMBRE o sustantivo, ARTÍCULO o determinante, ADJETIVO, PRONOMBRE, VERBO, ADVERBIO, PREPOSICIÓN; CONJUNCIÓN e INTERJECCIÓN. I. EL SUSTANTIVO El sustantivo se ha definido como una palabra que sirve para designar personas, animales o cosas que tienen existencia independiente, ya en la realidad, ya por abstracción. Ejemplos de sustantivos: persona, perro, Marco Antonio, voluntad, bolígrafo, España, computadora. TIPOS DE SUSTANTIVOS: ABSTRACTOS: belleza, caridad, fe… CONCRETOS: agua, lápiz, piedra… COLECTIVOS: alameda, ejército, rebaño… 1 INDIVIDUALES: álamo, soldado, oveja… PROPIOS: Luisa, Barcelona, Aneto… COMUNES: mujer, ciudad, montaña… CONTABLES: dos discos, muchas chicas… NO CONTABLES: agua, petróleo, oro… SUSTANTIVOS EPICENOS son los que designan personas o animales sin diferenciar el sexo: gorila, víbora, elefante, cría… TIPO DE CONCEPTO SUSTANTIVO PROPIO Nombran en forma concreta algún sujeto u objeto. COMUNES Nombran de forma general a toda persona, animal u objeto ABSTRACTOS Nombran ideas o sentimientos, es decir, todo aquello que no se percibe por lo sentidos. CONCRETOS En contraposición a los abstractos, nombran a todo aquello que es perceptible por los sentidos. CONTABLES Designan cosas que pueden ser enumerados. NO CONTABLES No son susceptibles de enumeración, pero sí pueden medirse. INDIVIDUALES Se utilizan para nombrar en forma particular a un ser que generalmente que pertenece a una determinada especie o clase. COLECTIVOS Nombran a seres que engloban a otros de un mismo tipo o clase. DERIVADOS Sustantivos que derivan de otra palabra. PRIMITIVOS Son nombres que no derivan de ninguna otra palabra EJEMPLOS Alberto, Europa, Andrea. Computadora, perro, mesa Inteligencia, libertad, bondad bolígrafo, casa, suave, sonido Dos bolígrafos, tres casas, cuatro computadoras. Harina, leche Barco, abeja. flota (comprende a varios barcos, enjambre (de abejas) Librería, término que deriva de libro. perro, auto, libro II. LOS DETERMINANTES O DETERMINATIVOS Los DETERMINATIVOS delimitan el significado del sustantivo o grupo nominal. Entre ellos tenemos: LOS ARTICULOS. Los artículos son limitados y al igual que los determinantes acompañan al nombre y lo modifican. El ARTÍCULO precede al sustantivo o a la palabra 2 o frase sustantivada. Los artículos delimitan el significado del sustantivo y lo identifican o individualizan dentro de una clase. Las formas del artículo en castellano son: EL, LA, LOS, LAS y el neutro LO. El artículo puede tener una función sustantivadora, es decir, puede hacer que el elemento que lo sigue, sin ser sustantivo, realice la función de tal. Ej.: Me gusta el dulce, No te hagas la tonta. El artículo neutro LO sustantiva adjetivos, a los que proporciona un valor abstracto: LO raro, LO bello. LOS DEMOSTRATIVOS se usan para señalar o mostrar seres en el espacio, en el tiempo o en el contexto: Masculino: ESTE, ESE, AQUEL, ESTOS, ESOS, AQUELLOS Femenino: ESTA, ESA, AQUELLA, ESTAS, ESAS, AQUELLAS. Neutro: ESTO, ESO, AQUELLO Cuando no acompañan a ningún sustantivo se convierten en pronombres y desempeñan las mismas funciones que un sustantivo. La forma TAL y su plural TALES son determinativos demostrativos cuando preceden a un sustantivo con el que concuerdan en número: TAL ocasión, TALES abogados. LOS POSESIVOS indican posesión o pertenencia. Se presentan en formas apocopadas y plenas: Formas apocopadas: Singular: Mi, tu, su Plural: Mis, tus, sus Formas plenas: Masculino singular: MÍO, TUYO, SUYO, NUESTRO, VUESTRO Femenino singular: MÍA, TUYA, SUYA, NUESTRA, VUESTRA Masculino plural: MÍOS, TUYOS, SUYOS, NUESTROS, VUESTROS Femenino plural: MÍAS, TUYAS, SUYAS, NUESTRAS, VUESTRAS Los posesivos relativos