Download Grafitis - Facultad de Periodismo
Document related concepts
Transcript
Gisele Vallejos ginova24@gmail.com, Daiana Woloszczuk dau85@hotmail.com, Luciana Jasa lujasa@gmail.com. Grafitis: construcción de sentido en el espacio público platense Palabras clave: Grafiti, espacio público platense, escena comunicacional, comunicación alternativa Resumen Nuestra ponencia tendrá como fin articular las nociones aportadas por diferentes artículos, tesis y demás publicaciones relativas tanto a la identificación de construcciones de escenas comunicacionales, la distribución del espacio público en la ciudad de La Plata, como al grafiti y su existencia en el escenario urbano. Al tratarse –nuestro tema de tesis- acerca de la construcción de la escena comunicacional del grafiti en la ciudad de La Plata, consideramos que esas tres líneas de análisis compendian una aproximación a lo dicho sobre el objeto de nuestra investigación. De esta forma, las tesis de Ana Laura Gratti, Carina Quinteros y Matías Delménico sobre la comunicación alternativa en la ciudad de La Plata, de Ariela Epstein sobre los grafitis en los muros de Montevideo, de Matías Bernardo Epeloa sobre el espacio público de la ciudad de La Plata, de María Silvina Souza acerca de la comunicación en los espacios públicos de de La Plata y por último la realizada por Miriam Diaz Challiol y Gimena Torres Jaurena que desentraña las características de un nuevo género periodístico a partir de los diarios digitales y la aplicación de la teoría del género y el estilo de Oscar Steimberg. En este sentido es por donde se realizará el recorrido de la ponencia, teniendo en cuenta tanto los temas coincidentes como los puntos que dejaremos de lado para la elaboración de nuestra tesis de investigación. Intentaremos que la ponencia de cuenta de una fusión tal que de cómo resultado la tesis que pretendemos desarrollar a futuro. Grafitis: construcción de sentido en el espacio público platense El objetivo de nuestra tesis es llevar a cabo una investigación para identificar qué escena comunicacional construyen los grafitis en las paredes del casco urbano de la ciudad de La Plata. Es decir, dar cuenta de qué manera el género grafiti se vincula con un destinatario ideal generando una situación significante. Este eje problemático presupone varias cuestiones. Por un lado que el grafiti es un medio de comunicación y como tal presenta diferencias con aquellos medios tradicionales; por lo que lo consideramos alternativo. Hablar de escena comunicacional remite a una teoría de la enunciación que brinda determinadas herramientas de análisis. Referirnos a un tipo de soporte como la pared de una ciudad requiere toda una reflexión acerca del espacio público en general y de la particularidad de la ciudad de La Plata en nuestro caso. Ante todo consideramos “grafiti” a todo texto pintado con aerosol en una pared. Si bien sabemos que hay varias categorizaciones (por su tema, por su técnica, por su producción), preferimos limitar su categorización para equilibrar entre tipos de discurso y manera de hacer (estilo). Dada la historia de este fenómeno, ha cobrado en la actualidad sinnúmero de significaciones, algunas de las cuales pretendemos poner de manifiesto en su existencia en la ciudad de La Plata. Nos referimos a construcción de escena comunicacional en términos del semiólogo Oscar Steimberg, que a partir de una teoría de la enunciación ofrece un método de análisis de los textos para dar cuenta de esa situación comunicativa producida, en la se reconoce que un “paquete de materia significante” se vincula con un destinatario inexistente empíricamente, pero real en tanto ideal teórico. En esta línea, la búsqueda de material publicado acerca del estado de la cuestión supuso indagar en diversos ejes, como ser: análisis semiótico, grafiti como objeto de estudio, comunicación alternativa, análisis de espacios públicos urbanos platenses. Los trabajos afines con nuestro proyecto de tesis que encontramos al momento remiten en su conjunto a un “collage” en el que imaginamos cada uno de los ámbitos de nuestra investigación. Debemos sincerarnos y reconocer que en un primer momento no considerábamos este paso de la producción de conocimiento como fundamental, pero entendimos que dando con las nociones acertadas configuran una importante herramienta para el desenlace de cualquier trabajo de tesis. El recorte del estado del