Download INFORME - Logonomia
Document related concepts
Transcript
1 INFORME SOBRE EL PROYECTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SU APLICACIÓN Índice 1. Título 2. Índice 3. Introducción 4. Planteamiento del problema 5. Justificación 6. Objetivos 7. Estrategias 8. Actividades 9. Delimitación (espacio social de aplicación, grupo social) 10. Forma de evaluación y resultados de la misma 11. Conclusiones 13. Bibliografía y/o fuentes de información diversas 14. Anexos y/o apéndices (calendarización del proyecto, evidencia(s) de aplicación, constancia(s) de aplicación, entre otros). Introducción Diseñar y ejecutar de manera colaborativa un proyecto orientado a satisfacer una necesidad social comunitaria. El Instituto Tecnológico de Sonora como lo marca su reglamentación básica, esta avocado, a la cobertura de la Educación., así, como llegar al cumplimiento de su objetivo social principal, el de proporcionar un servicio a la comunidad. Es por ello, que en diversos contenidos temáticos de sus materias formativas en especial, las enfocadas al Departamento Socio Cultural se proponen dentro de las mismas; en este caso particular actividades de apoyo, para las colonias más necesitadas de nuestra comunidad como lo es la colonia Tepeyac entre otras. Planteamiento del problema. Una de las demandas manifestadas de manera reiterativa por la comunidad que habita aquí, hace alusión a la necesidad de que se habiliten parques de esparcimiento, espacios públicos, de que carecen en particular el 2 parque de la Colonia Tepeyac ubicado entre las calles 6 de Abril y Francisco Almada y entre Sor Juana Inés de la Cruz Juan de Zumarraga con una extensión entre la calles de Sor Juana Inés de La Cruz y la calle de Corto Plazo Y que también, son necesarios en cualquier parte de Ciudad Obregón. Una de las utilidades primordiales de un espacio público como éste, es que hace funcional la socialización de la comunidad. Además de propiciar un sitio donde se promuevan eventos, tanto sociales, culturales y deportivos que contribuyan a la integración familiar y a la convivencia vecinal en un ambiente civico.. Justificación Los seres humanos estamos ávidos de la socialización, la requerimos para el buen funcionamiento social y es indispensable para que el desarrollo humano integral. Además de la demanda natural y necesaria, de ser incluidos dentro de un grupo, como elemento vital para desarrollar el sentido de pertenencia e identidad vecinal, como parte activa. Es por ello, que espacios públicos, como estos de la colonia Tepeyac, son proporcionados en cualquier zona de la ciudad, por las autoridades estatales o municipales. Basta con observar las colonias nuevas, que cuentan en su mayoría con matrimonios jóvenes y por ello, dichas colonias cuentan como un elemento sustancial, con zonas recreativas, para evitar con ello, el traslado a zonas lejanas, buscando satisfacer esta necesidad fuera de sus espacios públicos propios, desarrollando así el sentido de pertenencia a su colonia. Basta con hacerse la pregunta ¿Por qué la colonia Tepeyac, no cuenta con ellos? La plática con los jóvenes, de la colonia planteó esta necesidad. ¿Cómo se pretende generar la socialización, el desarrollo familiar, entre otros, si no se cuenta con una infraestructura específica para ello? Objetivos. Por todo lo mencionado, es necesario que la sociedad en su conjunto se preocupe de las situaciones de colonias como la Tepeyac, donde en muchas ocasiones se han tratado de hacer mejoras y realizar actividades benéficas para los vecinos de la misma. Por todo esto proponemos que con la participación principal de la comunidad y la colaboración o alianzas de otras organizaciones e instituciones como La Parroquia del lugar el Instituto Tecnológico de Sonora, ITSON, (específicamente en sus áreas de Socio Cultural, de Ingeniería Civil, Psicología y Educación) Organizaciones No Gubernamentales ONG’s, el Municipio de Cajeme, entre otros, construya una organización o consejo de vinculación en pro de una zona de esparcimiento para la comunidad de la colonia Tepeyac. 3 Esto quiere decir, tener el objetivo físico y social de generar un parque recreativo que cuente principalmente, jardines y centro de reuniones al aire libre en la Colonia Tepeyac, con el fin de generar la convivencia social, mejorar la imagen misma de la comunidad, promover la acción de instituciones públicas y privadas y dar el espacio que la comunidad merece. El consejo de vinculación estaría organizado de la siguiente forma: Un representante de cada una de las instituciones y organizaciones comprometidas con el proyecto. Estrategias Tomando como base, que en una materia de Bienestar social del Instituto Tecnológico de Sonora, impartida. Se realizará, dentro de las actividades de aquella asignatura, una plática con los vecinos de la comunidad. Entre otros se escucharán y caracterizarán las demandas, que aquellos muchachos planteaban. Manifestando insistentemente, que requerían de espacios públicos adecuados, para realizar sus procesos de socialización, que todo ser humano requiere, dentro de su proceso natural de desarrollo social. Contando con el apoyo, desinteresado del párroco de la parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación de la Colonia Tepeyac. Los vecinos interesados y la jefatura de manzana, encabezada por los representantes ciudadanos. En ella, los muchachos podrán explayarse, hacer explícitas algunas inconformidades y dar propuestas de solución a problemas específicos que su comunidad a su juicio requería de manera inmediata Actividades La mano de obra estaría a cargo de la misma comunidad de la Colonia Tepeyac y de organizaciones dedicadas a la construcción de obras como estas, generando con ello empleos para la misma. Se buscaría el apoyo como primera opción de las ONG’s u otros organismos financieros, estarían a cargo del apoyo económico de esta obra. El Instituto Tecnológico de Sonora ITSON en el área de Diseño, estaría a cargo del diseño del Parque Recreativo. Se sacaría una convocatoria para un concurso de propuestas para el parque. El Instituto Tecnológico de Sonora ITSON, en sus diferentes carreras: del Departamento Socio Cultural, estaría a cargo de la ambientación del lugar con esculturas, murales y acabados que de una u otra forma amplíen el interés cultural de la colonia. 