Download El Compás

Document related concepts

Compás (música) wikipedia , lookup

Silencio (música) wikipedia , lookup

Corchea wikipedia , lookup

Blanca (música) wikipedia , lookup

Semicorchea wikipedia , lookup

Transcript
TALLER PARA DOCENTES:
LA MÚSICA
¿Qué es la Música?
Es el arte de combinar en toda su extensión los sonidos de la voz humana o de los
instrumentos de una forma agradable al oído, a través de un continuo tiempo; seguido
de las normas establecidas en la armonía, melodía y ritmo. La música puede describirse
como una yuxtaposición de dos elementos: tono y duración, generalmente llamados
melodías y ritmo, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre o triste. También la
música es una forma de vida, donde la humanidad se clasifica como tribus o sociedades
musicales (los roqueros, metaleros, los punk, los reguetoneros, entre otros).
 Melodía: es una sucesión de sonidos de una composición que se destacan de los
demás por su fuerza de expresión; formando un concepto musical completo,
donde la dulzura y la suavidad de la voz o del sonido de un instrumento musical
desarrolla una idea musical simple o compuesta, con independencia de su
acompañamiento, en oposición a la armonía.

Armonía: Es la unión y combinación de sonidos simultáneos y diferentes,
formando acordes, el acorde es el elemento básico constituido por tres o más
notas distintas llamadas tríada que suenan al mismo tiempo.

Ritmo: Es un sentido musical amplio y es todo aquello que pertenece al
movimiento que impulsa la música en el tiempo. En la danza, el ritmo gobierna
los movimientos del cuerpo. En la prosa escrita, el impulso rítmico determina el
equilibrio de las oraciones y la disposición de las palabras. En la música es la
simétrica establecida por cada compás.
EL PULSO: El pulso es la unidad temporal básica (aun así subdivisible) de una obra
musical. Cuando un oyente da golpes con el pie al escuchar una obra musical, esos
golpes son pulsos. El pulso es el orden repetitivo más ordenado donde se reconocen
unidades rítmicas. Se le llama así porque es como una pulsación que recorre la obra. A
veces el pulso no se percibe desde la tímbrica, ya que el pulso podría coincidir con
silencios repetitivos (por ejemplo, si en los tiempos fuertes del compás hubiera
silencios, el oyente seguiría percibiendo el compás, y por lo tanto también el pulso). En
un compás también se llama pulso al tiempo (cada una de las partes de igual duración en
que se divide el compás). Por ejemplo si la obra esta escrita en 4/4 serian 4 pulsos por
compas. El pulso puede ser también una palmada, un golpe, un zapatazo o la
pronunciación de palabras monosílabas como: flor, pez, mar, cal, pan, etc. Es decir que
el pulso es la marcación cronométrica y pareja de los tiempos de la música. No tiene
acentos. Por ejemplo, pensemos en la aguja del segundero del reloj: suena siempre a
intervalos de tiempo iguales, eso significa que lo hace cronométricamente. Además; el
volumen es siempre el mismo, no hay “un segundo” que suene más fuerte que otro; eso
significa que no tiene acentos.
Forma representativa de pulso: es la negra (figura musical)
Realizar Ejercicios de Pulso
¿Qué es el sonido?
Es una sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio
de los cuerpos, transmitido por un medio elástico, como el aire. El sonido que
escuchamos cuando alguien nos habla o golpea a la puerta de nuestra casa, se
transmite a través del aire. Dicho de otro modo: si no hubiera aire y estuviésemos
en el espacio, no escucharíamos nada, porque el sonido no se propaga (no “viaja”)
en el vacío.
¿Por qué sucede esto? La razón es que el aire es lo que se conoce como un medio
elástico, ya que vibra y por eso permite este “viaje” del sonido de un lugar a otro.
Por ejemplo, si alguien golpea una campana, la misma vibra y sus vibraciones se
transmiten por el aire hasta nuestro sonido.
Ejemplo: el triangulo
En el ejemplo anterior se cumplen las tres condiciones que posee el sonido:
1) Que haya un cuerpo que pueda vibrar .
(En el ejemplo es el triangulo, que también se lo conoce como fuente sonora o
emisor, pues emite el sonido).
2) Que exista un medio que transmita esas vibraciones .
(En el ejemplo es el aire, que al ser un medio elástico permite el viaje del sonido
de un lugar a otro).
3) Que alguien capte esas vibraciones .
(En el ejemplo el oído de un hombre o un animal, que es llamado receptor
justamente porque recibe las vibraciones).
¿Qué sucede en el oído cuando llegan esas vibraciones?