arte que presentaremos tiene una lógica de justificación teórica y metodológica para la elaboración de nuestro trabajo. Vamos a entender estos hallazgos como antecedentes metodológicos, teórico-conceptuales, contextuales y de análisis de la misma unidad de observación. Considerando como palabra clave fundamental el término grafiti, encontramos que nuestra Casa de Estudios no registra aún antecedentes en el abordaje de esa temática particular. Sin embargo dimos con “Los graffitis de Montevideo. Apuntes para una antropología de las paredes1” de la investigadora uruguaya Ariela Epstein. Este trabajo hace un estudio etnográfico de descripción densa sobre los grafitis de Montevideo. Asimismo, realiza un análisis particular del modo de producción de las pintadas callejeras: el por qué, la cultura grafitera, la relación con la política, la cuestión de hegemonía en tanto reivindicación de culturas subalternas. Luego de este relevamiento, la autora repara en la recepción de este fenómeno, entendiendo las lógicas de reconocimiento desde la entrevista en profundidad. “Las paredes de Montevideo están cubiertas de escrituras, dibujos, grafitis de distintos tipos, pintadas políticas, murales, esténciles… Los muros son espacios de expresión, palimpsestos donde se inscriben la historia, las ideologías y las identidades, constituyendo una fuente interesante para abordar las diferentes culturas de la ciudad. Son una manera de apropiarse concretamente del espacio público, de participar del diálogo social. Los discursos murales están así vinculados 1 Ariela Epstein. “Los graffitis de Montevideo, apuntes para una antropología de las paredes”, Anuario de Antropología social y cultural en Uruguay, 2007, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Montevideo, p.173-184 al tema de los imaginarios colectivos y del sentimiento de pertenencia, que cuestionan o reivindican cierta cultura nacional, cierta cultura urbana y varias subculturas más o menos marginales2”. Luego de algunos elementos sobre la historia del graffiti Montevideano y de una descripción de las diferentes formas de inscripciones murales contemporáneas, se centrará en la evolución de un graffiti en particular, el de leyenda. “Este graffiti “clásico”, se va reduciendo cada vez más a inscripciones personales, autoreferenciadas o identitarias. Son marcas de sí o de pequeños grupos, que ocupan la ciudad de una nueva forma, en una búsqueda de reterritorialización3”, según la investigadora uruguaya. “Por otro lado, la emergencia del individuo en ese discurso urbano permite presentar el muro como paradigma de la separación porosa y cambiante que se da entre los espacios públicos y privados. Nuestra idea es entonces que en un movimiento de ida y vuelta entre construcción y representación de sí, el graffiti constituye discursos e imaginarios que median nuestra manera de vivir en la ciudad4”. En esta cita podemos dar cuenta de las congruencias y diferencias con nuestro proyecto. En principio la investigadora tiene por fin reflexionar acerca de la práctica del grafiti en su ciudad y la recepción en los habitantes de la misma. En este sentido hay un desplazamiento del lugar de aparición del fenómeno y el análisis que ello requiere con respecto al proyecto que pretendemos llevar a cabo. Como parte de conocimiento anterior a nuestra tesis, resulta de interés en tanto las unidades de observación tienen estrecha relación (la diferencia se basa en que nosotras analizaremos grafitis y Ariela Epstein observa grafitis, pero murales y pintadas también) y la metodología de recolección de ellas coincide. A su vez, al evocar la historia del grafiti y la comunicación alternativa, se rozan las cuestiones 2 Ariela Epstein. “Los graffitis de Montevideo, apuntes para una antropología de las paredes”, Anuario de Antropología social y cultural en Uruguay, 2007, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Montevideo, p.173-184. 3 Ídem cita anterior. 