Download Seleccionar - Departamento de Lengua Española
Document related concepts
Transcript
SINTAXIS DEL ESPAÑOL I Examen de diciembre de 2014 RESPUESTAS A. Señala, en todo el texto de abajo, qué oraciones subordinadas hay, de qué tipo son, desde dónde hasta dónde llega cada una y qué función desempeña: [Cada falta resta 0.2 puntos a partir de la tercera, hasta un máximo de 1.5] Aunque ya lo conozcáis, os reproduzco, con adaptaciones, un breve texto. Se trata de uno de los párrafos con los que empieza una gramática española reciente: “Han existido durante siglos muchos gramáticos, pero su trabajo llegó cuando ya las palabras se habían organizado a su aire, como el otorrino llegó después de que se creara la garganta. En consecuencia, ellos solo intentaron analizar cómo funcionaban, sin intención de intervenir ni en su organización ni en su funcionamiento. Ahora bien, si queremos explicarnos con inteligencia debemos conocer ambas cosas”. Las oraciones subordinadas que existen son las siguientes: 1. Aunque ya lo conozcáis: subordinada adverbial concesiva, CC. 2. con los que empieza una gramática española reciente: oración adjetiva o de relativo, complemento de párrafos. 3. cuando ya las palabras se habían organizado a su aire: oración subordinada adverbial, CCT. 4. como el otorrino llegó después de que se creara la garganta: oración subordinada adverbial, CCModo. 5. después de que se creara la garganta: oración subordinada adverbial, CCT. También cabe suponer que hay una subordinada sustantiva, que se creara la garganta, término de un SP complemento del adverbio después. 6. analizar cómo funcionaban: subordinada sustantiva de infinitivo, CD de intentaron. 7. cómo funcionaban: subordinada sustantiva interrogativa indirecta, CD de analizar. 8. intervenir ni en su organización ni en su funcionamiento: oración subordinada sustantiva de infinitivo en función de término de un SP, que es complemento de intención. 9. si queremos explicarnos con inteligencia: oración subordinada condicional, CC. 10. explicarnos con inteligencia: oración subordinada sustantiva de infinitivo, CD de queremos. B. Contesta a las siguientes preguntas, todas relacionadas con el texto del arriba: [Cada pregunta perfectamente contestada vale 1 punto] 1. La oración Aunque ya lo conozcáis que comienza el texto ¿tiene valor concesivo o solo adversativo? ¿Por qué? Si le damos la vuelta y decimos Os reproduzco, con adaptaciones, un breve texto, aunque ya lo conozcáis, ¿sigue teniendo valor concesivo?¿Por qué? Tendrá valor concesivo si A es un obstáculo para B. Para saber qué parte es A debemos averiguar si la oración de aunque es coordinada o subordinada. El hecho de que esté antepuesta y que vaya con subjuntivo ya nos indica que es subordinada, así que la parte A es la subordinada: Aunque ya lo conozcáis. Que un texto se conozca normalmente se considera un obstáculo para que sea reproducido, así que la oración sí tiene valor concesivo. Si le damos la vuelta y decimos Os reproduzco, con adaptaciones, un breve texto, aunque ya lo conozcáis, la oración de aunque sigue siendo subordinada (véase, como prueba el subjuntivo), así que no ha cambiado nada y el valor concesivo se mantiene. 2. Di qué sintagmas hay en una breve gramática del español actual recientemente publicada y a quién complementa cada uno. El primer sintagma es la totalidad de la secuencia, que constituye un SN. Su núcleo es gramática. A ese núcleo se le añade como complemento el SP del español actual. Ese sintagma tiene dentro el español actual, SN complemento de de. A su vez contiene el sintagma adjetivo actual, complemento de español. recientemente publicada es un SAdjetivo, cuyo núcleo, publicada, tiene como complemento el SAdv. recientemente. El sintagma entero complementa al núcleo complejo gramática del español actual. [Algunas personas han tratado recientemente publicada como un SV. Esta respuesta también se ha dado por correcta, pero su sujeto no es todo lo anterior]. Por último, el SAdj. breve complementa al núcleo complejo gramática del español actual recientemente publicada. El determinante un, especificador del SN inicial, no forma sintagma con ninguno de los siguientes. 3. En la línea 3 del texto de arriba aparece pero. Se dice que es adversativo porque une dos partes, A y B, y una se opone a otra. ¿Puedes explicar en qué consiste esta oposición en el texto de arriba? Consiste en que la inferencia de A ( A= Han existido durante siglos muchos gramáticos) es anulada por B ( B = su trabajo llegó cuando ya las palabras se habían organizado a su aire, como el otorrino llegó después de que se creara la garganta) o por su inferencia. A juzgar por lo que viene después, lo que se inferiría de A es que los gramáticos organizaron las palabras, pero de B se desprende la inferencia contraria, puesto que B nos dice que las palabras ya se habían organizado cuando los gramáticos empezaron a trabajar. Y esta última inferencia es la que predomina. 