Download De la European Constitution a la Constitución Europea ya la
Document related concepts
Transcript
La traducción del lenguaje jurídico (Paul Danler – Universidad de Innsbruck) 1. Introducción La transposición de un texto de una lengua a otra en general exige toda una gama de requisitos al traductor, lo que vamos a ver en detalle más adelante. La transposición de un texto jurídico implica ulteriores dificultades en el nivel lingüístico-pragmático y a la hora de traducir textos jurídicos de la Unión Europea – que son los que vamos a mirar de cerca en este análisis – el traductor debe además tomar en consideración particulares contextos lingüísticos y extra-lingüísticos. Por eso, se plantea en primer lugar la cuestión de cuál es el desafío de la traducción en sí, en segundo lugar surge la cuestión de en qué consiste el desafío particular para el traductor que transpone un texto jurídico de una lengua a otra, y en tercer lugar habrá que ver en qué sentido la traducción de textos jurídicos de la Unión Europea constituye un caso aparte. Nuestro texto de partida es el Treaty establishing a Constitution for Europe, o sea, la versión inglesa como una de las primeras versiones del Tratado por el que se establece una Constitución para Europa. Las traducciones de las que analizaremos ciertos aspectos escogidos son la del inglés al español así como la del inglés al alemán. 2. Los requisitos para los traductores A primera vista, el objeto de la traducción parece claro: se trata simplemente de reproducir por escrito un texto dado en otra lengua (Lüdtke 1992:499). Según Petrilli (1999:442) traducir es siempre posible1, sin embargo, Gémar (cf. 2004:737), que hace hincapié en las ambigüedades, las lagunas y los límites de toda lengua, habla del mito de la identidad perfecta del texto de origen y del de destino2, y, de hecho, parece que la primera vista mencionada arriba engaña. „Tradurre è sempre possibile” (Petrilli 1999:442). „Tout texte est fait de mots porteurs d’un message plus ou moins spécialisé qui relève d’un domaine, droit ou autre. Une langue exprime ce message, avec tout ce qu’elle comporte d’ambiguïtés, de lacunes et de limites. Ce sont celles de l’esprit humain, inapte à traduire de façon non équivoque les images mentales qu’il conçoit en signes porteurs de sens certain et non sujets à interprétations. L’opération traduisante trahit ces insuffisances. Aussi la traduction totale ou exhaustive, l’identité parfaite du texte de départ (TD) et du texte d’arrivée (TA) estelle un mythe” (Gémar 2004:737). 1 2 1 Por lo menos desde los reconocimientos estructuralistas se sabe que la repartición del saber conceptual así como la clasificación o la categorización, no sólo de los objetos concretos, sino también de las cualidades físicas, abstractas y emocionales, así como incluso la del tiempo y del espacio, no son clasificaciones dadas o preestablecidas que el mundo impone al hombre. Estas clasificaciones en el sentido de delimitaciones no tienen nada que ver ni con el supuestamente objetivo mundo físico que rodea al ser humano, ni con el mundo abstracto vivido o experimentado por el ser humano. Todos estos tipos de delimitaciones que conforman cierto continuo cognitivo, derivan de oposiciones lingüísticas que, a pesar de muchos solapamientos entre las distintas lenguas, caracterizan en el fondo toda lengua individual. Como es sabido, la corriente cognitiva sí llama la atención sobre el papel fundamental de la percepción humana en la creación de unidades morfo-lexemáticas y sintagmáticas y, conforme con eso, ve las unidades lingüísticas como reflejo de unidades cognitivas. No obstante, la estructuración del léxico resulta específica de cada lengua lo que confirma, por lo menos en cierta medida, la hipótesis estructuralista arriba mencionada. De ahí parte el primer desafío general inherente en el proceso de la traducción. Es decir, no se trata de meramente transponer unidades preexistentes, realizadas lexemáticamente de la misma manera en todos los idiomas, de una lengua a otra, sino que se trata de averiguar aquellas delimitaciones en la lengua de destino que reflejen las delimitaciones establecidas en la lengua de origen. El segundo desafío general, inherente en el proceso de la traducción, es el pragmático. Es decir, no basta con que el traductor consiga adaptar o ajustar las delimitaciones de la lengua de destino a las de la lengua de origen. El traductor debe asegurar, además, que el texto de destino cumpla la correspondiente función comunicativa para el nuevo destinatario o respectivamente en la sociedad o cultura de destino (cf. Kupsch-Losereit 1998a:228). Son sobre todo la teoría de la acción translatoria y la teoria del escopos las que realzan la función de lo traducido – o del translato – en la cultura meta (cf. Risku 1998:107 y sig.; Dizdar 1998:104 y sig.; Sandrini 1999:18 y sig.). La traducción de textos jurídicos representa un caso particular en el ámbito de la traducción y exige requisitos especiales al traductor. Ya no basta con que éste logre determinar las delimitaciones morfo-sintácticas y semántico-léxicas en la lengua meta para que traduzcan las de la lengua de origen. El traductor debe darse cuenta de que todo lenguaje jurídico es portador de una cultura jurídica dada y de que los términos jurídicos están ligados a un orden jurídico concreto (cf. Kjær 1999:67 y sig.). Para traducir términos como presidente, ministro o secretario, es indispensable conocer tanto el sistema jurídico-político del país de la lengua de 2 origen como el del país de la lengua de destino (Goffin 1999:2124). Es decir, uno de los riesgos capitales que alberga la traducción jurídica consiste en el hecho de que se usen los mismos términos en las distintas lenguas sin que estos coincidan en el nivel semánticopragmático (cf. Sandrini 1996:342 y sig.). El único remedio es analizar la intensión de los mismos en las respectivas lenguas para poder traducirlos o, en caso necesario, parafrasearlos apropiadamente. Es decir, que el traductor de textos jurídicos debe ser un experto en terminología, en lingüística y en Derecho (cf. Stolze 1999b:46). En lo que concierne a la traducción de textos jurídicos en el marco de la Unión Europea, hay que destacar tres características esenciales que hacen de ella un caso especial de traducción jurídica. Primero, a veces hay sólo una primera versión pero a menudo se redactan paralelamente dos primeras versiones del mismo