Download Cuestionario
Document related concepts
Transcript
I.E.S. “Vega del Prado” Departamento de Filosofía Historia de la filosofía 2º de Bachillerato 2015 - 2016 Nombre: Curso_____ Nº_______ Tema 9: Hume y el empirismo británico 1.-Contexto histórico-filosófico 1. ¿En qué corriente filosófica moderna se inscribe D. Hume? ¿Quién fue el padre de la misma? ¿Dónde se desarrolló? 2. ¿Qué dos grandes hechos históricos influyeron en los empiristas desde la ciencia y la política? ¿De que modo influyeron? 3. ¿Qué entendemos por empirismo en general? ¿Y cuando nos referimos al empirismo moderno? 4. ¿Qué tienen en común racionalismo y empirismo? ¿En que se diferencian racionalismo y empirismo respecto al tipo de cuestiones o temas que abordan? 5. ¿En que se diferencian respecto al papel que juega la razón? ¿Y la experiencia? ¿Y el modelo de saber? ¿Y el criterio de verdad? 2.-John Locke. Teoría del conocimiento. 6. ¿Qué problemas de teoría del conocimiento se propone estudiar Locke? ¿Y cuál es su punto de partida? ¿Qué responde al problema? 7. Locke comparte con Descartes que conocer es tener ideas. ¿Qué es una idea? ¿Existen las ideas innatas? ¿Cómo lo argumenta? 8. ¿Cuál es el principio empirista del conocimiento según Locke? ¿Cuántos tipos de ideas existen según su origen? 9. ¿Cuántos tipos de ideas hay según su composición? ¿Cómo se diferencian? ¿La mente puede crear ideas simples? ¿E ideas compuestas? ¿Cuántos tipos hay de estas últimas? ¿Y cuál es el límite de nuestro conocimiento? 10. ¿En qué consiste conocer, según Locke? ¿Cuántos tipos de conocimiento distingue? Explica brevemente en qué consiste cada uno. 11. Según Locke, la realidad está formada por sustancias pero, ¿qué entiende por sustancia? ¿Cuántos tipos de sustancias existen? ¿Cómo podemos probar que existe cada uno de los tipos de sustancia? 12. Según Locke, aunque sabemos de la existencia de las sustancias, ¿podemos conocerlas? Razona la respuesta. 3.-David Hume 3.1.-Proyecto filosófico 13. ¿Dónde nació Hume? ¿En qué siglo? ¿Cuál fue su obra más importante? ¿Qué se propone con ella? ¿Tuvo el éxito que esperaba con ella? 3.2.-Teoría del conocimiento 14. ¿Cuál es el punto de partida de la teoría del conocimiento de Hume: las cosas, Dios o el yo? ¿Cómo llama a todos los contenidos que hay en nuestra mente? ¿En cuántos tipos se dividen? ¿Qué diferencia hay entre ellos? Un ejemplo ilustrativo. ¿Y qué relación hay entre ellas? 15. ¿Cuál es el criterio de validez de una idea? ¿Y de significado de una palabra? De acuerdo con ello, dígase si poseen significado las frases: “la nube derramó lluvia” y “el alma es inmortal”. Y dígase si las ideas de “nube” y “alma” son verdaderas ideas. 16. ¿Cuál es el origen de las ideas compuestas? ¿Qué tres leyes rigen su creación? 17. ¿Cuántos tipos de conocimiento hay según Hume? ¿En qué distinción de Leibniz se inspira? 18. Compara las relaciones entre ideas y las cuestiones de hecho anticipando un ejemplo de cada tipo. 3.3.-Crítica a la metafísica 19. Todos nuestros razonamientos sobre cuestiones de hecho se fundamentan en una inferencia causal y Hume se propone analizarla, ¿qué hay en juego? 20. Analiza críticamente la idea de causalidad aplicando el criterio de verdad de una idea, ¿qué descubre sobre la idea de conexión necesaria? ¿Tiene un fundamento objetivo en alguna impresión? ¿Qué consecuencias tiene para el saber? 21. Si no tiene un fundamento objetivo la idea de conexión necesaria, ¿cómo surge en nuestra mente? Y entonces, ¿qué tipo de conocimiento tenemos sobre las cuestiones de hecho: saber o creencia? Razona la cuestión. 22. ¿Qué es una creencia? ¿Podemos creer lo que queramos igual que podemos imaginar lo que nos venga en gana? Razona la respuesta. 23. ¿Cómo critica Hume la idea general de sustancia? 24. ¿Cómo critica la idea de sustancia divina (Dios)? 25. ¿Cómo critica la idea de sustancia material? En consecuencia, ¿Qué conocemos de las cosas? ¿Podemos afirmar que existe un mundo exterior, como afirmaba el realismo antiguo? 26. ¿Cómo critica la idea de yo, alma o mente? ¿El yo es simple e idéntico como pensaba Descartes? Razona la respuesta. 27. ¿Qué consecuencias tiene la crítica de Hume a la idea de causalidad y a la de sustancia para la metafísica, la ciencia y el conocimiento en general? 28. ¿En qué consiste el fenomenismo de Hume? ¿Y qué tipo de escepticismo profesa? 3.4.- El emotivismo moral 29. ¿Qué es una falacia? ¿En qué consiste la “falacia naturalista”? 30. 31. Según la teoría emotivista, ¿cuál es el fundamento de lo moral? ¿Puede ser la razón como afirma la corriente racionalista? Razona la respuesta. Según Hume, ¿dónde encuentra el ser humano la guía para la vida moral?