Una vez que el oído percibe las vibraciones, se encarga de transformarlas en
sensaciones auditivas (lo que llamamos comunmente “sonidos”). La manera en que
se produce esta transformación requiere que sepamos la estructura del oído, que es
la siguiente:
En el gráfico podemos ver que el oído se compone de tres partes:
1) El oído externo: formado por el pabellón de la oreja, que se encarga de
concentrar o juntar las ondas sonoras en el conducto auditivo externo, que termina
en el tímpano (que es una membrana).
2) El oído medio: está lleno de aire y compuesto por los tres pequeños huesos
llamados osículos, que son el martillo, el yunque y el estribo. Además, se comunica
con el ambiente a través de la trompa de Eustaquio.
3) El oído interno: está formado por los canales semicirculares, el vestíbulo y el
caracol, quien transmite al cerebro a través del nervio auditivo, las vibraciones
sonoras, que llegan como impulsos eléctricos.
¿Qué diferencia hay entre el ruido y el sonido?
La opinión general es que el ruido nos produce una sensación desagradable; en
cambio, el sonido una sensación placentera. Esto, como vemos, es una definición que no
nos alcanza para entender qué es lo que realmente los diferencia.
El problema nos lleva a plantearnos cómo hacemos para saber la diferencia entre
ambos. La solución, es que acudimos —nos ayudamos— de la física, que nos explica
que la diferencia esencial entre el ruido y el sonido es que el primero tiene movimientos
aperiódicos; es decir, tiene movimientos vibratorios irregulares y sin altura definida. En
cambio, el sonido es periódico, porque tiene movimientos vibratorios regulares y con
una altura definida.
TEORÍA MUSICAL
El Pentagrama
El 'pentagrama es una figura musical que tiene cinco líneas equidistantes,
rectas y horizontales, más cuatro espacios formados por las mismas líneas,
que se enumeran de abajo hacia arriba. El pentagrama es el símbolo gráfico
en el que se centra toda la grafía musical. Es en él donde se escriben las
notas musicales y otros signos musicales como los compases o las fórmulas de
compás.
La palabra pentagrama significa así:
PENTA: Cinco
GRAMA: Línea
Las líneas adicionales
Son líneas que puedes colocar a arriba o abajo del pentagrama para ubicar las notas
más agudas o más graves respectivamente.
Pentagrama y claves
Para fijar la entonación y altura de las notas se usan unos signos
llamados claves que se colocan al principio del pentagrama.
Así como un mismo objeto tiene nombre diferente, según el idioma con
que uno se expresa, una nota tiene nombre distinto según la clave que
esté colocada al principio del pentagrama, y
Las claves musicales
Son signos que se escriben al comienzo de un pentagrama y sirve para
determinar el nombre de las líneas y los espacios, con base a esto, definimos
que: "Clave es el idioma de las notas". Existen tres tipos de claves: clave de
Sol, clave de Fa y Clave de Do.
Las claves nos indican la ubicación de las notas.
Clave de Sol. Se le conoce como clave alta, porque en ella se
ubican los sonidos más agudos y nos indica también que la nota
Sol está en la 2ª líne>aa. Esta es muy utilizada.
Clave de FA en 4ª línea. Se le conoce como clave baja, por que
en ella se ubican los sonidos más graves y nos indica que la nota
situada en la 4ª línea del pentagrama es un Fa. Se utiliza mucho
para piano.
Clave de Fa en 3ª línea. La tercera línea del pentagrama
contendrá un Fa
Clave de DO en 1ª. Se le conoce como clave media en ella se
ubican los sonidos medios y en este caso está en la primera línea
la que alberga a la nota Do y también se utiliza para instrumentos
graves.
Clave de DO en 2ª. En la segunda línea del pentagrama se
situará la nota Do.
Clave de DO en 3ª. Esta clave indica que es el Do la nota de la 3ª
línea. Se usa con instrumentos como la viola.
Clave de DO en 4ª. En este caso, el Do está en la 4ª línea.
La clave es un símbolo usado en notación musical, cuya función es asociar las notas
musicales con las líneas o espacios del pentagrama. Una clave asocia una nota en
concreto con una línea del pentagrama, de manera que a las notas siguientes les
corresponderán los espacios y líneas adyacentes. que llevan el nombre de la nota que
designan a una línea de los pentagramas. Es obligatoria su colocación al principio de
cada pauta, pero puede cambiarse durante el transcurso de la obra en cualquier
momento, si se requiere.