texto jurídico en dos lenguas distintas que son por lo general el inglés y el francés (cf. Berteloot 2004:187). Sobre la base de la primera versión, o de las primeras versiones, se hacen todas las traducciones, pero siempre en cooperación con expertos jurídicos. Segundo, todas las versiones, es decir, tanto las primeras como las traducidas, son versiones auténticas (cf. Šarčević 1999:103 y sig.). Dicho de otra manera, se considera cada versión del texto como versión original. Cada una de las distintas versiones es normativa en la misma medida (cf. Kupsch-Losereit 1998b:225), es decir, cada una de las distintas versiones conlleva el mismo resultado jurídico y aunque algo no quedara claro en una versión, no se debe recurrir a otra para resolver esas dudas. Tercero, el derecho europeo concierne a las instituciones europeas y reglamenta las leyes en el nivel europeo. Es decir, no se trata de traducir textos jurídicos, que son válidos sólo en un país, sino que la cuestión es traducir a las distintas lenguas textos que derivan de un único orden jurídicopolítico que es el mismo y válido para todos. Precisamente a causa del orden jurídico-político independiente de la Unión Europea, ésta tiene que desarrollar, de manera análoga, su propio lenguaje jurídico que sea independiente de los respectivos lenguajes jurídicos nacionales, postula Sandrini (2004:146)3. Evidentemente, eso se referirá sobre todo, o a lo mejor exclusivamente, al léxico. Sin embargo, al comparar las distintas versiones del Tratado, se ve que los problemas que surgen son parecidos a los que pueden nacer a la hora de traducir un texto jurídico para destinatarios cuyo sistema jurídico-político se distingue de aquél del que proviene el texto de origen. Veamos, a título de ejemplo, el tema del léxico. Lo que caracteriza el léxico jurídico es el hecho de que contiene, por un lado, muchos términos específicos y técnicos que parecen tener referentes bien delimitados, y por otro lado, términos que resultan muy vagos. Los primeros dependen de definiciones normativas (cf. No obstante, los destinatarios estarán influidos por la terminología de su respectivo derecho nacional (cf. Sandrini 2004:143) 3 3 Becker-Mrotzek 1999). Forman parte de este grupo, por ejemplo, the free movement of persons, services, goods and capital, y freedom of establishment (Art I-4 1). Los términos traducidos con referentes idénticos deben basarse en la misma definición. Los equivalentes españoles que se encuentran en el Tratado son la libre circulación de personas, servicios, mercancías y capitales y la libertad de establecimiento. Las traducciones equivalentes en alemán, en cambio, son der freie Personen-, Dienstleistungs-, Waren- und Kapitalverkehr y die Niederlassungsfreiheit. Los términos del otro grupo carecen de esa definición normativa y por eso requieren una interpretación definitoria a la hora de ser aplicados. Términos de esta serie son European commitment (Art I-26 4), European political awareness (Art I-46 4), good neighbourliness (Art I-57 1) y academic freedom (Art II-73) que se traducen al español por compromiso europeo, conciencia política europea, buena vecindad y libertad de cátedra y respectivamente al alemán por Einsatz für Europa, europäisches politisches Bewusstsein, gute Nachbarschaft y akademische Freiheit. La vaguedad referencial de la primera versión se repite en las traducciones. En otros ámbitos lingüísticos, sin embargo, no se trata simplemente de transponer un término, o bien definido o vago, de una lengua a la otra, con lo cual el análisis contrastivo de parejas lingüísticas resulta instructivo y revelador (cf. Colliander/Hansen 2005), tal y como vamos a ver a continuación. 3. La Constitución Europea 3.1 El estilo textual y la estructura sintáctica El estilo de un texto concreto, que siempre caracteriza a cierto tipo de texto, destaca por sus características morfosintácticas, léxico-semánticas y comunicativo-pragmáticas. Es decir, lo que es típico o prototípico de un tipo de texto dado, suele caracterizar también al respectivo texto concreto que en cierta medida representa su tipo de texto. Las oraciones pueden ser largas o breves, compuestas, complejas o simples. El léxico puede, por lo menos en parte, pertenecer al de un lenguaje específico o ser el del lenguaje cotidiano. Además, desde el punto de vista pragmático, pueden ocurrir o incluso dominar los actos asertivos, comisivos, exhortativos o expresivos. Aparte de esto hay ciertas preferencias lingüístico-culturales que se reflejan en los distintos tipos de texto. Sin datos empíricos y aún a riesgo de pasar por juez lingüístico negligente, uno podría atreverse a caracterizar globalmente las oraciones inglesas típicas o prototípicas, por lo menos en cierto tipo de textos, como tendencialmente más breves y menos complejas que las oraciones análogas en alemán y/o en español. Sin embargo, el 4 lenguaje jurídico y en particular el lenguaje de los contratos, parece ser relativamente complejo y técnico no sólo en alemán y español sino también en inglés. En lo concerniente a la redacción de textos jurídicos en el marco de la Unión Europea hay recomendaciones, que en el fondo son formuladas como prescripciones, que se encuentran en la Guía práctica común del Parlamento Europeo, del Consejo y de la Comisión dirigida a las personas que contribuyen a la redacción de los textos legislativos en las instituciones comunitarias. Sin embargo, al leer los textos jurídicos de la Unión Europea, se percibe una contradicción entre estas recomendaciones – o prescripciones – y los textos que ya han sido redactados. Las pautas de la guía arriba mencionada establecen como primer principio que “la redacción de un acto legislativo debe ser: clara, de fácil comprensión, desprovista de equívocos; sencilla, concisa, desprovista de elementos superfluos; precisa, no dejará lugar a dudas en el lector” (Guía práctica común). En cierta manera esta guía recuerda al famoso Appendix probi. No sólo establece lo que está bien, sino que, bajo títulos como “ejemplo de redacción que debe evitarse” o “ejemplo que acumula los distintos defectos anteriormente mencionados”, enumera construcciones sintácticas que están mal. Todo eso, sin embargo, se refiere a la redacción de las versiones originales y concierne a la realización lingüística del contenido semántico-conceptual de éstas. No obstante, la Guía práctica común contiene también pautas, siempre destinadas a los