CUYO y sus variantes (CUYA, CUYOS, CUYAS) son formas determinativas relativas con un significado posesivo. Son formas átonas que actúan siempre como actualizadoras del sustantivo (son, por tanto, determinativos relativos) al que siempre preceden y con el cual concuerdan en género y número: CUYO padre, CUYOS hijos. LOS INDEFINIDOS aluden a conceptos como el de cantidad, pero, por lo general, de forma imprecisa e indeterminada. Se oponen así a los numerales, que delimitan de forma precisa o exacta las realidades a las que se refieren. Son: UN, UNO, UNOS, UNOS; ALGÚN, ALGUNO, ALGUNA, ALGUNOS, ALGUNAS; NINGÚN, NINGUNO, NINGUNA; CUALQUIER, CUALQUIERA, CUALESQUIERA; 3 QUIENQUIERA, QUIENESQUIERA; DEMÁS; OTRO, OTRA, OTROS, OTRAS; VARIOS, VARIAS; MUCHO, MUCHA, MUCHOS, MUCHAS; POCO, POCA, POCOS, POCAS; CIERTO, CIERTA, CIERTOS, CIERTAS; MÁS, MENOS, BASTANTE, BASTANTES; TODO, TODA, TODOS, TODAS; CADA. LOS NUMERALES se clasifican en: cardinales, ordinales, partitivos, multiplicativos, dual. Los numerales CARDINALES se refieren a cantidades exactas, concretas respecto de los seres designados por los sustantivos. Son UNO, DOS… VEINTITRÉS…, SESENTA Y UNA… Los numerales ORDINALES indican orden y sucesión. Son: PRIMERO, SEGUNDO, … UNDÉCIMO, DUODÉCIMO, … DECIMOQUINTO,… TRIGÉSIMO, … (Se escriben en una sola palabra (haciéndose átono el primer componente) los ordinales compuestos que van del decimotercero al decimonoveno, y en dos, a partir del vigésimo/a primero/a.) Los numerales PARTITIVOS indican las partes iguales en que se divide la unidad. No deben confundirse con los ordinales: MEDIO/A, TERCIO,… ONCEAVO, DOCEAVO,… Los numerales MULTIPLICATIVOS como DOBLE, TRIPLE, CUÁDRUPLE, … funcionan exclusivamente como modificadores de los sustantivos, al igual que los sustantivos (y, como estos, pueden sustantivarse: una DOBLE ración). El numeral dual AMBOS (y sus variantes) es un actualizador que equivale a LOS DOS y LAS DOS (necesita que sus referentes hayan sido mencionados antes en el contexto: A y Z son amigos; AMBOS amigos estudian juntos). Los DISTRIBUTIVOS: El distributivo CADA es invariable en género y número cuando precede al sustantivo, funciona como actualizador. CADA persona…; en enunciados exclamativos el distributivo CADA se convierte en un ponderativo (¡Dice CADA estupidez!) El distributivo SENDOS, SENDAS (no existe en singular) significa "uno/a" para "cada uno/a" de "dos o más personas o cosas": Todos los alumnos presentaron SENDOS trabajos (= cada alumno presentó un trabajo). SENDOS no significa ni AMBOS ni DOS. Los INTERROGATIVOS y EXCLAMATIVOS: actualizan a un sustantivo en enunciados interrogativos y exclamativos: Son: QUÉ, CUÁNTO, CUÁNTA, CUÁNTOS, CUÁNTAS. III. EL ADJETIVO Los adjetivos concuerdan en género y número con los sustantivos. En relación con su significado hay varias clases de adjetivos:· CALIFICATIVOS: son los que expresan una cualidad del sustantivo: bueno, inteligente; · DE RELACIÓN O PERTENENCIA: lingüístico, social, musical, ocular; · GENTILICIOS: madrileño, canario, abulense, ruso; · CUASIDETERMINATIVOS: siguiente, último, anterior, postrero; Característica formal del adjetivo calificativo es EL GRADO. Hay tres tipos de grado: 1.- POSITIVO: es el grado en el que se enuncia simplemente la cualidad: Ramón es alegre. 4 2.- COMPARATIVO:.- de SUPERIORIDAD formado por el adverbio MÁS y la conjunción QUE: "K es más inteligente que J" .- de INFERIORIDAD formado por el adverbio MENOS y la conjunción QUE: "K es menos inteligente que J" .- de IGUALDAD formado por el adverbio TAN+ COMO o con la locución IGUAL DE+QUE: "K es tan inteligente como Ñ" "Ñ es igual de inteligente que K" 3.