Nombre de los espacios en clave de Sol
Nombre de las líneas en clave de Sol
]
Clave de fa en cuarta
La clave de fa que se sitúa en la cuarta línea del pentagrama, se denomina
clave de fa en cuarta y hace más tiempo se denominaba también clave de bajo,
ya que para la música vocal la partitura de los bajos estaba escrita en esta
clave. Es la clave en uso que permite escribir sobre el pentagrama sonidos más
graves. En la actualidad, la usan sobre todo los bajos de la cuerda frotada,
como el violonchelo y el contrabajo, y los instrumentos más graves de la familia
del viento metal, como por ejemplo la tuba o el trombón. También usada en
percusión (redoblante, timbales, platillos, bombo, caja, etc). También se usa
para la mano izquierda del piano, que da sonidos más graves que la mano
derecha, que se escribe en clave de sol.
Clave de fa en tercera
La clave de fa que se sitúa en la tercera línea del pentagrama se denomina
clave de fa en tercera. Se utilizaba como clave de transición para instrumentos
de tesituras graves. Una denominación más antigua era clave de barítono, ya
que en la música vocal, las partituras escritas para estos cantantes se escribía
en esta clave. Se usa muy poco, o casi nada.
Clave de fa en quinta
En alguna ocasión se ha usado la clave de fa situada en la quinta línea del
pentagrama, como el caso del compositor Heinrich Schütz, pero en la
actualidad no se utiliza. Daría el mismo nombre a las notas que la clave de sol
en segunda línea, pero la tesitura sería dos octavas más grave. Es la clave que
proporciona la tesitura más grave de todas las posibles combinaciones de
claves en el pentagrama.
La Clave de Do
Clave de do en tercera
El símbolo que representa a la clave de do, está formada por dos C al revés,
una encima de la otra. Esto es porque en la notación anglosajona, la C
representa a la nota do, y además se encarga de asignar a las líneas del
pentagrama la nota do4(Do central). Esta clave tiene cuatro posiciones
posibles, en la primera línea, en la segunda, en la tercera o en la cuarta,
aunque las más utilizadas son las que se sitúan sobre la tercera o cuarta línea.
Como generalidad, se usa para representar sonidos medios. También la clave
de do que se sitúa sobre la tercera línea del pentagrama, se denomina clave de
do en tercera o clave de contralto, debido a que la música para contraltos se
solía representar en esta clave. Se usa para la música para violas, a veces
para trombones y para música vocal antigua.
Clave de do en cuarta
La clave de do situada sobre la cuarta línea del pentagrama, se denomina
clave de do en cuarta o clave de tenor. Esto se debe a que la música para
tenor solía representarse en esta clave. Se usa para el fagot, como clave de
transición para algunas notas agudas del violonchelo y para representar notas
agudas del trombón. En ocasiones se puede ver todavía en partituras de
música vocal antigua.
Clave de do en primera (no usada)
La clave de do que se representa en la primera línea del pentagrama, siempre
empezando a contar por abajo, se llama clave de do en primera o clave de
soprano. En la actualidad no se utiliza, pero en otros tiempos se usaba sobre
todo para representar la parte de soprano en las partituras vocales. Ahora se
puede encontrar en textos antiguos, para algún fragmento cantado por
sopranos.
Clave de do en segunda
La clave de do situada en la segunda línea del pentagrama, se denomina clave
de do en segunda, o también clave de mezzosoprano, debido a que se usaba
esta clave para representar la música de las cantantes mezzosoprano. Apenas
se usa, excepto para algunos fragmentos para evitar añadir muchas líneas
adicionales en la música para mezzosoprano.
La clave de percusión
]
Clave de percusión
La clave de percusión, a diferencia del resto de claves, no tiene el mismo
significado que la de sol, la de fa ni la de do. En Ésta, sólo se coloca las figuras
entre las líneas y espacios, es decir que a cada instrumento, se le asigna una
línea o un espacio distinto del pentagrama, ya que son percutibles y de carácter
rítmico (que no emiten notas de afinación). Existen partituras de instrumentos
de percusión que sí emiten distintas notas, que tienen afinación, como por
ejemplo los timbales, o los xilófonos, tienen partituras propias separadas de la
de percusión, con las claves ya explicadas, como el resto de instrumentos.
Clave para guitarra (TAB)
TABLATURA DE GUITARRA:
La música para guitarra o bajo, en muchas ocasiones no viene escrita en los
pentagramas tradicionales, sino que viene escrita en tablaturas. Son como los
pentagramas, pero suele tener seis o cuatro líneas, representando cada línea
una cuerda. A diferencia de los pentagramas, no se representa la nota, sino la
posición de los dedos sobre los trastes. Para indicar que es una tablatura y no
un pentagrama, se indica con las letras TAB en sentido vertical al comienzo de
la obra. Este TAB tendría el mismo significado que la clave de percusión.