redactores de las versiones primarias, que tienen en cuenta la necesidad de que las primeras versiones sean traducibles a las distintas lenguas de destino. Establece, por ejemplo, que durante todo el proceso conducente a su adopción, los proyectos de actos se redactarán en términos y con estructuras de frases que respeten el carácter multilingüe de la legislación comunitaria; los conceptos o la terminología específicos de un sistema jurídico nacional se utilizarán con precaución (Guía práctica común). La traducción semánticamente fiel es una cara de la moneda del desafío para el traductor. La otra concierne al aspecto formal, o sea, a la transposición de la estructura formal de la primera versión a la respectiva traducción. Tanto las oraciones con sus respectivas entidades informativas como los párrafos de la primera versión han de reaparecer como unidades formales inalteradas en las diferentes lenguas de destino. Es decir, la macroestructura no cambia en el proceso de la traducción de la primera versión a las distintas lenguas (cf. Stolze 1999b:52; Fleck 1998:232; Kupsch-Losereit 1998b:227). Evidentemente eso conlleva que el aspecto estilístico de las versiones traducidas esté sujeto a restricciones formales. Por lo tanto ciertas diferencias, supuestamente típicas de las distintas lenguas, pueden desaparecer. Dicho de otra manera, este estilo jurídico uniforme ya no puede reflejar todas las particularidades 5 formales de las lenguas individuales. Sin embargo, sí lo hace dentro de algunas de las oraciones, y eso resulta indispensable. Resulta indispensable porque la formulación lingüística del derecho común debe respetar las lenguas nacionales para ser entendido y, en el nivel cognitivo, aceptado por los ciudadanos (cf. Christensen/Müller 2004:10). Veamos mediante unas oraciones seleccionadas, y sólo a título de ejemplo, cómo las distintas versiones lingüísticas de la Constitución consiguen – o intentan – conciliar la macroestructura dada con los requisitos de las lenguas nacionales. (1) Art I-1 1. Reflecting the will of the citizens and States of Europe to build a common future, this Constitution establishes the European Union, on which the Member States confer competences to attain objectives they have in common. La presente Constitución, que nace de la voluntad de los ciudadanos y de los Estados de Europa de construir un futuro común, crea la Unión Europea, a la que los Estados miembros atribuyen competencias para alcanzar sus objetivos comunes. Geleitet von dem Willen der Bürgerinnen und Bürger und der Staaten Europas, ihre Zukunft gemeinsam zu gestalten, begründet diese Verfassung die Europäische Union, der die Mitgliedstaaten Zuständigkeiten zur Verwirklichung ihrer gemeinsamen Ziele übertragen. Esta oración compleja es de hecho más o menos igual de larga en las tres lenguas y contiene las mismas entidades informativas. Es una oración compleja no sólo desde el punto de vista de la gramática sino también en el sentido figurado, porque se compone de varias subunidades sintácticas. A primera vista las tres parecen muy similares, si no idénticas. Sin embargo, hay diferencias formales que conllevan acentuaciones pragmáticas distintas. En la versión inglesa una oración participial seguida de un grupo de infinitivo con valor oracional, o sea, Reflecting the will of the citizens and States of Europe to build a common future, precede a la oración principal this Constitution establishes the European Union, cuyo complemento directo está especificado por la oración relativa on which the Member States confer competences, seguida del grupo de infinitivo con valor oracional to attain objectives, cuyo complemento directo, objectives, está especificado por la oración relativa they have in common. La estructura de la frase traducida al español resulta más sencilla y lógica. Empieza por la oración principal La presente Constitución (...) crea la Unión Europea en la que está intercalada la oración relativa que nace de la voluntad de los ciudadanos y de los Estados de Europa, seguida del grupo de infinitivo con valor oracional de construir un futuro común. Continúa con la oración relativa a la que los Estados miembros atribuyen competencias que se refiere al complemento directo de la oración principal, o sea, la Unión Europea, y termina con otro grupo de infinitivo con valor 6 oracional, es decir, para alcanzar sus objetivos comunes. En la traducción alemana es también una oración participial seguida de un grupo de infinitivo con valor oracional, o sea, Geleitet von dem Willen der Bürgerinnen und Bürger und der Staaten Europas, ihre Zukunft gemeinsam zu gestalten, la que precede a la oración principal begründet diese Verfassung die Europäische Union, cuyo complemento directo, die Europäische Union, está especificado por la oración relativa der die Mitgliedstaaten Zuständigkeiten (…) übertragen que, además, contiene el adyacente especificador zur Verwirklichung ihrer gemeinsamen Ziele. Tanto en inglés como en alemán las oraciones participiales pueden tener distintos valores funcionales que pueden ser de naturaleza temporal, modal, causal, condicional o concesiva. En el caso de la versión inglesa de esta oración como también en el de la versión alemana, los valores temporales y concesivos están excluidos. Sin embargo los restantes, a saber, el valor funcional modal, causal e incluso el condicional sí son posibles. La Constitución crea la Unión Europea en cierto modo, por cierto motivo y bajo cierta condición. En este respecto falta claridad. En la traducción española, en cambio, es el sujeto el que está claramente especificado por la oración relativa. Además, el orden distinto de las oraciones en las tres versiones, conduce a recepciones distintas del texto por parte de los destinatarios. Las oraciones participiales en inglés y en alemán son topicalizadas y por lo tanto focalizadas. En ambos casos se trata de serializaciones marcadas. Por lo tanto es probable que el contenido semántico de las oraciones participiales que encabezan tanto la oración compleja en inglés como en alemán se grabe más fácilmente en el receptor que el de la respectiva oración relativa en la oración compleja en español. (2) Art I-3 3. The Union shall work for the sustainable development of Europe based on balanced economic growth and price stability, a highly competitive social market economy, aiming at full employment and social progress, and a high level of protection