- SUPERLATIVO: hay dos clases de SUPERLATIVO: ABSOLUTO Y RELATIVO. - ABSOLUTO: enuncia una cualidad que se tienen en grado máximo. Se forma con adverbios o sufijos: muy pobre, pobrísimo, paupérrimo; - RELATIVO: enuncia una cualidad que se tiene en grado máximo respecto a un grupo. Se construye con las fórmulas MÁS DE, MENOS DE, MEJOR DE.. la más inteligente de la clase, la más simpática de mis amigas También existen los llamados COMPARATIVOS SINTÉTICOS que derivan del latín. Son adjetivos que no admiten el grado comparativo: mejor, peor, mayor, menor, inferior, superior. Asimismo los SUPERLATIVOS SINTÉTICOS son aquellos procedentes del latín: óptimo, ínfimo… El adjetivo (del latín adiectīvus, "que se agrega") es una parte de la oración o clase de palabra que complementa a un sustantivo para calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el libro verde, el libro grande) o abstractas (el libro difícil). Estos adjetivos acompañan al sustantivo (libro) y cumplen la función de especificar o resaltar alguna de sus características y se dice que lo determinan, pues, al añadir un adjetivo ya no se habla de cualquier libro, sino precisamente de un libro verde. El adjetivo suele utilizarse para describir al sustantivo. Adjetivos explicativos y especificativos El adjetivo explicativo expresa una cualidad abstracta o concreta de la cual el sustantivo ya informa, subrayando dicha cualidad; por ejemplo: "Dulce azúcar", "manso cordero", "fiero león", "azul cielo". Este adjetivo suele ir antes del sustantivo, y es más común en el lenguaje literario o poético. El adjetivo especificativo es el que expresa una cualidad necesaria del nombre que lo diferencia de los demás. Ejemplo: "coche grande", "fría tarde"; es el más corriente en la lengua hablada. IV. EL PRONOMBRE Los pronombres son una clase de palabras cerradas que funcionan en la oración como los sustantivos. Pero frente a estos, presentan la característica de tener rasgos gramaticales como el de persona. CLASIFICACIÓN de los pronombres: a. PERSONALES 5 b. DEMOSTRATIVOS c. INDEFINIDOS d. NUMERALES e. RELATIVOS f. INTERROGATIVOS-EXCLAMATIVOS a. Los PRONOMBRES PERSONALES Sustituyen y representan a los nombres y las relaciones personales. Tienen formas tónicas y átonas: .- formas tónicas: YO, TÚ, ÉL, ELLA, ELLO, MÍ, TI, SÍ, CONMIGO, CONTIGO, CONSIGO, NOSOTROS/AS, VOSOTROS/AS, ELLOS/AS, USTED/ES . ( Las formas de respeto USTED y USTEDES son pronombres de tercera persona desde el punto de vista sintáctico, dado que concuerdan con el verbo en tercera persona: USTED dice, USTEDES dicen. Sin embargo, pertenecen a las segunda persona en el acto comunicativo pues se refieren al interlocutor y no a una persona ausente.) .- formas átonas: ME, TE, SE, NOS, OS, LE, LA, LO, LES, LAS, LOS. b. Los PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS Todas las formas de los determinantes demostrativos ejercen el papel de PRONOMBRE sólo cuando aparecen SIN SUSTANTIVO. Son siempre pronombre las formas neutras ESTO, ESO, AQUELLO. ESE no me gusta, AQUELLA es más bonita. c. Los PRONOMBRES INDEFINIDOS propiamente dichos son NADIE, ALGUIEN, NADA, ALGO, QUIENQUIERA y QUIENESQUIERA. También lo son todas las formas vistas antes cuando aparecen sin sustantivo. NADIE vino a verme. Las vi TODAS También deben considerarse pronombres indefinidos las secuencias complejas CADA UNO y CADA CUAL: CADA UNO tiene su casa; Allá CADA CUAL. d. Los PRONOMBRES NUMERALES Son las formas estudiadas antes cuando sustituyen al nombre. Sólo vimos a CINCO de ellos. Nunca más fue PRIMERO. Sólo quiero un TERCIO. Vi que AMBOS estaban contentos. e. Los PRONOMBRES RELATIVOS Son palabras que se refieren a un elemento anterior en el discurso, que se llama ANTECEDENTE y que puede ser explícito o implícito: El QUE se enfada pierde. Formas de los pronombres relativos: QUE, CUAL, CUALES, QUIEN, QUIENES, CUANTO, CUANTA, CUANTOS, CUANTAS. f. Los PRONOMBRES INTERROGATIVOS-EXCLAMATIVOS Son tónicos y siempre llevan tilde. ¿CUÁL de los tres?, ¿QUIÉN de vosotros?, ¿QUÉ has hecho?, ¿CUÁNTOS sois?, ¿CUÁNTAS habéis sido?, ¡QUIEN lo diría!, ¿QUÉ le vamos a hacer? 