EJEMPLO DE UNA PARTITURA (Scord)
Claves en la partitura
Partitura del Cuarteto de cuerda n.º 2, op. 33, de Haydn
Claves en la música vocal
Música vocal representada en dos pentagramas
El Compás
Pentagrama que muestra dos compases de cuatro cuartos, ocupados por silencios de
redonda
El compás es la entidad métrica musical, compuesta por varias unidades de
tiempo (como la negra, blanca, redonda o la corchea). Esta división se
representa gráficamente por unas líneas verticales, llamadas «líneas
divisorias» o «barras de compás» que se colocan perpendicularmente a las
líneas del pentagrama. En una obra musical escrita, las notas y los silencios
que estén comprendidos entre dos líneas divisorias componen un compás. Un
fragmento musical estará compuesto por el conjunto de compases que lo
conforman, los cuales tendrán la misma duración hasta que se cambie el tipo
de compás. Los compases, según la cantidad de partes de las que constan, se
pueden clasificar en binarios, ternarios o cuaternarios.
División de los compases
El compás se divide en partes llamadas tiempos o pulsos. Hay tres tipos de
compás, según el número de tiempos:




«compás binario» (de dos tiempos)
«compás cuaternario» (de cuatro tiempos).
«compás ternario» (de tres tiempos).
«compás irregular» (de un número no entero de tiempos)
Líneas divisorias ( Barra de compás)
Las líneas divisorias, también llamadas barras de compás, son unas líneas
verticales que se colocan sobre el pentagrama y que se encargan de delimitar y
separar los compases.
Compases simples y compuestos
Cada uno de los pulsos o tiempos del compás, se puede subdividir en
corcheas.


Se llama «compás simple» (según la notación anglosajona utilizada en
Alemania, EE. UU. y el Reino Unido) o «compás de subdivisión binaria»,
cuando cada uno de sus tiempos se puede subdividir en dos corcheas.
Se llama «compás compuesto» (según la notación anglosajona) o
«compás de subdivisión ternaria», cuando cada uno de sus tiempos se
puede subdividir en tres corcheas.
Nomenclatura
Numerador y denominador
Por convención, los compases se indican por medio de dos cifras, que se
representan en forma de fracción, y que se colocan al principio del pentagrama,
tras la clave y la armadura, y no se vuelven a indicar a no ser que cambie el
compás.
En los compases de subdivisión binaria
En los compases de subdivisión binaria, el numerador (es decir la cifra
superior) representa el número de tiempos que tendrá el compás. Los
compases más comunes tienen 2, 3 o 4 tiempos. Compás binario con
subdivisión binaria: 2/4
Compás de 2/4
Se le llama compás de dos por cuatro, o de dos cuartos. El numerador dos
indica que se divide en dos partes, y el denominador 4 indica que en cada parte
hay una negra, de manera que quiere decir que en todos los compases que
señalicen así, entrarán dos negras, o lo que es lo mismo, una blanca, que
ocuparía todo el compás. También, lógicamente, entrarían 4 corcheas, 8
semicorcheas, 16 fusas y 32 semifusas.
El compás de 2/2 (compás de dos medios o compás de dos por dos) se
utilizaba en la música medieval y renacentista.
El denominador (es decir, la cifra inferior) representa la unidad de tiempo, o sea
la figura que llenará un tiempo del compás. Por convención 4 =negra;
8 =corchea.
Por ejemplo, en un compás de 2/4, el que cada compás tendrá dos pulsos, y el
denominador 4 indica que la unidad será la negra. Esto significa que cada
compás tendrá dos negras.
Los tres tipos de compás de subdivisión binaria son: 2/4, 3/4 y 4/4.
En los compases de subdivisión ternaria
En los compases de subdivisión ternaria, el numerador expresa el número de
«tercios de parte» que hay, el número de subdivisiones ternarias totales, y el
denominador, la figura musical que llena cada tercio de parte. Como ejemplo, el
compás de 6/8, indica el numerador que hay seis subdivisiones ternarias,
repartidas en dos tiempos, y el 8 que hay una corchea en cada subdivisión.
Los tres tipos de compás de subdivisión ternaria son: 6/8, 9/8 y 12/8.
Las equivalencias entre número y figura musical son las siguientes:







1 equivale a la redonda.
1/2 equivale a la blanca.
1/4 equivale a la negra.
1/8 equivale a la corchea.
1/16 equivale a la semicorchea.
1/32 equivale a la fusa.
1/64 equivale a la semifusa.
Como generalidad, son compases de subdivisión ternaria todos aquellos que
tengan como numerador cualquier número múltiplo de 3 (6, 9 y 12 sobre todo).
Cualquier otro numerador indicaría que es un compás de subdivisión binaria.