and improvement of the quality of the environment. La Unión obrará en pro del desarrollo sostenible de Europa basado en un crecimiento económico equilibrado y en la estabilidad de los precios, en una economía social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno empleo y al progreso social, y en un nivel elevado de protección y mejora de la calidad del medio ambiente. Die Union wirkt auf die nachhaltige Entwicklung Europas auf der Grundlage eines ausgewogenen Wirtschaftswachstums und von Preisstabilität, eine in hohem Maße wettbewerbsfähige soziale Marktwirtschaft, die auf Vollbeschäftigung und sozialen Fortschritt abzielt, sowie ein hohes Maß an Umweltschutz und Verbesserung der Umweltqualität hin. 7 Conforme con el estilo jurídico, esta oración también es compleja, tanto en el sentido gramatical como en el formal textual, y eso vale para las tres lenguas. En inglés la oración se compone de una oración principal, The Union shall work for the sustainable development of Europe, (...) [for] a highly competitive social market economy, (…) and [for] a high level of protection and improvement of the quality of the environment, así como de una oración participial encabezada por el participio pasado based del que depende el complemento preposicional con on, o sea, on balanced economic growth and price stability que especifica el primer elemento del complemento preposicional de la oración principal, o sea, for the sustainable development of Europe. Otra oración participial, esta vez encabezada por el participio presente del verbo aim, especifica, en la función de una oración relativa, el segundo elemento del complemento preposicional plurielemental, o sea, [for] a highly competitive social market economy. La versión española es análoga excepto que es el adjetivo tendente, derivado de la forma latina tendens/tendentis, el que encabeza la oración relativa elíptica tendente al pleno empleo y al progreso social que determina el segundo elemento del complemento preposicional plurielemental, o sea, en una economía social de mercado altamente competitiva. La traducción alemana constituye también una oración compleja. Su núcleo verbal, wirkt, rige analogamente un argumento preposicional que, en el presente caso, está realizado por un complemento preposicional plurielemental. Sin embargo, en lugar de las oraciones participiales hay, en el primer caso, un adyacente encabezado por auf der Grundlage y, en el segundo, la oración relativa die auf Vollbeschäftigung und sozialen Fortschritt abzielt que determina el segundo elemento del complemento preposicional plurielemental [auf] eine in hohem Maße wettbewerbsfähige soziale Marktwirtschaft. A pesar de la semejanza formal y superficial entre las tres versiones, aquí también hay al menos dos diferencias más o menos llamativas. La primera concierne al estilo, la segunda al léxico. Como ya se ha mencionado antes, la estructura oracional altamente compleja es típica del estilo jurídico en general y caracteriza a las tres versiones presentes. Sin embargo, el predicado deóntico shall, al que nos dedicaremos en detalle más adelante, así como la oración participial con participio presente en lugar de una oración relativa, indican claramente el estilo jurídico y elevado. Los elementos quizá más evidentes que lo reflejan en la traducción española son obrar en pro de y tendente a, expresiones que no se suelen emplear en el lenguaje cotidiano. La versión alemana, en cambio, carece de todo elemento indicativo del estilo jurídico y elevado. Se sabe, sin embargo, que el estilo influye considerablemente en la recepción del texto. O sea un texto formal, redactado en un registro elevado, suele ser leído 8 con atención y respeto, a pesar de y/o por ser difícil de entender. Dicho de otra manera, el estilo conlleva consecuencias pragmáticas. La segunda diferencia concierne al léxico. Según las traducciones, The Union shall work for equivale a La Unión obrará en pro de, y los dos equivalen a Die Union wirkt auf .... hin. El primer significado de work es trabajar, hacer, actuar. Work en el sentido de funcionar es un significado derivado. Obrar significa trabajar en algo, hacer algo pero también hacer efecto. Hinwirken auf, en cambio, carece de todo aspecto de trabajo o actividad. En la versión inglesa es por consiguiente la Unión la que trabaja. En la versión alemana, en cambio, la Unión manda trabajar y en la versión española resulta ambiguo. Claro está que las realizaciones lingüísticas de tales diferencias conceptuales influyen en la recepción del texto. 3.2 La cuestión de la diátesis Las tres principales categorías diatéticas son la voz activa, la voz pasiva y la diátesis-SE, cuyos subgrupos más importantes son la pasiva refleja y el SE-impersonal. Puede haber distintos motivos, muchas veces pragmáticos, para recurrir a cierta diátesis. Sin embargo lo cierto es que, independientemente de tales motivos, las diferentes lenguas hacen uso de las diferentes diátesis en medida distinta. Así se puede decir que, globalmente y a título de ejemplo, en español la voz pasiva es mucho menos frecuente que en inglés. (3) Art I-29 2. The Judges and Advocates-General of the Court of Justice and the Judges of the General Court shall be chosen from persons whose independence is beyond doubt and who satisfy the conditions set out in Articles III-355 and III356. They shall be appointed by common accord of the governments of the Member States for six years. Los jueces y abogados generales del Tribunal de Justicia y los jueces del Tribunal General serán elegidos de entre personalidades que ofrezcan plenas garantías de independencia y que reúnan las condiciones contempladas en los artículos III-355 y III-356. Serán nombrados de común acuerdo por los Gobiernos de los Estados miembros para [sic!] un período de seis años. Als Richter und Generalanwälte des Gerichtshofs und als Richter des Gerichts sind Persönlichkeiten auszuwählen, die jede Gewähr für Unabhängigkeit bieten und die Voraussetzungen der Artikel III-355 und III-356 erfüllen. Sie werden von den Regierungen der Mitgliedstaaten im gegenseitigen Einvernehmen für eine Amtszeit von sechs Jahren ernannt. Las tres versiones de este apartado coinciden en el uso de la voz pasiva. Aparte de sind (...) auszuwählen por shall be appointed y respectivamente serán nombrados coinciden también 9 en la construcción diatética. El infinitivo modal alemán que se compone del verbo auxiliar, es