6 Los pronombres son palabras que se usan para señalar o hacer referencia a otros términos que ya han sido nombrados en la oración o ya comprendidos por el hablante o el oyente. Proviene del latin pronōmen, significa literalmente “en lugar del nombre” o “por el nombre”. El Diccionario de la Real Academia lo define como la clase de palabras que hace las veces del sustantivo. PRONOMBRE PRONOMBRES PERSONALES CONCEPTO Son aquellos que designan a las personas gramaticales.Sustituyen al sustantivo cuando este ya ha sido nombrado Se dividen en varios tipos Pueden funcionar como sujeto, atributo o como preposición. Pronombres personales tónicos (yo, tú, usted, ello, ella, él, mí, ti, ustedes, nosotros, vosotros) Pronombres personales Funcionan como complemento directo o átonos o PRONOMINALES indirecto y también como parte de verbos (me,te,lo,la,le, nos, os, los, pronominales las, les) Pronombres reflexivos (me, te, se, nos,os, se, mí,conmigo, ti, vos, contigo, usted, sí,consigo, nosotros) Pronombres enclíticos (me,te,se,nos,os, lo, la, le, los, las, les) EJEMPLOS Yo, tú, me, ellos, nosotros, me, te, se. Tú eres un buen muchacho Ella no irá a la fiesta Me duele la herida Mañana tellevo tu regalo Se refiere a que la acción realizada por el Yo me lo merezco sujeto, tiene efecto directo en él. Tal Nos lo llevamos sujeto está representado por el pronombre reflexivo Tipo de pronombre átono que va unido a Debo ponerloen su un verbo precedente, formando una sola lugar palabra Debe quererlamucho Pronombres proclíticos Tipo de pronombre átono que va unido a Lo hizo a (me,te,se,nos,os, lo, la, le, un verbo antecedente, aunque escrito propósito los, las, les) separadamente Te vi ayer en el parque PRONOMBRES Indican la distancia que existe entre las ¿Qué esesto? DEMOSTRATIVOS personas u objetos que intervienen en la Aquello se ve (esto, eso, aquello) oración enorme PRONOMBRES POSESIVOS Manifiestan la idea de pertenencia o Ese libro esmio (mi, tuyo, tuya, suyo, suya, posesión ¿Este libro estuyo? vuestro, nuestro) V. EL VERBO 7 El verbo es una clase de palabra o categoría léxica que presenta las siguientes características: · Desde el punto de vista formal el verbo se compone de: RAÍZ (o lexema): Amar + DESINENCIAS: Amar, amando, amaré, amábamos, etc. Estas desinencias se adhieren a la raíz y significan: TIEMPO, MODO, ASPECTO, PERSONA y NÚMERO. El conjunto de estas desinencias, que entran en oposición con otras, unidas a la raíz constituyen la conjugación. El verbo es la única clase de palabras que presenta conjugación. · Desde el punto de vista funcional: el verbo es siempre el núcleo sintáctico del predicado de la oración. El verbo es una palabra, con estructura bimembre, que indica acción (comer, jugar, correr, saltar, pensar, dibujar), estado de ánimo (reír, llorar, parecer, suspirar, soñar) o acontecimientos de la naturaleza (nevar, llover, temblar) Los verbos pueden ser transitivos e intransitivos. Son transitivos cuando la acción del verbo recae sobre otra cosa. Con los intransitivos sucede lo contrario, recayendo la acción directamente. Los verbos pueden tener variaciones que son denominadas accidentes del verbo. Esas variaciones pueden ser de diferentes maneras. Pueden variar en número y persona; o sea, un