Compás 6/8
Compás de 6/8
Compás de seis octavos (o seis por ocho). Es un compás de subdivisión
ternaria, que como se ha dicho con anterioridad quiere decir que cada uno de
sus pulsos o tiempos se divide a su vez en tres partes o fracciones. El
numerador 6 indica que existen 6 tercios, es decir, dos tiempos con tres
fracciones cada uno. El denominador 8 quiere decir que la figura que está
incluida en cada una de esas seis fracciones es una corchea. En todo el
compás entran 6 corcheas, o lo que es lo mismo, en cada tiempo entra una
negra con puntillo.
La mayoría de las marchas militares (a pesar de que tradicionalmente se
escriben en 2/4) están en 6/8.
Compases ternarios
Los compases ternarios se dividen en tres tiempos. A su vez, cada uno de
estos pulsos se puede subdividir en dos o en tres corcheas, dando compases
de subdivisión binaria o ternaria, respectivamente.
Compás ternario con subdivisión binaria: 3/4
Compás de 3/4
Compás de tres cuartos (o compás de tres por cuatro). Es el único compás de
división ternaria pero de subdivisión binaria que se utiliza con regularidad. El 3
del numerador indica precisamente que es un compás que se divide en tres
tiempos, y el denominador, el 4, indica que en cada una de las partes entra una
negra, es decir, en todo el compás entran tres negras, o lo que es lo mismo,
una blanca con puntillo. También entran 6 corcheas, 12 semicorcheas y así
sucesivamente.
El compás de 3/8 (compás de tres octavos) se utilizaba en la música barroca.
La mayoría de los valses están escritos en compás de 3/4 (aunque algunos
están en 6/8).
Compás ternario con subdivisión ternaria: 9/8
Compás de nueve octavos (o compás de nueve por ocho). El numerador 9
indica que hay nueve subdivisiones, o sea tres subdivisiones en cada uno de
los tres tiempos. El denominador 8 indica que la figura musical que entra en
cada una de esas subdivisiones es la corchea (1/8). Es decir, en cada uno de
los tres tiempos entraría una negra con puntillo, y en total, en el compás
entrarían tres negras con puntillo. A su vez, entrarían 9 corcheas, 18
semicorcheas, y así sucesivamente. Este compás, además de usarse en la
música clásica, se usa en el jazz.
Compases cuaternarios]
Los compases cuaternarios se dividen en cuatro tiempos. A su vez, cada uno
de estos pulsos se puede subdividir en dos o en tres corcheas, dando
compases de subdivisión binaria o ternaria, respectivamente.
Compás cuaternario con subdivisión binaria: 4/4 [editar]
Compás de 4/4
Se le llama compás de cuatro por cuatro, o cuatro cuartos. Es un compás
cuaternario, aunque esta nomenclatura está últimamente en desuso. El
numerador 4 indica esos cuatro tiempos en los que se divide, y el denominador
4 indica que en cada una de las partes entra una negra. De esta manera, en
todo el compás entrarían 4 negras, o lo que es lo mismo, 1 redonda, 2 blancas,
4 negras, 8 corcheas, 16 semicorcheas, 32 fusas y así sucesivamente. Existe
la posibilidad de representar a este compás con una C (porque entre los siglos
XIV y XVI se le denominaba «compasillo»).
Compás cuaternario con subdivisión ternaria: 12/8
Compás de doce octavos (o doce por ocho). El numerador 12 indica que en
total tiene 12 subdivisiones. Como —por convención— tiene cuatro tiempos,
habrá tres subdivisiones por tiempo. El denominador 1/8 indica que en cada
una de esas 12 subdivisiones entra una corchea. En cada uno de los cuatro
tiempos entrará una negra con puntillo. En todo el compás entrará una redonda
con puntillo, dos blancas (con puntillo cada una), cuatro negras (con puntillo
cada una), 12 corcheas, 24 semicorcheas y así sucesivamente.
Compases irregulares
También se usa el compás de 8/8 (ocho octavos), que no es binario, ternario,
simple ni compuesto, ya que se utiliza cuando el compositor desea que se
perciba un patrón de ritmo no tan regular. Esta subdivisión arbitraria
generalmente debe ser especificada al principio del primer pentagrama de la
obra. El compás de 8/8 más común es el 3+3+2 (utilizado en los tangos de
vanguardia de Piazzolla, por ejemplo; mientras que los antiguos tangos de la
«guardia vieja» estaban siempre en compás de 2/4).
Otros compases «raros», utilizados en la música académica contemporánea
(que más bien es la música del siglo veinte), en la música folclórica búlgara,
húngara, española, etc., o en la música de los rockeros progresivos de los años
setenta (o de Sting en los ochenta y noventa) son los de 5/8 (cinco octavos, o
cinco corcheas por compás) y 7/8 (siete octavos, o siete corcheas por compás).