decir, de la forma conjugada de haben o sein, + zu + infinitivo, expresa el imperativo. Igual que este infinitivo modal, la voz pasiva traduce, de manera implícita, un imperativo al determinar hechos futuros, o sea, al establecer procedimientos legales futuros. Sin embargo, mediante el infinitivo modal sind auszuwählen, el orden queda explícito. La diferencia entre las tres versiones reside en los distintos grados de explicitud pragmática. (4) Art I-41 1. [The Union may use them [civil and military assets] on missions outside the Union for peace-keeping, conflict prevention and strengthening international security in accordance with the principles of the United Nations Charter.] The performance of these tasks shall be undertaken using capabilities provided by the Member States. [La Unión podrá recurrir a dichos medios [medios civiles y militares] en misiones fuera de la Unión que tengan por objetivo garantizar el mantenimiento de la paz, la prevención de conflictos y el fortalecimiento de la seguridad internacional conforme a los principios de la Carta de las Naciones Unidas.] La ejecución de estas tareas se apoyará en las capacidades proporcionadas por los Estados miembros. [Auf diese [zivile und militärische Mittel] kann die Union bei Missionen außerhalb der Union zur Friedenssicherung, Konfliktverhütung und Stärkung der internationalen Sicherheit in Übereinstimmung mit den Grundsätzen der Charta der Vereinten Nationen zurückgreifen.] Sie erfüllt diese Aufgaben mit Hilfe der Fähigkeiten, die von den Mitgliedstaaten bereitgestellt werden. En la primera versión The performance of these tasks, o sea, el mantenimiento de la paz, la prevención de conflictos y el fortalecimiento de la seguridad internacional, shall be undertaken using capabilities provided by the Member States. La traducción literal española sería La ejecución de estas tareas será emprendida recurriendo a las capacidades proporcionadas por los Estados miembros. La alemana diría Die Erfüllung dieser Aufgaben wird angegangen, o a lo mejor en términos más formales, in Angriff genommen, indem die von den Mitgliedstaaten bereitgestellten Mittel verwendet werden. Sin embargo, la versión española vuelve a usar la pasiva refleja del verbo apoyar, o sea, La ejecución de estas tareas se apoyará en las capacidades (...) y, de esta manera, resulta menos pacientiva que las demás. El verbo undertake, o sea, emprender, es un verbo de acción que pone de relieve la incoatividad del hacer, mientras apoyarse es un verbo de estado que carece del aspecto incoativo. El verbo undertake rige como primer argumento un agente, mientras el primer argumento de apoyarse es un soporte. Por eso la falta del agente resulta mucho más evidente 10 en la versión inglesa que en la española. La traducción alemana es algo distinta: Sie [la Unión] erfüllt diese Aufgaben mit Hilfe der Fähigkeiten, die von den Mitgliedstaaten bereitgestellt werden. Aparte del hecho de que Fähigkeiten no parezca ser la palabra adecuada, hay una diferencia evidente en lo que concierne a la diátesis, o sea al grado de agentividad que resulta de las distintas variantes, y otra en lo que concierne al aspecto verbal. Mientras desde el punto de vista diatético la oración inglesa es pasiva, la española se constituye a partir de una pasiva refleja y la alemana es activa. Por lo que se refiere al aspecto de los respectivos verbos, el de undertake es incoativo, el de apoyarse durativo, y el de erfüllen es terminativo. Desde la perspectiva cognitiva puede que estas diferencias sintácticosemánticas sí influyan en la recepción del texto. 3.3 Dos aspectos del verbo: el temporal y el deóntico El verbo como núcleo de la oración determina por un lado la estructura de ésta y, por otro lado, reúne y expresa la dimensión temporal y la dimensión aspectual. Además hay una subclase de verbos que, junto con ciertos verbos plenos y con los auxiliares usados como verbos plenos, forman predicados deónticos. Deon viene del griego y significa el deber o lo necesario. Se trata por lo tanto de expresiones verbales indicativas de obligación, permiso y/o prohibición. En el ejemplo siguiente nos interesa la realización del aspecto temporal y deóntico en la primera versión en comparación con las respectivas traducciones. (5) Art I-1 1. The Union shall coordinate the policies by which the Member States aim to achieve these objectives, and shall exercise on a Community basis the competences they confer on it. La Unión coordinará las políticas de los Estados miembros encaminadas a lograr dichos objetivos y ejercerá, de modo comunitario, las competencias que éstos le atribuyan. Die Union koordiniert die diesen Zielen dienende Politik der Mitgliedstaaten und übt die ihr von den Mitgliedstaaten übertragenen Zuständigkeiten in gemeinschaftlicher Weise aus. En la versión inglesa de la Constitución la gran mayoría de los functores verbales se realiza mediante shall + infinitivo. Esta forma verbal, que no tiene nada que ver ni con el aspecto temporal ni con el modal, se suele traducir al español por el futuro sintético y al alemán por el presente, con lo cual el ejemplo (8) parece ser un caso típico: shall coordinate y shall exercise conducen a coordinará y ejercerá en español y a koordiniert y übt aus en alemán. Las tres 11 formas no se refieren a actos concretos sino a actos hipotéticos e ipso facto son de naturaleza imperativa, o sea, prescriben lo que será y cómo se realizará. Es decir, de acuerdo al aspecto deóntico se trata de obligaciones y necesidades. (6) Art I-12 1. When the Constitution confers on the Union exclusive competence in a specific area, only the Union may legislate and adopt legally binding acts (…). Cuando la Constitución atribuya a la Unión una competencia exclusiva en un ámbito determinado, sólo la Unión podrá legislar y adoptar actos jurídicamente vinculantes (...). Überträgt die Verfassung der Union für einen bestimmten Bereich eine ausschließliche Zuständigkeit, so kann nur die Union gesetzgeberisch tätig werden und verbindliche Rechtsakte erlassen (...). El predicado deóntico may que ocurre mucho menos frecuentemente que shall en la versión inglesa, se traduce, plausiblemente, por poder al español. Sin embargo en alemán, especialmente en el lenguaje elevado o por lo menos estandar, may equivale en primer lugar a dürfen y sólo en segundo lugar a können. Por otro lado, se pueden considerar casi como polisémicos tanto el verbo können como el verbo can, ya que ambos pueden significar saber y poder (hacer algo). Esto significa que a pesar de que a la oposición can – may en ingles corresponda la oposición können – dürfen en alemán, en la Constitución el verbo may se traduce al alemán preferiblemente por el verbo más general können. 