verbo puede estar en primera segunda o en tercera persona. Pero estos también pueden estar en singular o en plural. También pueden variar en tiempo y en concordancia. Por el tiempo el verbo puede estar en presente, pasado y futuro. Y atendiendo al modo puede variar en tres formas diferentes: modo indicativo, modo subjuntivo, modo imperativo, a las que se agrega el infinitivo (en algunos casos también llamado modo infinitivo, aunque no lo es propiamente). El modo indicativo enuncia un hecho cierto, positivo o negativo. El modo subjuntivo expresa duda, deseo o condición. El modo imperativo expresa mandato; o sea, una orden que debe cumplir una segunda persona. También los verbos pueden variar de una forma diferente que no está definida ni por el tiempo, ni por el número, ni por el modo, ni por la persona. Son las formas infinitivas del verbo. Estas formas pueden ser infinitivo, gerundio y participio. En un verbo estará en infinitivo cuando termina en ar, er o ir. Estará en gerundio cuando termina en ando o iendo, y estará en participio cuando termina en ado, ido, so, to y cho. VI. EL ADVERBIO Los adverbios son palabras tónicas. Son palabras invariables y poseen carácter léxico pleno, es decir, poseen significado propio, definible en los diccionarios. Pueden modificar a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. La clasificación más tradicional del adverbio es la que atiende al significado: · de lugar : AQUÍ, ALLÍ, ALLÁ, LEJOS, (A)DELANTE, ATRÁS, (A)DENTRO, (A)DONDE, AHÍ, 8 CERCA, DÓNDE, ARRIBA, ENCIMA, DETRÁS; · de tiempo: HOY, MAÑANA, LUEGO, ENTONCES, YA, TODAVÍA, AÚN, CONSTANTEMENTE, RECIENTEMENTE, NUNCA, AYER, AHORA, ENSEGUIDA, RECIÉN, MIENTRAS, TEMPRANO, ANTES, DESPUÉS, CUANDO; · de modo: ASÍ, BIEN, MAL, MEJOR, PEOR, IGUAL, CUAL, COMO, SEGÚN, ( y la mayoría de los acabados en -mente); · de afirmación: SÍ, TAMBIÉN, CLARO, BUENO, EFECTIVAMENTE, NATURALMENTE, SEGURO, EVIDENTEMENTE, VERDADERAMENTE; · de negación: NO, TAMPOCO, NADA, NUNCA, JAMÁS; · de cantidad: NADA, MUCHO, POCO, APENAS, DEMASIADO, MÁS, MENOS, TAN, MUY, BASTANTE, CASI, JUSTO, TODO, CUANTO, SOBREMANERA; · de deseo; OJALÁ, ASÍ; · de duda, posibilidad o probabilidad: QUIZÁ(S), IGUAL, ACASO, POSIBLEMENTE, PROBABLEMENTE, SEGURAMENTE; · de exclusión, inclusión o adición: SÓLO, SOLAMENTE, ÚNICAMENTE, AUN, ADEMÁS; · de exclamación: QUÉ, CUÁN… · Hay algunos adverbios que no parecen encajar de forma clara en ninguna de las subclases: VICEVERSA, JUSTO, JUSTAMENTE, CONTRARIAMENTE, SIQUIERA, CONSECUENTEMENTE. · Una locución adverbial está formada por dos o más palabras que constituyen un conjunto sintáctico indivisible que se comporta igual que un adverbio: A OSCURAS, DE PRONTO, DESDE LUEGO… Algunas locuciones inciden sobre la oración entera y se refieren a la actitud del hablante sobre los hechos, es decir, sobre la modalidad: A LO MEJOR, TAL VEZ, PUEDE QUE... VII. LA PREPOSICIÓN Las preposiciones son palabras átonas (excepto SEGÚN) e invariables, es decir, no llevan desinencias. La FUNCIÓN de las preposiciones consiste en relacionar palabras sirviendo de enlace entre ellas. La relación que establecen es siempre de subordinación o dependencia. Son: A, ANTE, BAJO, CABE, CON, CONTRA, DE, DESDE, EN, ENTRE, HACIA, HASTA, PARA, POR, SEGÚN, SIN, SO, SOBRE, TRAS, (y la inclusión de SALVO, EXCEPTO, DURANTE, MEDIANTE). (El paradigma preposicional puede aumentarse con las palabras PRO y VÍA; Asociación PRO vida; el partido se transmite VÍA satélite.) La función de las preposiciones es la de establecer una relación de modificación o subordinación entre dos elementos (el regente o modificado y el término de la preposición). La preposición, junto con su término forma el sintagma preposicional (SP). (Sobre la estructura y las funciones del SP v. el apartado correspondiente en la sintaxis). Se caracterizan porque son invariables. 