El compositor debe avisar al comienzo del pentagrama cómo quiere que los
músicos enfaticen el compás: en el caso del 5/8 puede ser 3+2, 2+3 o 1+2+2
(llamado zorcico en España); en el caso del 7/8 puede ser 2+2+3, 2+3+2,
3+2+2, etc.
Los compases de amalgama
Esta clase de compases se obtienen sumando dos o más compases
simples o compuestos entre sí. Así pues, amalgamar quiere decir unir dos o
más cosas, en este caso compases.
Los compases que tiene por numerador 5, 7 o 9 son los de amalgama
simple. Para obtener uno de 5 se unen uno de 2 y otro de 3. Para el de
numerador 7 se unen uno de 3 y otro de 4 . Para el de 9 se unen uno de 4, otro
de 3 y otro de 2. Cabe decir que éste último no se usa ya que se confundiría
con el compuesto de mismo numerador. La suma de 3/4 y 4/4 da un compás de
7/4, pero los musicólogos prefieren hablar de compases de amalgama y no
directamente de compás de 7/4, ya que al músico ejecutante se le hace más
fácil tener presente dónde "caen" los tiempos fuertes (1-2-3-1-2-3-4, 1-2-3-1-23-4, cosa que no se puede dilucidar con el mero nombre de 7.
Aunque es posible amalgamar compases compuestos, en la práctica no se
hace ya que el resultado de esta acción da compases de 15/8 (6+9), 21/8
(9+12) y 27/8 (6+9+12). Estos compases son solo teóricos, siendo los que
más se usan los de 5 y 7 tiempos.
El compás simple
Los compases con numerador 2, 3 y 4 se los denomina compases
simples, porque cada uno de sus tiempos es divisible por dos. Para
determinar si un compás es de 2/4, 3/4 o 4/4, se deben escuchar cada
cuanto tiempo se hacen los acentos.
Ejemplos:
Compás de dos cuartos:
El primer tiempo, como vemos, se hace más fuerte que el segundo. El
primero es fuerte y el segundo es débil.
Compás de tres cuartos:
Aquí el primero es fuerte, el segundo débil y el tercero débil.
Compás de cuatro cuartos:
Finalmente, acá el primero es fuerte, el
segundo débil, el tercero semifuerte y el cuarto débil.
Nota: Al compás de 4/4 se lo denomina compás de compasillo y también
se lo puede representar escribiendo una C al principio del compás en
vez de 4/4.
Compases compuestos
Son los que tienen por numerador las cifras 6, 9 y 12. Para transformar
un compás simple en uno compuesto, basta con añadir un puntillo.
Ejemplos:
Si le agregamos un puntillo a cada negra nos queda:
Ahora tomemos el compás de 3/4:
Con puntillo nos queda:
Y por último, tomemos el compás de 4/4:
Con puntillo nos queda:
La otra manera de pensar la transformación de un compás simple en
uno compuesto es multiplicar por 3 el numerador y por 2 el
denominador. Por ejemplo, si agarramos el compás de 2/4 haríamos:
2*3=6
4*2=8
Con lo cual, nos queda un compás de 6/8. Esto comprueba que los
compases compuestos son derivados de los compases simples.
Les dejo a ustedes el resto de los cálculos.
Las figuras musicales
Las figuras musicales son signos que representan y que nos permiten
especificar la duración de un sonido. A continuación pueden ver las figuras, sus
nombres y valores:
Figura
Nombre
Valor
Cuadrada
El doble de una redonda
Redonda
El doble de una blanca
Mitad de una cuadrada
Blanca
El doble de una negra
Mitad de una redonda
Negra
El doble de una corchea
Mitad de una blanca
Corchea
El doble de una semicorchea
Mitad de una negra
semicorchea
El doble de una fusa
Mitad de una corchea
fusa
El doble de una semifusa
Mitad de una semicorchea
semifusa
Mitad de una fusa
Las figuras musicales
Una vez entendemos el concepto de compás y tiempo, podemos comenzar a
leer. Indicamos la duración de un sonido por medio de las figuras musicales.