3.4 Colocaciones de la lengua general A grandes rasgos y sin entrar demasiado en detalle, se entiende por colocación la tendencia léxico-semántica de coocurrencias lexemáticas debido a semas compartidos por los respectivos lexemas. Dicho de otra manera, se trata de coapariciones frecuentes de palabras cuya naturaleza, sin embargo, es claramente composicional, o sea, las colocaciones no son lexicalizadas. Distintas clases de palabras forman colocaciones. No obstante, aquí nos limitamos a colocaciones verbales y precisamente a las que consisten de un verbo y del complemento directo regido por éste. Cuanto más compleja y especificada se presenta la estructura sémica del verbo, tanto más restringida resulta la gama de parejas posibles con las que formar una colocación. Partiendo de la versión inglesa, hay que ver cómo se traducen tales colocaciones, o sea, hay que ver si se trata de realizaciones lingüísticas parecidas o 12 iguales de conceptos generales – o incluso universales – o si las respectivas realizaciones lingüísticas son típicas de las lenguas individuales. (7) Art I-10 2. Citizens of the Union shall enjoy the rights and be subject to the duties provided for in the Constitution. Los ciudadanos de la Unión son titulares de los derechos y están sujetos a los deberes establecidos en la Constitución. Die Unionsbürgerinnen und Unionsbürger haben die in der Verfassung vorgesehenen Rechte und Pflichten. La colocación inglesa to enjoy the rights es traducida al español por ser titular de los derechos y al alemán por die Rechte haben. Al servirse del buscador google para averiguar y comparar la frecuencia de estas colocaciones en las tres lenguas, se observa que en total, o sea, en singular y en plural así como en las distintas personas y en los distintos tiempos, salen más de 809.000 ocurrencias de to enjoy the rights, aproximadamente 53.000 de ser titular de los derechos y más de 5.224.000 de das Recht haben. Claro está que haben es tan inespecífico que se puede haben casi cualquier cosa. Por lo tanto es más que dudoso si en el fondo ésta última se puede considerar como colocación. Sin embargo, también existen gozar de los derechos y die Rechte genießen que, además, son bastante comunes. Sin embargo, en las traducciones se prefiere ser titular de los derechos así como die Rechte haben, que resultan más formales, y los verbos mismos, o sea, ser y haben, a diferencia de enjoy, carecen de toda connotación. (8) Art I-18 2. Using the procedure for monitoring the subsidiarity principle referred to in Article I-11 (3), the European Commission shall draw national Parliaments’ attention to Proposals based on this Article. La Comisión Europea, en el marco del procedimiento de control del principio de subsidiariedad mencionado en el apartado 3 del artículo I-11, indicará a los Parlamentos nacionales las propuestas que se basen en el presente artículo. Die Europäische Kommission macht die nationalen Parlamente im Rahmen des Verfahrens zur Kontrolle der Einhaltung des Subsidiaritätsprinzips nach Artikel I11 Absatz 3 auf die Vorschläge aufmerksam, die sich auf den vorliegenden Artikel stützen. El caso de la colocación to draw the attention to es parecido. A pesar de que tanto en español como en alemán existe tal colocación, y precisamente dirigir la atención hacia/sobre/a y 13 respectivamente die Aufmerksamkeit lenken auf, no se usan en las traducciones. A lo mejor éstas tampoco parecen suficientemente técnicas para ser usadas en un texto constitucional. 3.5 Colocaciones de la lengua especial jurídica Después de haber comparado algunas colocaciones usadas en el lenguaje general, veamos ahora cómo se traducen colocaciones ya más técnicas, tomadas del lenguaje jurídico. En el párrafo 2 del artículo I-18 arriba citado, ocurre la colocación to monitor the [subsidiarity] principle. En las tres lenguas se trata de una colocación que, debido al ámbito restringido de aplicación, está lejos de aparecer tan frecuentemente como por ejemplo enjoy the right/gozar del derecho/das Recht genießen. To monitor significa controlar. La colocación to control a principle, que se puede calificar de elíptico-metonímica, significa controlar la observancia de un principio. En la traducción española reaparece el control del principio, aunque en forma de un sustantivo deverbal. Conforme con el concepto elaborado en que se basan las colocaciones elíptico-metonímicas to monitor a principle y controlar un principio, la versión alemana explicita que se trata del Kontrolle der Einhaltung des Subsidiaritätsprinzips. Es decir, en alemán se abandona la elipsis y la metonimia en favor de la claridad. (9) Art I-26 8. In accordance with Article III-340, the European Parliament may vote on a censure motion on the Commission. If such a motion is carried, the members of the Commission shall resign as a body and the Union Minister for Foreign Affairs shall resign from the duties that he or she carries out in the Commission. El Parlamento Europeo podrá votar una moción de censura contra la Comisión de conformidad con el artículo III-340. Si se aprueba dicha moción, los miembros de la Comisión deberán dimitir colectivamente de sus cargos y el Ministro de Asuntos Exteriores de la Unión deberá dimitir del cargo que ejerce en la Comisión. Das Europäische Parlament kann nach Artikel III-340 einen Misstrauensantrag gegen die Kommission annehmen. Wird ein solcher Antrag angenommen, so müssen die Mitglieder der Kommission geschlossen ihr Amt niederlegen und der Außenminister der Union muss sein im Rahmen der Kommission ausgeübtes Amt niederlegen. Las colocaciones to carry a motion/aprobar una moción/einen Antrag annehmen son ya bastante técnicas. Los verbos carry/aprobar/annehmen, que son verbos funcionales en combinación con los respectivos sustantivos, son tres verbos diferentes pero sirven para el 14 mismo objetivo: indican lo que pasa con la moción. Este ejemplo demuestra claramente que el mismo concepto puede traducirse a lenguas distintas por colocaciones distintas. (10) Art I-50 3. European laws shall lay down the general principles and limits which, on grounds of public or private interest, govern the