9 son átonas (no es el caso de según, cuya filiación como preposición es muy dudosa). no pueden aparecer sin su término inmediatamente detrás. Compárese la chica de la que hablamos /* la chica que hablamos de / the girl we were speaking of. exigen la forma (el caso) terminal en los pronombres personales a los que precede: a ti, de mí, sin ti (esto último no funciona tampoco con según: según tú, nada de esto es verdad). LAS LOCUCIONES PREPOSICIONALES (O PREPOSITIVAS) En otros lugares definíamos locución como un conjunto de palabras estable que equivalen a una sola. Es decir, dos o más palabras que se comportan a todos los efectos como si fueran una sola. Pues bien, para ampliar el número de preposiciones, contamos con un buen catálogo de locuciones preposicionales, que incluyen a las siguientes, pero no se limitan a ellas: debajo de, delante de, tras de, a fuerza de, a base de, en/a favor de, debajo de, detrás de, en medio de, en pos de, por delante de, en lugar de, (con) rumbo a, a través de, junto a, encima de, en contra de, por encima de, por debajo de, en vez de, con destino a, a lo largo de... VIII. LA CONJUNCIÓN Las conjunciones son una clase de palabras, vacías de contenido semántico cuya función es, simplemente, servir de enlace entre palabras, entre sintagmas o entre oraciones. Tradicionalmente se ha distinguido entre conjunciones coordinantes y subordinantes. 1.- Conjunciones coordinantes: Unen elementos (palabras u oraciones) que están en el mismo nivel jerárquico, es decir, que realizan la misma función o pertenecen a la misma categoría gramatical. Tipos de conjunciones coordinantes: Copulativas: suman los significados; y, e, ni, que Disyuntivas: presentan dos opciones que se excluyen; o, u, o bien Adversativas: unen elementos de los cuales el segundo corrige algo del primero; pero, sin embargo, aunque, sino que, más bien, no obstante, antes bien, por lo demás, etc. Distributivas: presentan dos elementos a los que se unen como alternantes; ya… ya, bien… bien, ora… ora, etc. Explicativas: el primer elemento de la coordinación es aclarado por el segundo; es decir, esto es, o sea. 2.- Conjunciones subordinantes: Establecen una relación entre dos proposiciones (oraciones) de distinta jerarquía. Una de ellas está subordinada a la otra, es decir, necesita de ella para tener una significación plena. La proposición subordinada realiza una función sintáctica que depende de la proposición principal. 10 Clases de conjunciones subordinantes: · de lugar: donde (precedido o no de preposición) "Estaba donde lo dejamos" · de tiempo: cuando, apenas, tan pronto como, en cuanto, en el instante en que, antes (de) que, primero que, mientras, según, mientras tanto, mientras que, etc. "Cuando llegamos, todavía estaba lloviendo" · de modo: como, según, según que. "Nos vestimos como queremos" · comparativas: tal…cual; tanto… como; tan… como; igual… que; como… si; más… que; más… de; menos… que; etc. "El monumento era tan grande como queremos" · causales: que, porque, puesto que, pues, supuesto que, ya que, a fuerza de que, en vista de que, visto que, como quiera que, por razón de que. "Estás cansado porque has corrido mucho" · consecutivas: luego, conque, así es que, por consiguiente, por lo tanto, así, de tal manera que, de tal suerte que, etc. "No ganamos aquel partido, por lo tanto, no nos clasificamos" · condicionales: si, como, cuando, en el caso de que, a condición de que, a menos que, en el supuesto de que, etc. "No saldrás de aquí, a