Download Asignatura optativa Licenciatura en Economía
Document related concepts
Transcript
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DE ESPAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE GRANADA PROGRAMA DE POLÍTICA ECONÓMICA DE ESPAÑA (Asignatura optativa Licenciatura en Economía) CURSO 2012-2013 PRIMER SEMESTRE PROFESOR RESPONSABLE GRUPOS A y B Miguel González Moreno Despacho C-226 I. VISIÓN GLOBAL DE LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y DE LA POLÍTICA ECONÓMICA ESPAÑOLA (1975-2012) TEMA 1. LA ETAPA DE LA TRANSICIÓN Y EL INICIO DE LA DEMOCRACIA: LA CRISIS ECONÓMICA DE LOS 70 (1975-1985): Tipología. Causas explicativas. Consecuencias: inflación, paro, déficit público, déficit exterior y desindustrialización. Factores diferenciales de la crisis en España. Políticas de ajuste frente a la crisis: Pactos de la Moncloa y Programa Económico a Medio Plazo. TEMA 2. INTEGRACIÓN EUROPEA, EXPANSIÓN, RECESIÓN Y PROCESO DE CONVERGENCIA NOMINAL (1986-1995): Integración europea y fase expansiva (1986-1992). La recesión de principios de los 90 (1993-1995): origen, impacto y salida. El proceso de convergencia de la economía española hacia la Unión Económica y Monetaria: la política de convergencia nominal. TEMA 3. DE LA DÉCADA EXPANSIVA A LA GRAN RECESIÓN (1996-2012): Origen externo e interno de la década expansiva (1996-2008). Luces y sombras del modelo de crecimiento de la economía española durante el período 1996-2008. Factores explicativos de la crisis económica actual: vertiente externa e interna. Crisis española diferencial: vulnerabilidad de la economía española y errores de política económica. Planes de actuación y perspectivas: recesión, endeudamiento e intervención. La pérdida de autonomía de la política económica española. II. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA ESPAÑOLA DESDE LA ÓPTICA INSTRUMENTAL, SECTORIAL Y FACTORIAL. TEMA 4. POLÍTICA MONETARIA Y FINANCIERA: Sistema financiero español: funciones, instituciones, activos y mercados. El sistema bancario español: organigrama institucional, evolución reciente y política de reestructuración. La política monetaria única: objetivos e instrumentos. TEMA 5. POLÍTICA FISCAL Y PRESUPUESTARIA: Delimitación institucional del sector público español. Dimensión del sector público: factores explicativos. La política presupuestaria en el marco de la UEM: el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y la Ley de Estabilidad Presupuestaria. La crisis actual y sus consecuencias fiscales: la crisis de la deuda soberana y los programas de ajuste en el sector público. TEMA 6. PRINCIPALES ACTUACIONES SECTORIALES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA: Cambios sectoriales en la economía española: causas. La industria española: principales problemas y política de competitividad. El sector servicios: deficiencias y política de liberalización. TEMA 7. MERCADO DE TRABAJO Y POLÍTICAS DE EMPLEO: Evolución y características de la oferta y demanda de trabajo. Impacto de la crisis económica en el mercado de trabajo. El desempleo actual: características y causas. Las políticas de empleo: políticas de regulación y políticas de mercado de trabajo (pasivas y activas). Fuentes bibliográficas básicas: GÁMIR, L. (Coordinador) (2008): Política Económica de España. 8ª edición. Alianza Editorial. Madrid. GARCÍA DELGADO, J.L. y MYRO, R. (Directores) (2011): Lecciones de Economía Española. 10ª ed. Civitas, Madrid. GONZÁLEZ, M. (Director) (2012): Temas de Economía Española, 5ª ed. Tirant lo Blanc, Valencia. JORGE JUAN (2011): Nada es gratis. Editorial Destino, Barcelona. NORMAS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO DE LA ASIGNATURA CONTENIDO Y OBJETIVOS: Esta asignatura se concibe como un curso introductorio a la Política Económica de España por lo que el alumno ha de ser consciente que el conocimiento de esta disciplina no se circunscribe únicamente a esta asignatura. El Programa de la Asignatura constituye un conjunto de temas que tiene una secuencia lógica desde el punto de vista pedagógico. De esta forma, y ante cualesquiera circunstancias académicas o extraacadémicas, el Programa de la Asignatura ha de ser cumplido y exigido en su totalidad. Para preparar adecuadamente el Programa, los alumnos dispondrán de las siguientes fuentes: explicaciones en clase y bibliografía básica. La asistencia a clase es totalmente voluntaria. CONSULTAS/TUTORÍAS: Los alumnos podrán realizar sus consultas sobre la asignatura ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE de forma presencial en las horas de tutoría: Lunes: 10,30-12,30; 17,00-17,30. Martes: 9-30-12,30; 17,00-17,30. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO Los alumnos podrán optar por dos criterios de evaluación: OPCIÓN A: En este caso, el conocimiento que el alumno adquiera sobre esta asignatura será evaluado en los exámenes finales ordinarios y extraordinarios. Los exámenes finales serán los fijados por el Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y, salvo causa justificada y oficialmente acreditada, no se realizarán exámenes en fechas distintas a las de las mencionadas convocatorias. En el Examen Final las distintas preguntas se referirán a las cuestiones tratadas a lo largo del desarrollo del Programa Oficial de la Asignatura. El Examen Final constará de 3 ó 4 preguntas de desarrollo. Los alumnos ERASMUS han de reunir los mismos requisitos que el resto de alumnos para superar la asignatura y se ajustarán al calendario oficial de exámenes. OPCIÓN B: Los conocimientos adquiridos por los alumnos serán evaluados de la siguiente forma: la realización, exposición pública, y redacción de un trabajo en grupo (preferentemente 3-4 personas), que consistirá en: 1. El análisis de la situación actual y de la política económica de uno de los siguientes países: Alemania; Francia; Irlanda; Grecia; Portugal; Finlandia; Estados Unidos; Japón; Italia; Holanda; China; Argentina; Chile; Reino Unido; Brasil; Suecia; Eurozona. 2. O bien el estudio de algún tema concreto referido a la situación actual de la economía y la política económica española, a consultar con el profesor de la Asignatura. Se han de tener en cuenta dos cuestiones: El lunes 15 de octubre cada alumno comunicará al Profesor de la Asignatura la Opción (A ó B) que ha elegido. Procediéndose seguidamente a: formar los grupos; asignar los temas de trabajo; y establecer el calendario de intervenciones. Todo aquel alumno que no comunique al Profesor cuál de las opciones ha elegido, será encuadrado dentro de la Opción A.