right of access to such documents. La ley europea fijará los principios generales y límites que regirán, por motivos de interés público o privado, el ejercicio del derecho a acceder a dichos documentos. Durch Europäisches Gesetz werden die allgemeinen Grundsätze und die aufgrund öffentlicher oder privater Interessen geltenden Einschränkungen für die Ausübung des Rechts auf Zugang zu solchen Dokumenten festgelegt. En ingles, to govern the right representa una colocación probablemente aún más técnicojurídica que las precedentes. Su ámbito de uso es muy limitado. En relación a su naturaleza semántica es otra vez, por lo menos en inglés, análogamente al caso del control del principio, una colocación elíptico-metonímica, ya que se trata del control del ejercicio del derecho. Y, paralelamente, tanto en español como en alemán se recurre a la explicitación del concepto entero. De ahí que esta colocación inglesa se traduzca al español por regir el ejercicio del derecho y al alemán por die Ausübung des Rechts festlegen. En este ejemplo se ve claramente que una colocación en una lengua no existe forzosamente como tal en otras lenguas. Es decir, las distintas normas lingüísticas preven distintas realizaciones lingüísticas del mismo concepto. 3.6 Los verbos frasales Los verbos frasales, tan típicos del ingles, son los verbos que, en combinación con determinadas preposiciones, crean nuevos significados que se distinguen radicalmente de los que les son inherentes cuando se usan autónomamente, o sea, cuando se usan sin preposición más complemento. En este aspecto semántico se pueden comparar, en cierta medida, con los verbos prefijados, tan numerosos en alemán. Un ejemplo ingles para ilustrarlo es el de take up, take off, take on, take over, take in, take to, etc. y un ejemplo alemán sería aufbringen, umbringen, einbringen, abbringen, anbringen, verbringen, vorbringen, zubringen, darbringen y muchos más. Estos verbos frasales ponen de relieve la individualidad de todas las lenguas ya que casi nunca se pueden traducir literalmente y cuando se puede porque el respectivo significante existe tanto en la lengua de origen como en la lengua de destino, el significado 15 raramente es el mismo. Por eso la traducción de los verbos frasales representa un desafío particular para el traductor. (11) Art I-22 2. The President of the European Council: (a) shall chair it and drive forward its work; El Presidente del Consejo Europeo: (a) presidirá e impulsará los trabajos del Consejo Europeo; Der Präsident des Europäischen Rates (a) führt den Vorsitz bei den Arbeiten des Europäischen Rates und gibt ihnen Impulse; El primer significado del verbo originario drive es conducir y respectivamente fahren/lenken. Sin embargo, drive forward no es ni *conducir adelante ni *vorfahren sino hacer avanzar. De ahí que se traduzca al español por impulsar y al alemán por Impulse geben, que, además, parece algo artificial. (12) Art I-23 1. The Council shall, jointly with the European Parliament, exercise legislative and budgetary functions. It shall carry out policy-making and coordinating functions as laid down in the Constitution. El Consejo ejercerá conjuntamente con el Parlamento Europeo la función legislativa y la función presupuestaria. Ejercerá funciones de definición de políticas y de coordinación, en las condiciones establecidas en la Constitución. Der Rat wird gemeinsam mit dem Europäischen Parlament als Gesetzgeber tätig und übt gemeinsam mit ihm die Haushaltsbefugnisse aus. Zu seinen Aufgaben gehört die Festlegung der Politik und die Koordinierung nach Maßgabe der Verfassung. Carry significa llevar y tragen respectivamente, y lay es poner y legen. El significado de la expresión compuesta carry out, en cambio, es llevar a cabo o realizar en español, y durchführen o ausführen en alemán mientras el de lay down en este sentido es establecer y respectivamente festlegen. En la versión española el Consejo ejerce las funciones de definición de políticas según las condiciones que están – de hecho – establecidas en la Constitución. En cambio, según la traducción alemana, que vuelve a usar un sustantivo deverbal, el Consejo determina la política y la coordinación según lo preve la Constitución. Las consecuencias práctico-pragmáticas que resultan de estas diferencias no serán dramáticas, pero lo que sí resulta interesante son las distintas realizaciones de un concepto subyacente. 16 3.7 La metáfora La metáfora es, cómo es sabido, una imagen en la que “hay una transposición consciente e intencional de significados, basada en la similitud de aspectos, de usos o de funciones” (Alcaraz Varó/Martínez Linares 1997:350). Al hablar y al escribir se recurre a metáforas y metonimias continuamente, a menudo o casi siempre sin que uno se dé cuenta. Además, se pueden usar metafóricamente las palabras de toda categoría gramatical, como se ve, por ejemplo, en ‘soñar con alguien o algo’, en ‘corre el rumor’ o en ‘tener una conversación animada’. Veamos cómo se traducen algunas metáforas usadas en la versión inglesa: (13) Art I-5 2. Pursuant to the principle of sincere cooperation, the Union and the Member States shall (…) assist each other in carrying out tasks which flow from the Constitution. Conforme al principio de cooperación leal, la Unión y los Estados miembros se respetarán y asistirán mutuamente en el cumplimiento de las misiones derivadas de la Constitución. Nach dem Grundsatz der loyalen Zusammenarbeit achten und unterstützen sich die Union und die Mitgliedstaaten gegenseitig bei der Erfüllung der Aufgaben, die sich aus der Verfassung ergeben. En la versión inglesa los quehaceres fluyen de la Constitución mientras en español derivan de ella. Diacrónicamente derivar también constituye una metáfora ya que se trata de una derivación que se compone de la preposición de más el sustantivo rio < rivo < rivus. A diferencia de la metáfora inglesa, hoy en día la española ya no es transparente sincrónicamente. En cambio, sich ergeben aus en alemán, que significa resultar de, adquiere un significado léxico nuevo que se basa en el uso metafórico de geben. Sin embargo, como lexema derivado por prefijación su significado es originario. Una metáfora posible, parecida a flow from y derivar, sería sich ableiten aus. (14) Art I-5.2. The Member States shall take any appropriate measure (…) to ensure fulfilment of the obligations arising out of the Constitution (…). Los Estados miembros adoptarán todas las medidas generales o particulares apropiadas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la Constitución (...). Die Mitgliedstaaten ergreifen alle geeigneten Maßnahmen allgemeiner oder besonderer Art zur Erfüllung der Verpflichtungen, die sich aus der Verfassung (...) ergeben. 