menos que pagues" · concesivas: aunque, a pesar de que, a pesar que, aun cuando, si bien, aun si, así, por más que, mal que, etc. "Casi no logro engordar, a pesar de que como mucho" · finales: a que, para que, para, con el fin de que, con el objeto de que, con la intención de que, etc. "Llevé al perro al veterinario con la intención de que lo curaran" IX. LA INTERJECCIÓN Las INTERJECCIONES son palabras que expresan sentimientos muy vivos de dolor, alegría, tristeza, etc. Podemos decir que son reacciones del hablante que se materializan a través de la palabra. Van siempre entre signos de exclamación: ¡ay!, ¡uf!, ¡bah!, ¡zas!, ¡hala!, etc. Aunque se trata de una palabra la interjección se comporta como un enunciado independiente, es decir, comunica un mensaje completo: ¡ay! tiene una significación plena, equivale a una oración como ¡Me he hecho daño! Podemos clasificarlas en: · Interjecciones primarias o propias: son las verdaderas interjecciones, es decir, palabras que sólo se han creado para expresar emotividad; ¡ay!, ¡uf!, ¡bah!, ¡zas!, ¡hala!, etc. y, por lo tanto, sólo pueden ser interjecciones. · Interjecciones impropias: proceden de otra clase de palabras, nombre, verbo, adjetivo, etc. pero se utilizan como interjecciones; ¡ojo!, ¡cuidado!, ¡bravo!, ¡oiga!, ¡vaya!, ¡estupendo!, etc. 11 · Locuciones interjectivas: son grupos de dos o más palabras que funcionan como interjecciones: ¡Dios mío!, ¡Cielo santo!, ¡Qué horror!, etc. HASTA AQUÍ EL TRABAJO. EL RESTO ES MÁS COMPLICADO Y ES MEJOR QUE EL MAESTRO LO EXPLIQUE EN LA CLASE Categorías en la gramática moderna En teoría lingüística moderna, el término categoría gramatical incluye muchos más aspectos que el término tradicional, que en general sólo se refiere a clases semánticas de palabras. En términos generales una categoría gramatical es una variable morfológica que puede tomar diversos valores para una clase de palabras a la que se aplica, por ejemplo, la clase de los verbos presentan variaciones o realizaciones diferentes según su tiempo, modo, persona, etc. y cada una de estas variables puede tomar diferentes valores, por ejemplo en español la variable "tiempo" puede tomar los valores de pasado, presente o futuro. Normalmente las categorías gramaticales están sujetas a restricciones de concordancia gramatical. Algunas de las categorías gramaticales más frecuentes entre las lenguas del mundo son: En los elementos predicativos (verbos): o Aspecto gramatical o Modo gramatical o Tiempo gramatical o Voz gramatical o Valencia (intrasitividad, transitividad, ditransitividad). o Animacidad o Evidencialidad En la designativos (nombre, adjetivo): o Caso gramatical o Género gramatical o Número gramatical o Definición gramatical En elementos designativos y predicativos: o Género gramatical (en las lenguas semíticas). o Número gramatical o Animacidad Categorías en la gramática generativa En gramática generativa, las categorías gramaticales se dividen en dos grandes clases: 12 Categorías mayores (Categorías léxicas). Hacen parte de ella las subcategorías que pueden en general tener un complemento y que pueden ser precedidas de otro elemento que las especifique o las modifique: o Verbo, que posee los rasgos [+V] (predicativo) y [-N] (no-denominativo). o Sustantivo, que posee los rasgos [-V] (no-predicativo) y [+N] (denominativo). o Adjetivo, que posee los rasgos [+V] y [+N]. o Adverbio Categorías menores (Categorías funcionales). Hacen parte de ella las palabras que no pueden ser modificadas y que hacen parte de una clase cerrada (o sea, que es imposible aumentar su número por creación léxica): o Determinante o Auxiliar o Conjunción o Complementador o Negación 13