4 Ariela Epstein. “Los graffitis de Montevideo, apuntes para una antropología de las paredes”, Anuario de Antropología social y cultural en Uruguay, 2007, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Montevideo, p.173-184 vinculadas a los modos de expresión alternativos (no hegemónicos) de las culturas locales. Un dato significativo es que esta investigación tiene una mirada antropológica, que si bien atraviesa la comunicación, no la especifica enteramente ni da cuenta de la lógica que justifica nuestro abordaje en el campo disciplinario particular de la comunicación social. Nos parece de gran importancia –y coincidimos con esa reflexión- acerca de las paredes como soportes de enunciados significativos de la sociedad en la que nacen; y el racconto histórico del fenómeno grafiti como forma de protesta y crítica en un inicio y las diversas formas que va cobrando a través del tiempo. De todas maneras, esta última afirmación que hace la autora no la podemos hacer extensible a nuestro proyecto porque estaríamos atándonos a prenociones que no hemos comprobado por encontrarnos en un momento previo al trabajo de campo y que en todo caso, corresponderían al caso de la ciudad en la que se realizó el estudio. Siendo el grafiti una expresión que cobra sentido en la aparición en el espacio público, consideramos que es pertinente adentrarnos en las tesis que analizan estas cuestiones. Es así que uno de los materiales hallados es “Haciendo espacios5” de Matías Bernardo Epeloa y la investigación académica de Silvina Souza “Comunicación y espacio público en la ciudad de La Plata. Circulación, recorridos y encuentros 6”. En el primer caso, esa tesis analiza la ciudad como un texto para poder leer y analizar las distintas actividades socioculturales. Las unidades de observación de este trabajo son los espacios verdes públicos platenses tales como: parques, plazas y ramblas. Es a partir de allí que se retoman las nociones de apropiación, hibridación espacial, ámbito comunicativo, espacio público y discurso (como abordaje de un texto). 5 Matías Epeloa. “Haciendo espacios”. Universidad Nacional de La Plata, 2008. Silvina Souza. “Comunicación y espacio público en la ciudad de La Plata. Circulación, 6María recorridos y encuentros”. Pensar Iberoamérica; Revista de Cultura. 2003. A continuación expondremos sintéticamente las líneas teóricas más recurrentes que dan cuenta de la postura de Matías Epeloa para la producción de su investigación. Para comenzar, destaca el concepto de apropiación de Carlos Guzmán Cáseres, quién plantea la idea de que la ciudad es fundamentalmente un espacio cultural de comunicación y de consumo, y es desde donde trabajar las apropiaciones de lo urbano en los usos sociales. Otra noción, es la de espacio público entendido como lugares híbridos, desde esta mirada incluye al antropólogo platense Néstor García Canclini, quien concibe a la hibridación como “aquello que se produce por la destrucción de viejas identidades y el surgimiento de nuevas manifestaciones”. Siguiendo esta línea, en la cual el tesista busca dar referencia del significado de la ciudad a partir de sus espacios, introduce a la antropóloga mexicana Rossana Reguillo quien considera que “ la ciudad empieza a ser vista como una estructura que encierra múltiples identidades; como los barrios, grupos étnicos, corporaciones, tribus diversas que van a organizarse alrededor de territorios o mitos comunes, y los movimientos sociales como fuerzas emergentes que operan en y con esta estructura”. En este punto, si bien coincidimos con el material citado, vamos a hacer una división de utilidad de los conceptos, apropiándonos sólo de la siguiente noción de esta autora: “la ciudad más que imperativo territorial se concibe en una gran red de comunicación que interpela a los actores de diversas maneras. La ciudad es una red de comunicación, los espacios públicos, que integran y son parte fundamental en las relaciones entre los habitantes de una metrópolis, son en sí mismos una pequeña red comunicacional”. Por otro lado, al hablar de comunicación el tesista propone a Jesús Martín Barbero, ya que ayudó a estudiar a esta disciplina dentro del paso de las articulaciones entre las prácticas comunicativas y los movimientos sociales, con la pluralidad de las matrices culturales existentes en una ciudad que emerge como “lo complejo”, con barrios, casas y calles, con múltiples funciones como lugares de paso y de encuentro. Barbero entiende que “la comunicación se está convirtiendo en un espacio estratégico desde el que pensar los bloqueos y las contradicciones que dinamizan estas sociedades –encrucijada, a medio camino entre un subdesarrollo acelerado y una modernización compulsiva-. De los medios a las mediaciones es ir a las articulaciones entre prácticas de comunicación y movimientos sociales, a las diferentes temporalidades y