17 En este caso, en inglés, las obligaciones suben o salen de la Constitución mientras en español vuelven a derivar y en alemán a resultar de la Constitución. Es curioso e interesante ver que en ciertos casos el inglés, como lengua originaria de la Constitución, se sirve más libre y generosamente de su caudal de metáforas que el español o el alemán como lenguas de destino en el proceso de la traducción. 4. Conclusión Como se ha dicho antes, las tres versiones del Tratado por el que se establece una Constitución para Europa son igual de auténticas. Además, parecen idénticas en el nivel formal. La macroestructura o la estructura global del Tratado, en el sentido de párrafos y oraciones, se repite de la misma manera en las distintas versiones. Sin embargo, si nos fijamos en los detalles lingüísticos, notamos que sí hay diferencias. Ciertas diferencias, por ejemplo las condicionadas por la diátesis-SE en español, derivan del sistema de la lengua en cuestión. Otras, como las provocadas por los distintos tipos de colocaciones o metáforas, existentes en una lengua pero en otra no, dependen de la norma de la respectiva lengua. No obstante, las diferencias, a lo mejor las menos destacadas pero sí las más notables, residen en las diferentes construcciones sintácticas. Éstas tienen un alcance pragmático ya que influyen en la percepción cognitiva del contenido semántico realizado lingüísticamente. Sea como fuera, tal análisis contrastivo no resalta sólo las diferencias sistémicas y normativas entre las lenguas, sino también las consecuencias pragmático-cognitivas provocadas precisamente por las respectivas preferencias lingüísticas en el uso de la lengua. 18 Bibliografía Albrecht, Jörn (2005), Übersetzung und Linguistik. Tübingen: Narr. Alcaraz Varó, Enrique/Martínez Linares, María Antonia (1997), Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel. Becker-Mrotzek, Michael (1999), Die Sprache der Verwaltung als Institutionensprache. En: Hoffmann, Lothar et al. (eds), 1391-1402. Berteloot, Pascale (2004), Die Europäische Union und ihre mehrsprachigen Rechtstexte. En: Müller, Friedrich/Burr, Isolde (eds), 179-193. Christensen, Ralph/Müller, Friedrich (2004), Mehrsprachigkeit oder das eine Recht in vielen Sprachen. En: Müller, Friedrich/Burr, Isolde (eds), 9-21. Colliander, Peter/Hansen, Doris (2005), Sprachenpaarbezogene Übersetzungslinguistik aus theoretischer und praktischer Sicht. En: Zeitschrift für Angewandte Linguistik 42, 2541. Dizdar, Dilek (1998), Skopostheorie. En: Snell-Hornby, Mary (ed.), 104-107. Fleck, Klaus (1998), Urkundenübersetzung. En: Snell-Hornby, Mary (ed.), 230-234. Gémar, Jean-Claude (2004), Traduire le langage du droit: langue, droit et traduction. En: Kittel, Harald et al. (eds), Übersetzung Translation Traduction. Ein internationales Handbuch zur Übersetzungsforschung. 1. Teilband. Berlin/New York: Walter de Gruyter, 737-747. Goffin, Roger (1999), Terminographie bei der Europäischen Kommission. En: Hoffmann, Lothar et al. (eds), 2124-2138. Hoffmann, Lothar et al. (eds) (1999), Fachsprachen Languages for Special Purposes. 2. Halbband. Berlin/New York: Walter de Gruyter. Kjær, Anne Lise (1999), Überlegungen zum Verhältnis von Sprache und Recht bei der Übersetzung von Rechtstexten der Europäischen Union. En: Sandrini, Peter (ed.), 6379. Kupsch-Losereit, Sigrid (1998a), Vertragstexte. En: Snell-Hornby, Mary (ed.), 228-230. Kupsch-Losereit, Sigrid (1998b), Gerichtsurteile. En: Snell-Hornby, Mary (ed.), 225-228. Lüdtke, Jens (1992), Vom Verhältnis der Übersetzungswissenschaft zur Sprachwissenschaft. En: Anschütz, Susanne R. (ed.), Texte, Sätze, Wörter und Moneme. Heidelberg: Heidelberger Orientverlag, 499-506. Müller, Friedrich/Burr, Isolde (eds) (2004), Rechtssprache Europas. Berlin: Duncker & Humblot. Petrilli, Susan (1999), Traduzione e traducibilità. En: Gensini, Stefano (ed.), Manuale della comunicazione. Roma: Carocci, 419-449. Risku, Hanna (1998), Translatorisches Handeln. En: Snell-Hornby, Mary (ed.),107-112. Sandrini, Peter (1996), Comparative Analysis of Legal Terms: Equivalence Revisited. En: Galinski, Christian/Schmitz, Klaus-Dirk (eds), TKE’96 Terminology and Knowledge Engineering. Frankfurt/M.: Indeks Verlag, 343-350. Sandrini, Peter (1999), Translation zwischen Kultur und Kommunikation: Der Sonderfall Recht. En: Sandrini, Peter (ed.), 9-43. Sandrini, Peter (2004), Transnationale interlinguale Rechtskommunikation: Translation als Wissenstransfer. En: Müller, Friedrich/Burr, Isolde (eds), 139-156. Sandrini, Peter (ed.) (1999), Übersetzen von Rechtstexten. Tübingen: Narr. Šarčević, Susan (1999), Das Übersetzen normativer Rechtstexte. En: Sandrini, Peter (ed.), 103-118. Snell-Hornby, Mary (ed.) (1998), Handbuch Translation. Tübingen: Stauffenburg. Stolze, Radegundis (1999a), Die Fachübersetzung. Tübingen: Narr. Stolze, Radegundis (1999b), Expertenwissen des juristischen Fachübersetzers. En: Sandrini, Peter (ed.), 45-62. Stolze, Radegundis (32001), Übersetzungstheorien. Tübingen: Narr. 19 Textos de la Unión Europea: Gemeinsamer Leitfaden des Europäischen Parlaments, des Rates und der Kommission für Personen, die in den Gemeinschaftsorganen an der Abfassung von Rechtstexten mitwirken http://europa.eu/eur-lex/de/about/techleg/guide/index_de.htm (16 01 2006) Guía práctica común del Parlamento Europeo, del Consejo y de la Comisión dirigida a las personas que contribuyen a la redacción de los textos legislativos en las instituciones comunitarias http://europa.eu/eur-lex/es/about/techleg/guide/index_es.htm (16 01 2006) Joint Practical Guide of the European Parliament, the Council and the Commission for persons involved in the drafting of legislation within the Community institutions http://europa.eu/eur-lex/en/about/techleg/guide/index_en.htm (16 01 2006) Tratado por el que se establece una Constitución para Europa http://eur-lex.europa.eu/JOHtml.do?uri=OJ:C:2004:310:SOM:ES:HTML (16 01 2006) Treaty establishing a Constitution for Europe http://eur-lex.europa.eu/JOHtml.do?uri=OJ:C:2004:310:SOM:EN:HTML (16 01 2006) Vertrag über eine Verfassung für Europa http://eur-lex.europa.eu/JOHtml.do?uri=OJ:C:2004:310:SOM:DE:HTML (16 01 2006) 20