Comencemos por conocer las figuras con duración de 1, 2 y 4 tiempos:
Nombre Duración Figura
Redonda 4 tiempos
Blanca 2 tiempos
Negra
1 tiempo
Noten la relación de valores entre las figuras:
Cada redonda:
se divide en dos blancas
y cada blanca:
en dos negras:
Figuras musicales:
Redonda
1
Blanca
2
Negra
4
Corchea
8
Los números, como se dijo anteriormente, no representan un valor predefinido en
tiempos. Estos números realmente describen el Valor Relativo de las Figuras; es decir,
la relación de las Figuras entre sí. La Redonda, la Figura más grande en valor, se
representa con un 1 (un entero). La Blanca cabe dos veces en la Redonda,
por lo que se representa con el número 2. La Negra cabe cuatro veces en la Redonda,
por lo que se representa con el número 4. Por último, la Corchea cabe ocho veces en la
Redonda,
por lo que se representa con el número 8. Es importante notar que el valor de las Figuras
va descendiendo (o ascendiendo) siempre en mitades. Es decir, la Corchea es la mitad
de la negra y cabe dos veces en una Negra. La Negra es la mitad de la Blanca y cabe dos
veces eb una Blanca. La Blanca es la mitad de la Redonda y cabe dos veces en la
Redonda. El siguiente diagrama lo explica claramente:
Los Silencios
Los Silencios, los cuales nos dicen por cuantos tiempos no dedemos tocar, es decir que
representan la ausencia momentánea de los sonidos. Los nombres de los Silencios se
derivan de la figura a la cual corresponden; es decir, existe un Silencio por cada Figura:
Silencio de
Redonda
Silencio de
Blanca
Silencio de
Negra
Silencio de
Corchea
Cada Silencio tiene el mismo valor que su Figura correspondiente. Por ejemplo, el
Silencio de Blanca tiene el mismo valor en tiempos que la Blanca. Como dije
previamente, el valor de las Figuras y los Silencios lo determina el Cifrado del Compás.
La Escala Musical
Se llama escala musical a la sucesión ordenada de los sonidos consecutivos de un
sistema (tonalidad) por movimiento conjunto (sin saltos entre notas) que se suceden
regularmente en sentido ascendente o descendente, el nombre de la escala lo define el
primer sonido en el cual comienza. Las escalas son la base para aprender a armonizar,
componer, e improvisar en cualquier instrumento. Existen más de 500 escalas diferentes
(de jazz, blues, pop, country, exóticas, etc.) pero con sólo unas pocas ya es posible
dominar gran parte de la música.
Las escalas están intrínsecamente relacionadas con los acordes y los intervalos
musicales. Esta combinación da origen a la armonía y la melodía de una pieza musical,
con lo cual entender los tres conceptos permite descubrir como componer e improvisar
en cualquier instrumento
La escala también recibe el nombre de diatónica o heptatónica. Es la usada en la
música occidental. Está formada por las siete notas naturales, que normalmente se
presentan en el siguiente orden: do, re, mi, fa, sol, la y si.
.
A las notas de la escala se le denominan grados y son representados en números
romanos.
El puntillo
Figura de prolongación que se coloca al lado derecho de una figura musical, y
aumenta la mitad de la figura en que se encuentre.
Sin puntillo
Figura
Equivalencia
Con puntillo
Figura
Equivalencia
El puntillo añade a una figura la mitad de su valor. Por ejemplo, si le añadimos
a la blanca que tiene 2 tiempos un puntillo obtendremos un sonido con la
duración de 3 tiempos (la mitad de dos es uno, 2 + 1 = 3). Vemos a
continuación el valor de las figuras que conocemos hasta el momento luego de
añadir el puntillo:
Figura
Duración
6 tiempos (4 + 2)
3 tiempos (2 + 1)
1 1/2 tiempos (1 + 1/2)
Añadiendo un puntillo adicional podemos añadir la mitad del valor del primer
puntillo. Por ejemplo, un doble puntillo la añade a una negra una corchea (la
mitad del valor de la negra) y una semicorchea (la mitad del valor de la
corchea):
La Ligadura
La ligadura es un signo de prolongación que sirve para unir duraciones del
mismo sonido, aunque no necesariamente del mismo valor. La duración de la
nota total es la suma de las notas ligadas. Por ejemplo una negra ligada a una
blanca tiene el valor total de una blanca con puntillo.
Esta ligadura "rítmica" no debe confundirse con la ligadura de expresión.
La ligadura de unión (también llamada arco) sirve para ligar dos notas que se
encuentran a la misma altura. Añade a la primera nota el valor de la segunda.
La ligadura de expresión une varias notas que no se encuentran a la misma
altura, y las liga.
La ligadura de música también es utilizada en pentagramas de forma absoluta,
dándole a las notas una doble proporción, resultando así un pentagrama de
doble columna.
Ligadura de prolongación
¿Qué es?
La ligadura de prolongación es una línea arqueada que une dos o mas notas
consecutivas de la misma altura, extendiendo la duración de la primera nota al
incluir la siguiente nota. (la segunda nota no debe tener ataque)
La forma de la ligadura de prolongación es similar a la ligadura de articulación,
pero la ubicación, posición y uso de estas ligaduras son totalmente diferentes;
ambas no deben ser confundidas.
