Download INFORME JUSTIFICATIVO ACTUACIÓN 3: SUSTITUCIÓN DE
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INFORME JUSTIFICATIVO ACTUACIÓN 3: SUSTITUCIÓN DE ENERGIA CONVENCIONAL POR BIOMASA EN LAS INSTALACIONES TERMICAS. PROPUESTA DE MODELO Según el punto f del apartado undécimo de la resolución: Undécimo. Presentación de solicitudes y documentación: 3. La solicitud deberá venir acompañada de la siguiente documentación: 3.1. Con carácter general, para la solicitud de inscripción en la convocatoria: f. Informe justificativo en el que se indicarán las tipologías de actuación en la que se encuadra la ayuda solicitada, descripción de las actuaciones elegibles, justificación del coste elegible, cuantía máxima y cuantía y modalidad de la ayuda solicitada. Por tanto, el Informe Justificativo al menos debería cubrir el siguiente índice: 1) Tipologías de actuación incluidas en el proyecto, según apartado tercero y Anexo I de la resolución: Marque con una X la Subtipología que corresponda. TIPOLOGÍA ACTUACIÓN Actuación 3.- Biomasa * SUBTIPOLOGÍA SEGÚN ANEXO I B1 B2 50% BR1 BR2 BR3 B1 B2 90%** BR1 BR2 BR3 SOLICITUD * Además se debe cumplir lo indicado en apartado quinto.4 “la potencia térmica nominal de generación de calor o frío de la instalación térmica deberá ser mayor que 100 kW. Cuando existan múltiples generadores de calor, frío o de ambos tipos, y se proceda a su sustitución, esta potencia se obtendrá como suma de las potencias térmicas nominales de los generadores de calor o de los generadores de frío existentes, sobre los que se actúe. Según Anexo I de la resolución: “El préstamo reembolsable, con carácter general, podrá ser de hasta el 50% del coste elegible, pudiendo aumentar en un 40% adicional si se cumple con la opción de incluir una memoria del proyecto de ejecución del sistema de generación de calor (apartado undécimo, punto 3.1, letra k), y el impacto socioeconómico resultante, una vez evaluado por IDAE, expresado en horas hombre de empleo directo (en obra y en línea de producción) supera el valor de calcular la expresión 27 x P0,5, siendo P la potencia en kW del sistema de generación de calor. Para evaluar este impacto socioeconómico, se tendrá en cuenta que el límite máximo de empleo directo, expresado en horas hombres, no podrá superar el valor que resulte de la expresión 12,133 x P0, 5494, para el concepto de instalación del sistema de generación de calor y 1,348 x P0, 5494, para el de puesta en marcha del mismo.” ** 2) Descripción de las actuaciones elegibles para la Actuación 3 según apartado quinto, sexto, undécimo y Anexo I: Se indicarán, de forma clara y concisa, los siguientes datos: 2.1 Datos previos de los edificios EDIFICIO N º (*) DATOS PREVIOS DEL EDIFICIO Año de construcción -Residencial Viviendas en bloque o unifamiliar % superficie sobre rasante de uso vivienda Nº viviendas Uso del edificio Nº viviendas afectadas -Hotelero Nº de habitaciones Nº de camas DATOS DE LA INSTALACIÓN ACTUAL Potencia nominal (kW) Calefacción y ACS: Calefacción: ACS: Frio: Consumo de energía final actual del edificio (kWh/año) Rendimiento estacional estimado de los equipos de generación (%) Coste combustible (€/año) Coste mantenimiento (€/año) Calificación energética actual Sistema de generación a desmantelar Combustible Tipo Cantidad (l/año) Precio (€/l) *En el caso de redes, rellenar un cuadro por cada edificio 2.2 Datos principales del proyecto DATOS DEL PROYECTO (ACTUACIÓN 3) Potencia nominal (kW) Combustible Tipo Cantidad (t/año) Precio (€/l) Calefacción y ACS: Calefacción: ACS: Frio: Consumo de energía final del edificio/s rehabilitados (kWh/año) Rendimiento estacional estimado de los equipos de generación (%) Calificación energética final del edificio/s rehabilitado/s Cuantía de otras ayudas de programas de IDAE Nuevo sistema de generación Precio del servicio energético (en su caso) Importe Concepto Termino fijo (en su caso) Termino variable Consumo mínimo (en su caso) Unidades €/año €/kWh kWh/año Ahorro anual para el usuario (€/año) Mínimo del 5% para el caso de Empresas de Servicios Energéticos Contrato Mantenimiento Suministro Servicio Energético Empresa Duración (años) 2.3 Resumen de las actuaciones elegibles objeto de la solicitud de ayuda en la Actuación 3. 2.3.1 Breve descripción del proyecto. 2.3.2 Listado haciendo referencia específica a los apartados o partidas del Proyecto Técnico presentado (visado si lo requiere y firmado por técnico competente) o Memoria Técnica en el caso que no se requiera proyecto (firmado por técnico competente o instalador según corresponda) objeto de ayuda correspondientes a la Actuación 3. Deben quedar perfectamente identificados y segregados de otras actuaciones que pudieran incluirse en el proyecto pero no sean objeto de ayuda. Se identificarán qué puntos de la memoria corresponden a las actuaciones elegibles, qué normativa se aplica, qué anejos a la memoria corresponden a esas actuaciones, qué planos los definen, qué parte del pliego técnico son de aplicación a esas actuaciones, qué partidas de la medición y presupuesto corresponden a las actuaciones elegibles. 