4. Una secuencia como Después de que se creara la garganta se ha analizado al menos de dos maneras en la tradición gramatical. ¿Puedes indicar cuáles son? Primera forma: oración subordinada adverbial con el nexo no descomponible después de que. Segunda forma: sintagma adverbial cuyo núcleo es después y cuyo complemento es el SP formado por la preposición de y la subordinada sustantiva que se creara la garganta. 5. ¿Es coordinada la oración que empieza por en consecuencia? Di por qué utilizando una sola prueba. Para saber si es coordinada primero tiene que haber un nexo que una dos partes, A y B. El posible nexo es en consecuencia, que uniría el fragmento que encabeza con el que está antes del punto. Pero no es un nexo, puesto que se mueve por su oración: Ellos solo intentaron, en consecuencia, analizar cómo funcionaban... Por lo tanto, las oraciones están en yuxtaposición. [Es posible que alguna persona le haya puesto una y delante (y, en consecuencia ...) y haya encontrado que no le suena muy bien; tampoco suena muy bien si se mueve por su oración pero se coloca muy al final de la parte B. Ello se debe a que en consecuencia relaciona aquí fragmentos excesivamente largos. De todas formas, si se ha hecho bien la prueba, aunque los resultados no sean los esperables, se da por buena la respuesta. Alguna persona lo ha intentado no con en consecuencia, sino con ni. Pero la pregunta no se refiere a ni porque este nexo no une aquí oraciones.] 6. Toma la secuencia ellos intentaron explicar cómo funcionaban. ¿Hay ahí una subordinada de infinitivo? ¿Por qué? Para que haya una subordinada de infinitivo, este tiene que ser un verbo, y para ello: No debe formar perífrasis con el otro verbo. Y no la forma, dado que la oración de infinitivo puede alternar con otra de que (ellos intentaron que alguien explicara cómo funcionaban), admite un SN en su lugar (ellos intentaron la tarea) y desempeña una función con respecto al verbo principal, en concreto CD (ellos lo intentaron). Debe estar construido como un verbo, es decir, tener complementos verbales. Y aquí tiene claramente un CD (cómo funcionaban). [Algunas personas han hablado aquí de la correferencia de sujetos; la correferencia explica que aparezca el infinitivo, pero no garantiza que forme una subordinada] 7. En sin intención de intervenir ni en su organización ni en su funcionamiento hay una coordinación con ni. ¿Es simétrica? ¿Es colectiva? Señala en cada caso por qué. Es simétrica, puesto que si intercambiamos los dos miembros el significado sigue siendo el mismo: ...intervenir ni en su funcionamiento ni en su organización. No es colectiva sino distributiva, puesto que puede desdoblarse en dos oraciones (aunque no sea necesario): sin intervenir en su organización y sin intervenir en su funcionamiento. [Algunas personas se han limitado a decir que la coordinación con ni es siempre simétrica y distributiva. Esta respuesta es correcta pero incompleta: hay que probarlo aplicándolo a esta oración en concreto.] 8. El sujeto de intervenir en el texto de arriba no es ni genérico ni indefinido. ¿Por qué el verbo aparece, entonces, en infinitivo? Las razones para que una subordinada sustantiva aparezca con su verbo en infinitivo son tres: o su sujeto es genérico, o es indefinido o es correferente. Aquí se da la tercera posibilidad: hay correferencia entre el sujeto del infinitivo y uno de los argumentos de intención, que es la palabra de la que depende la subordinada. [Muchas personas han señalado que la correferencia es con el sujeto de intentaron pero no es posible, puesto que la subordinada no depende de este verbo. Aquí casualmente el sujeto de intentaron, el argumento de intención y el sujeto de intervenir tienen la misma referencia, pero podría no ser así.] 9. Aplica la prueba de la reversibilidad y de la construcción hendida a la oración Si queremos explicarnos con inteligencia y di si, a juzgar por los resultados, es coordinada o subordinada. Las pruebas hay que aplicarlas a la oración en el contexto en el que está, es decir, si queremos explicarnos con inteligencia debemos conocer ambas cosas. La reversibilidad consiste en que la subordinada puede ponerse delante de la otra oración, cosa que aquí ya sucede. Así que es reversible y, por tanto, subordinada. Tras aplicar la construcción hendida tenemos Es si queremos explicarnos con inteligencia que debemos conocer ambas cosas. Suena solo regular, así que, en vista del resultado positivo de la otra prueba, deducimos que es subordinada periférica. [Varias personas le han dado la vuelta a la oración para hacer la reversibilidad: Debemos conocer ambas cosas si queremos explicarnos con inteligencia. Esta respuesta no es incorrecta del todo, pero revela una comprensión imperfecta de la prueba. Por otra parte, a algunas personas les suena bien la construcción hendida: si la conclusión es coherente con esto, la respuesta es correcta]. C. Contesta, en el folio correspondiente, a las preguntas relativas a la lectura.