a la pluralidad de matrices culturales”. Según María José Roibón los espacios públicos pueden ser constructores de identidades, que actúan como soportes de experimentos sociales, pero que en su esencia representan un campo de pluralidad de experiencias y prácticas. La particularidad de este trabajo tiene que ver con el estudio de los espacios verdes, siendo en este momento que resulta pertinente adentrarnos en el análisis que Silvina Souza analiza el espacio público platense en su conjunto, aportando una mirada más amplia. “Comunicación y espacio público en la ciudad de La Plata. Circulación, recorridos y encuentros7” es un trabajo académico de investigación que analiza cómo se construye el espacio público urbano comunicacional a partir de las percepciones, prácticas y discursos de los habitantes de la ciudad de La Plata. Es pertinente como aporte a nuestra tesis debido a que problematiza los espacios públicos de la ciudad de La Plata, brindándonos un panorama contextual amplio. Si bien toma como unidades de observación otros aspectos como la calle, la plaza, el parque, la esquina y la vereda, también abarca la pared (uno de los principales conceptos que integra nuestro plan de tesis) donde retoma al grafiti, el arte mural, la publicidad, desde el límite entre lo público y lo privado Allí formula interrogantes como “¿Qué es lo que “late” en los grafitis, la publicidad, los murales, la propaganda política?, ¿Qué voces, que sujetos, que palabras?, ¿Quiénes quieren comunicarse con quiénes?, ¿Qué contenidos, qué estética, qué ideologías son las emergentes en estas prácticas sociales?”. 7María Silvina Souza. “Comunicación y espacio público en la ciudad de La Plata. Circulación, recorridos y encuentros”. Pensar Iberoamérica; Revista de Cultura. 2003. http/www.campus-oei.org/pensariberoamerica.Número 4, Junio-Septiembre de 2003. Desde una mirada comunicacional, su perspectiva tiene que ver con entender, a partir de la intervención urbana, los espacios públicos como espacios públicos de comunicación. Sostiene que son “mapas múltiples” que no se establecen explícitamente, pero sin embargo reflejan el presente de la ciudad. En nuestro caso, hablar de ciudad, de sus espacios públicos y de las distintas actividades que allí se desarrollan implica también hacer referencia a los territorios y la lucha que se genera por la identidad entre quienes viven y construyen diariamente estos ámbitos. Desde una mirada crítica, en donde la ruptura entre lo público y lo privado demarca la diferenciación de espacios y significados posibles, nos resulta de relevancia retomar algunos aspectos teóricos de estas investigaciones para desentrañar las significaciones de los espacios públicos que se “adornan” con textos en sus paredes. A la hora de estudiar un grafiti resulta esencial establecer su lógica de aparición dentro del espacio público. Además de eso debemos entenderlo como un medio alternativo de comunicación, por lo que en nuestra búsqueda fue pertinente indagar acerca de los conceptos de comunicación alternativa. “La comunicación alternativa en La Plata8”, de Ana Laura Gratti, Carina Quinteros y Matías Delménico, aborda los nuevos espacios de comunicación alternativa que surgieron en la ciudad de La Plata después del 2001 como punto de inflexión crítico tanto para la sociedad como para la comunicación. Los dispositivos analizados son los soportes gráficos, radiales y multimediales (internet). Las unidades de observación seleccionadas por los tesistas son: FM Centro, FM Del Parque, FM Futura, Proyecto La Cantora, Portal web de noticias Anred y revista La Pulseada, entre otros. En líneas generales se dedican a rastrear lo alternativo de esos medios en comparación con los considerados masivos y hegemónicos. Desde esta mirada se distancia de nuestro recorrido debido a que la noción de alternativo nos es pertinente en tanto rasgo del fenómeno grafiti pero no para la elaboración 8 Ana Laura Gratti, Carina Quinteros y Matías Delménico. “La comunicación alternativa en La Plata”. Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. 