¿Cómo se dibuja?
El comienzo y el final debe estar ubicado en el mismo nivel horizontal.
La ligadura comienza a la derecha de la cabeza de la nota y finaliza a la
izquierda de la cabeza de la siguiente nota. La ligadura no debe tocar las
cabezas de las notas.
Evitar notas con puntillo:
La ligadura nunca debe chocar con el puntillo. La ligadura comienza a la
derecha del puntillo.
Figura 10. La ligadura debe renovarse cuando exceda el
compás donde nació.
Otros signos musicales:
En una partitura además de notas musicales puedes encontrarte otros
muchos signos o términos de interés, conozcamos algunos de ellos:
Sobre repeticiones:
"
" Significa que debes repetir desde el principio o
desde donde
encuentres la misma grafía pero con los puntos al otro lado
"
"
"Da capo" = Volver al principio (D.C)
Sobre el carácter o movimiento:
"Amabile" Amable
"Animato" Animado
"Cantabile" Cantable
"Con Brio" Con brío
"Con moto" Movido
Sobre el matiz
"Pianissimo" pp Muy suave
"Piano" p suave
"Mezzo forte" mf medio fuerte
"Forte" f fuerte
"Fortissimo" ff Muy fuerte
Sobre gradación del matiz
"Crescendo" cresc Aumentando gradualmente
"Diminuendo" dim Disminuyendo gradualmente
"Decrescendo" decresc Disminuyendo gradualmente
Reguladores
Equivale a crescendo
Equivale a diminuendo
Crescendo seguido de
diminuendo
Lo contrario
Articulación y acentuación
La ligadura que abarca varias notas indica ejecución ligada, en el canto sin
respirar.
Un punto encima de la nota significa que se ejecuta con la mitad de
su duración.
Un pequeño ángulo arriba o abajo de la nota:
"
"
"
"Significa acentuación
" Significa acentuación y luego disminución
" Significa ataque suave con aumento rápido
Los instrumentos de vientos
Son aquellos que necesitan del aire y la técnica de respiración para poder
sonar.
Introducción:
Este tipo de instrumentos consta de uno o varios tubos sonoros, los
cuales contienen una columna gaseosa capaz de producir el sonido al
ser convenientemente excitada. Las vibraciones del gas contenido en
un tubo sonoro son longitudinales, y de igual manera que en las
vibraciones transversales de las cuerdas, se siguen formando ondas
estacionarias con zonas de vibración nula (nodos) y zonas de
vibración máxima (vientres).
Algunos de estos instrumentos se pueden ver en la figura: el fagot, el
clarinete, el saxofón alto, el corno inglés, el oboe y flauta.
INSTRUMENTOS VIENTO-MADERA
FLAUTA
OBOE
SAXOFÓN
CLARINETES
FAGOT
Como podremos comprobar a lo largo de este estudio, la teoría de los
tubos abiertos explicará la forma de vibrar del aire en la flauta, la de
los cerrados servirá para el clarinete y los tubos de forma cónica
servirán de base para el estudio del oboe y el fagot.
La nota más baja de estos instrumentos se consigue tapando todos
sus agujeros, de manera que la columna de aire de su interior posea
longitud máxima. La columna es acortada levantando los agujeros de
manera sucesiva comenzando por el extremo abierto.
Los instrumentos de Viento-Metales, su sonido se produce por la
vibración de los labios en una boquilla circular, a esto se debe a estos
instrumentos se les conozcan como Bronces o instrumentos de
boquilla circular.
INSTRUMENTOS DE BOQUILLA CIRCULAR: Viento-Metales
INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN:
Son aquellos como su nombre lo dicen, son percutibles, es decir que no necesitan del
aire para poder sonar, si no que estos instrumentos producen sonido al golpearlos o
agitarlos.
ESTOS SON ALGUNOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN
Cabaça
Maracas
CASTAÑUELAS
Instrumentos de
cuerda
Instrumentos de Cuerda:
Los Instrumentos de cuerda, nombre con el se conoce a la familia de
instrumentos en los que el sonido se produce por la vibración de una cuerda.
Entre sus integrantes se encuentra la familia de la cuerda frotada (violín, viola,
violonchelo y contrabajo), en la que el sonido se produce al frotar la cuerda con
un arco, los instrumentos en los que la cuerda es golpeada por un martillo,
como el del piano, y aquellos en los que la cuerda es pulsada por los dedos del
intérprete o por un plectro, como la guitarra y el arpa. En la orquesta moderna
esta denominación se utiliza para referirse a los instrumentos de cuerda frotada
anteriormente citados.