2.3.3 En relación a las mediciones y presupuesta del Proyecto Técnico, las actuaciones elegibles deberán tener unidades de obra diferenciadas e identificadas respecto a otras actuaciones distintas de la Actuación 3. Además, las unidades de obra se expresarán con: medición, precio unitario y total de la unidad de obra. Para otros costes elegibles (como por ejemplo, medios auxiliares, costes de seguridad y salud, costes en gestión de residuos, etc.,), se indicará de una de las siguientes formas: o Como unidad de obra independiente con una línea de medición desglosada correspondiente a la parte de actuación elegible. o Se incluirá como parte del precio unitario de la unidad de obra elegible. En este caso el precio unitario deberá descomponerse. o Se calculará como parte proporcional al coste elegible respecto del total de la actuación. En el presupuesto, el IVA y demás impuestos aplicables, se expresarán de forma desglosada. 3) Coste elegible desglosado propuesto por el solicitante a. Honorarios profesionales satisfechos para la elaboración, por el técnico competente, del certificado de eficiencia energética según R.D. 235/2013. b. Honorarios profesionales satisfechos por la inspección periódica de eficiencia energética regulada por el Real Decreto 238/2013 (RITE). c. Coste de la redacción del proyecto técnico objeto de ayuda y otros gastos generales similares (honorarios de técnicos competentes, estudios técnicos previos necesarios para la redacción del proyecto, etc.) d. Costes de la dirección y ejecución de la obra y de la instalación. e. Coste de la inversión en equipos efectuada. f. Costes de ejecución de la instalación, obra civil asociada e instalaciones auxiliares necesarias, así como otras cuestiones específicas de cada actuación según se detallan en el Anexo I, para cada tipología. Se deberán hacer referencia a las unidades de obra especificadas en el punto 1.1.2 de este documento para cada tipología. No se incluirán licencias, tasas, impuestos o tributos. No se considerará elegible ningún coste distinto a los anteriores ni que haya sido facturado al beneficiario con anterioridad a la fecha de entrada en vigor de este Programa. Todos estos costes deberán estar debidamente justificados mediante fotocopia de contrato o compromiso de contrato entre las partes, facturas, etc. correspondientes. En el caso de que existan contratos que incluyan otras actuaciones no elegibles, con partidas sin desglosar, se considerará gasto elegible a la parte proporcional respecto al presupuesto de ejecución. El IVA y demás impuestos aplicables, se expresarán de forma desglosada. 4) Cálculo de la ayuda solicitada según coste elegible y criterios establecidos en Anexo I. Con el fin de poder calcular correctamente la ayuda solicitada, todos los costes elegibles (sin IVA) especificados en el apartado 3 de este informe, deben identificarse claramente en la subtipología que corresponda, así como el importe máximo calculado según la fórmula que le corresponda de acuerdo con el Anexo 1 Actuación 3,punto 3 Cuantía de las ayudas. Se considera el caso de que una parte del proyecto se financie al 50% y otra al 90%. TIPOLOGÍA ACTUACIÓN SUBTIPOLOGÍA SEGÚN ANEXO I 50% 3.- Sustitución de energía convencional por biomasa en las instalaciones térmicas COSTE ELEGIBLE (€) IMPORTE MAXIMO DEL PRESTAMO (€) B1 440*P(0,87) = B2 770*P(0,87) = BR1 625*P(0,87) = BR2 1062*P(0,87) = BR3 1187*P(0,87) = B1 792*P(0,87) = B2 1386*P(0,87) = BR1 1125*P(0,87) = BR2 1912*P(0,87) = 90% 2137*P(0,87) BR3 TOTAL COSTE ELEGIBLE (sin IVA) = IMPORTE MAXIMO (sin IVA) Finalmente se indicará la cuantía solicitada justificando que no se excede de los máximos indicados en el Anexo I de la resolución. TIPOLOGÍA ACTUACIÓN 3- Sustitución de energía convencional por biomasa en las instalaciones térmicas TOTAL SUBTIPOLOGÍA SEGÚN ANEXO I B1 B2 50% BR1 BR2 BR3 B1 B2 90% BR1 BR2 BR3 Ayuda solicitada AYUDA SOLICITADA (€) MÁXIMO SEGÚN ANEXO I (€) IMPORTE MAXIMO Estos datos deben coincidir con los datos introducidos en el formulario del Programa PAREER Firma del solicitante: Anexo: Justificación de la sustitución de equipos de acuerdo con lo establecido en el punto 2 -Actuaciones elegibles- de la Actuación 3: Sustitución de energía convencional por biomasa en las instalaciones térmicas existentes.