4 Psicología y Educación, del Instituto Tecnológico de Sonora, ITSON participarían en el apoyo metodológico como social del proyecto así como la promoción de programas comunitarios necesarios para el sano desenvolvimiento social. El mantenimiento que van desde la limpieza y la vigilancia de la zona (puede haber una Sub-delegación misma en dicho establecimiento) irían por parte del municipio, teniendo una cercanía a la atención de problemas de delincuencia que se sitúen en la comunidad. Se gestionaría por parte de los estudiantes que el riego el mantenimiento y la seguridad, se proporcionaría por parte de Obras Publicas y otras direcciones municipales, a través de una pipa de agua reciclada, además puede aportar la estancia permanente de un jardinero en el lugar para darle mantenimiento al los jardines. La toma de decisiones se daría a consenso por parte de las todas las instituciones antes mencionadas y de forma no politizada, con intereses particulares sectarios, que desvirtúan las acciones sociales mismas. Delimitación (espacio social de aplicación, grupo social) El eje gravitatorio de área de la formación general, es la sensibilización de los estudiantes frente a necesidades de carácter cívico comunitario, que los conduzcan a establecer un compromiso personal de participación en la satisfacción de ellas conjuntamente con su grupo de compañeros. En consecuencia, los objetivos de esta área educativa son fundamentalmente de naturaleza transversal, trascendiendo el hacer de la asignatura y por tanto, posibilitan la ejecución de acciones interdisciplinarias. En este contexto, la metodología de proyectos constituye un medio que permite a los estudiantes organizarse para enfrentar una tarea cívica común. Se sugiere que en ella el docente se constituya en un facilitador que conduzca a la identificación de problemas sociales de intervención cívica concretos, factibles de resolver a través del accionar del grupo curso, impidiendo así la natural frustración frente a esfuerzos improductivos y facilitando el acceso a la valoración del trabajo colaborativo como opción efectiva para enfrentar problemas comunitarios. Forma de evaluación y resultados de la misma 1. El estudiante identifica un problema de la comunidad sobre el cual sea factible, desde su ámbito de acción, la ejecución de una intervención que lo 5 resuelva total o parcialmente. 2. El estudiante diseña acciones de intervención frente a un problema determinado y establece sus consecuencias. 3. El estudiante asume responsablemente frente al grupo de trabajo la realización de tareas específicas. 4. El estudiante evalúa la efectividad de las acciones individuales y colectivas emprendidas por el grupo. 5. El estudiante valora el trabajo colaborativo de la organización como una opción efectiva para enfrentar los problemas de la comunidad. Aplicación de pautas de: evaluación del micro proyecto, autoevaluación, co-evaluación evaluación de impacto. proporcionadas por el docente y conocidas por los alumnos, previo a la ejecución del proyecto. Conclusiones Participamos en el crecimiento de nuestra comunidad a través del diseño y ejecución de un proyecto de acción cívica. Elaboran un listado de situaciones que a juicio de los alumnos constituyen un problema en su comunidad. Desarrollando en los estudiantes competencias profesionales, exclusivamente Seleccionan el problema que abordarán a través del proyecto. Estudian su contexto y proponen soluciones. Desarrollando en los estudiantes competencias profesionales, exclusivamente Establecen los objetivos del proyecto. Desarrollando en los estudiantes competencias profesionales, exclusivamente Diseñan actividades que permitirán satisfacer la necesidad identificada. Establecen secuencia de actividades (cronograma). 6 Presentan proyecto en formato dado. Cada grupo de trabajo expone su proyecto al curso. Desarrollando en los estudiantes competencias profesionales, exclusivamente El curso selecciona uno de los proyectos expuestos para ser ejecutado por todos sus integrantes. Desarrollando en los estudiantes competencias profesionales, exclusivamente El curso ejecuta el proyecto seleccionado. Desarrollando en los estudiantes competencias profesionales, exclusivamente El curso evalúa el proyecto ejecutado. Desarrollando en los estudiantes competencias profesionales, exclusivamente. Bibliografía y/o fuentes de información diversas Drudis, Antonio, Gestión de proyectos Como planificarlos Organizarlos y dirigirlos, Barcelona, Editorial Gestión 2000, 2002, 194 Págs., (Colección GEDA) Anexos y/o apéndices (calendarización del proyecto, evidencia(s) de aplicación, constancia(s) de aplicación, entre otros). Estos documentos anexos se expondrán en el Proyecto. 7