2004. metodológica de la investigación. Esto tiene que ver con que no vamos a analizar la instancia de recepción de este medio por parte de la sociedad. Para guiar su objetivo los investigadores toman dos caminos: por un lado la identificación de esas prácticas en los medios locales estudiados; por el otro una noción de comunicación alternativa específica que de sustento a las categorizaciones. En este sentido, el abordaje teórico que construye esa noción, es la siguiente: Las prácticas sociales desde la perspectiva de Pierre Bourdieu, se encuentran orientadas y guiadas por estructuras objetivas existentes en el mundo social, y en todos los ámbitos de participación de los agentes sociales. Además, fundamentan su postura a través del aporte de Jean Baudrillard en el análisis de los proyectos comunicacionales entendidos como medios para la transformación ya que reflexiona acerca de la necesidad de ruptura con los medios convencionales y masivos. Sin embargo, la base fundamental tiene que ver con la noción de Armando Cassigoli de comunicación alternativa y las siete corrientes históricas fundadoras que señala Fernando Reyes Matta para el desarrollo de la comunicación alternativa. En este caso, retomaremos el carácter de lo alternativo en cuanto al dispositivo y el tema que describen los autores, pero solamente en la perspectiva teórica. Las unidades de observación son diferentes y hacen especial hincapié en los discursos, más que en la manera en la que se vincula ese texto con su destinatario, una noción más amplia que da cuenta de varios niveles de alternatividad de nuestra unidad de análisis. Hasta el momento nos detuvimos en desarrollar todo aquello que tiene que ver con algunas de las palabras clave del plan de tesis que estamos diseñando, no así con la manera en la que vamos a llevar a cabo el análisis de la escena comunicacional que construye el grafiti en la ciudad de La Plata, siendo de relevancia para ello incluir en el estado del arte la teoría central que limitará el enfoque metodológico adecuado. Como referencia hemos decidido utilizar los postulados de “Diarios Digitales: ¿Un nuevo género?9”, una tesis que analiza semióticamente diarios digitales argentinos. Para hacerlo, retoma la teoría de Oscar Steimberg sobre el Género y el estilo, ubicando a estos dispositivos mediáticos como un género de la era digital. La identificación de los rasgos retóricos, temáticos y enunciativos a nivel del género en comparación con los periódicos en papel dan cuenta del posible nacimiento de un género periodístico nuevo. Las tesistas realizan un recorrido histórico de los medios de comunicación, teniendo como punto de llegada Internet. Sus unidades de observación son: versiones digital y en papel de Clarín, La Nación, Página 12 y Río Negro. Claramente, en nuestro caso particular, vamos a realizar el mismo trabajo de análisis con las mismas herramientas teórico-conceptuales, sólo que a nivel, tanto del género, como del estilo en sus rasgos retóricos, temáticos y enunciativos. Leyendo esta tesis, entendemos por otra parte que puede justificar en algún punto nuestra idea de comunicación alternativa del grafiti. Si bien, el grafiti no presupone la publicación de noticias, tampoco los diarios digitales son diarios, sino instantáneos si se quiere (entendiendo diario, como por lógica de publicación diaria, siendo los portales web, medios que actualizan las noticias con un criterio de inmediatez). A lo que pretendemos arribar es que mediante la identificación de la escena comunicacional del grafiti en nuestra ciudad, podríamos encontrar alguna lógica de periódico callejero en las paredes, como otras líneas de trabajo a posteriori. A modo de conclusión consideramos que los trabajos reseñados constituyen un corpus teórico que nos servirá de manera vasta al momento de observar y describir esa escena comunicacional que construye el grafiti en las paredes del casco urbano de la ciudad de La Plata. Ya que, tenemos una noción de su contexto, un ejemplo de su existencia y una aplicación de la metodología a emplear (descripción de rasgos). Diaz Challiol y Gimena Torres Jaurena. “Diarios Digitales: ¿Un nuevo género?” Facultad de Periodismo y Comunicación Social de La Plata. 2007. 9 Miriam Asimismo, ese material será tenido en cuenta cada vez que debamos remitirnos a repensar los caminos que estamos tomando, para discutir las veces que sean necesarias aquellas nociones que dan cuenta del problema de investigación. Cada una de las investigaciones tiene una coherencia interna y sus marcos teóricos tienen correspondencia con los ejes problemáticos y temas. Resulta muy difícil imaginar otra manera de articular los conceptos, creemos que sería la configuración de una nueva tesis.