Download Chapter 3
Document related concepts
Transcript
Español 201 Repaso del capítulo 3 Costumbres y tradiciones Sección I Vocabulario del capítulo Define las siguientes palabras en español. 1. travieso/a 2. el disfraz 3. cumplir años 4. gastar una broma 5. la Semana Santa Sección II Gustar y verbos similares A: Formula frases según las ideas presentadas en los ejercicios de abajo. Emplea el uso de un verbo que funciona como gustar o el verbo gustar (disgustar, faltar, hacer falta, quedar, parecer, encantar, pasar, importar, apetecer, doler, caer bien/mal). No repitas los verbos. 1. las tartas de cumpleaños/mi nieta 2. las calaveras/los mexicanos 3. lo sobrenatural/los curanderos 4. el mal de ojo/ los hispanos 5. lo tradicional/ mi abuelo B: Para las siguientes situaciones formula frases que complementen las oraciones usando los verbos como gustar de la lista anterior: 1- Mi hija quiere tocar el violín pero no tenemos un violín en casa, ____________. 2- Cuando llego a mi casa, mi mamá siempre me dice; ¿_________ algo de comer? 3- Yo leo mucho sobre la guerra en Iraq porque ______________ las muertes de nuestros solados y de los iraquíes y ____________ las guerras. 4- No puedo encontrar el arete que perdí la semana pasada, ahora _____________ un arete y no tengo el par completo. 1 Sección III Los verbos en el pretérito Conjuga los verbos y añade las preposiciones y artículos necesarios para formar una frase sobre lo que pasó el último año durante Halloween. 1. Los niños/disfrazarse y pedir muchos dulces/ciudadano/ pueblo. 2. Los monstruos y las brujas/decir “dulce o travesura”/ganar dulces y juguetes. 3. Los jóvenes/tirar papel higiénico, ponerse maquillaje raro, traer comida y bebidas a las fiestas de casa y vestirse como piratas 4. Los adultos/dar reglas especificas a los jóvenes y niños/conducir a los niños de casa en casa/estar en casa para repartir. Sección IV Los verbos en el pretérito o el imperfecto (regulares e irregulares). Rellena el blanquillo con la forma correcta del verbo en paréntesis escogiendo entre el pretérito, el imperfecto o el presente. Recuerdo cuando nosotros _________ (ser) pequeños que de costumbre ____________ (celebrar) las navidades como una familia nuclear. Mi madre ____________ (cocinar) un caldo de pescado y _____________ (tener) tanta comida que _________ (ser) imposible no acabar la cena completamente lleno. Después de _________ (cenar) mi familia por lo general el 25 de diciembre ____________ (ir) a la misa del gallo. ________ (ser) una misa en que toda la familia ___________ (asistir) a una ceremonia para celebrar el nacimiento del cristo. Es una fiesta muy común en España que se celebra en todo el mundo. El año pasado _________ (ser) diferente. Yo _________ (estar) en los EE.UU. para la navidad. Mi esposa y yo _____________ (celebrar) por primera vez con su familia. __________ (ser) una locura. Su familia entera ____________ (reunirse) para el día de la navidad en vez de la Noche buena como antes lo ____________ (celebrar) en España. _____________ (venir) sus tíos, abuelos, primos y todos los familiares lejanos que _________ (poderse) identificar. ______________ (volar) de muy lejos para asistir a la fiesta. ¡Y lo más interesante es que el día siguiente ___________ (salir) desde el aeropuerto para regresar a sus casas! La mesa ___________ (estar) decorada con velas y mantas rojizas y __________ (haber) un árbol enorme que _________ (sonar) con la canción de “cascabel, cascabel, lindo cascabel”. La casa _________ (oler) a pavo y la gente __________ (hablar) por horas y horas riéndose y diciendo que ellos _________ (necesitar) reunirse más a menudo. Qué raros son estos estadounidenses, nunca se reúnen y cuando por fin se ven, se marchan al otro día. 2 Sección V Hace + que Cambia las siguientes frases para expresar lo mismo utilizando una frase que emplea Hace + que. 1. Tengo treinta años. Empecé a dar clases cuando tenía veintitrés. 2. Vivo en Auburn. Nací aquí y todavía vivo aquí. Tengo veinte años. 3. El evento de los Chefs de Andalusía empezó a las seis y media. Ahora son las ocho y media. 4. Hernán Cortes llegó al nuevo mundo en 1508. Es el año 2008 ahora. 5. Estoy muy enferma. Es lunes, me enfermé el viernes. Sección VI El pronombre relativo Junta las siguientes frases con que o quien según el contexto para formar una frase compleja. 1. Los chicos fueron a la fiesta de la tomatina. Ellos estaban muy borrachos. 2. Los indígenas son del continente de las Américas. Son de varias tribus. Cada tribu tiene sus propias creencias sobre lo sobrenatural. 3. El príncipe salió con una periodista del pueblo de mi esposo. Él al final se casó con ella. 4. La profesora hablaba de los mayas. Ellos construyeron pirámides enormes y tenían un sistema de matemáticas avanzado. 5. Los niños no prestan atención al maestro. Ellos van a salir para Halloween esta noche. Sección VII Enlace Escoge la mejor opción de las dos y pon un círculo alrededor de la mejor. 1. Fui a la biblioteca para conocer al profesor particular dos (tiempos/veces). 2. ¿Qué (hora/ tiempo) es? 3 3. Voy a pagar (el cuento/la cuenta). 4. Jorge siempre se duerme en clase y nunca (paga/presta) atención a la profesora. 5. El perro me ignora completamente, nunca me hace (visita/caso). 6. Tengo que (prestar/pagar) las (cuentos/cuentas) al final del mes. Cultura; La medicina americana tradicional 1. La medicina alternativa en Hispanoamérica tiene raíces en lo precolombino. C F 2. Algunos curanderos precolombinos se especializaban en la medicina moderna. C F 3. Los curanderos se enfocaban no en simplemente curar a las enfermedades sino en el espíritu de la persona. C F 4. Los animales pueden también tener poderes espirituales y curan en este tipo de medicina. C F 5. Hoy día, las grandes compañías farmacéuticas están investigando a los curanderos, sus curas y posibles remedios a enfermedades <incurables>. C F 6. Los sacerdotes de las iglesias imponen la nariz a un paciente para curarle de las dolencias. C F 7. Muchos médicos norteamericanos tratan a sus pacientes uniendo las dos tradiciones de medicina. C F Necesitas saber poder explicar alguna tradición o costumbre que hay en tu familia, pueblo o cultura. 4