Download ejemplos de fichas de examen
Document related concepts
Transcript
EJEMPLOS DE FICHAS DE EXAMEN EJEMPLO Nº 1 1. Explique la función del razonamiento en el ámbito de la moralidad. Indique qué tipo de razonamiento se usa y fundamente. 2. Defina a la justicia, relacione con solidaridad y con caridad. Ejemplifique el accionar de un hombre de negocios justo y fuerte. Fundamente su ejemplificación 3. ¿Por qué a las éticas empresariales que se basan en el “dualismo racionalista” se las llama “ética de expertos” o “éticas de 3ª persona”, mientras que a las éticas basadas en el “realismo moderado”: “éticas de 1ª persona”?. 4. Enuncie las cuestiones éticas que subyacen en el debate entre sistema de mandato y sistema de libre mercado. Identifique los defensores de cada uno de ellos y sintetice la postura de uno de ellos (en las dos posturas). 5. Analice el caso: “Guerras de juguete” a la luz del material trabajado sobre ética de la publicidad. Establezca relaciones con el material y con el resto de la asignatura y fundamente sus relaciones. _______________________________________________________________________________ EJEMPLO Nº 2 1. ¿Qué tienen en común ética, derecho y religión? Fundamente la siguiente expresión:”La ética complementa al derecho”. Ejemplifique exigencias de justicia para un empresario, desde una perspectiva ética y no requeridas por la ley. 2. Explique la ética del consenso de Apel y Habermas y relacione con la ética kantiana. 3. Siguiendo a Adela Cortina, explique los conceptos: ética de mínimos, ética de máximos y relacione estos conceptos con la expresión “sociedad pluralista”. Enuncie los derechos humanos de 1ª, 2ª y 3ª generación y relacione con ética cívica. 4. ¿Por qué Marx afirma que el sistema de libre mercado o capitalismo promueve la injusticia? Enuncie las cuatro formas de “alienación” que según este autor producen los sistemas de mercado. 5. Enuncie los problemas sociales que, según Kliksberg, aquejan a América Latina y los mitos que es necesario derribar para poder resolverlos. ¿Por qué el autor habla de una “ética de la urgencia? EJEMPLO Nº 3 1. ¿Cuándo un acto puede llamarse “moral” y cuándo “moralmente bueno” o “moralmente malo”?. Identifique y ejemplifique las condiciones que eximen de responsabilidad moral y enuncie los factores que atenúan la responsabilidad moral. 2. Fundamente (con dos o tres razones importantes) la siguiente expresión: “La solidaridad es un valor que debe ocupar un grado más alto que la eficiencia en una escala de valores”. 3. Explique las dificultades para implementar una ética empresarial y las razones por las que es necesaria. Enuncie los postulados a tener en cuenta. Enuncie las ideas que tiene que incluir con claridad un Proyecto Integral de Empresa. 4. Explique en el planteo de Keynes: el papel del gobierno y el concepto de “estanflación”. 5. Explique el significado de la expresión:”responsabilidad social de la empresa”, incluya en su explicación la relación que tiene con bien común. Indique de qué formas la empresa contribuye al bien común. Relacione con el caso “La ceguera de los ríos”. (Caso Merck) __________________________________________________________________________________ EJEMPLO Nº 4 1. Identifique los inconvenientes que tienen la inducción y la deducción en el ámbito de la moralidad. A pesar de ello ¿cuál es el razonamiento que se usa habitualmente, y por qué? 2. Defina a la justicia. Explique las distintas posturas a la hora de concretar la justicia. 3. Explique qué es lo bueno para el utilitarismo. Señale las objeciones que se le hacen a esta postura. Compare con otras teorías éticas. Analice el caso Lilly and Company a ala luz de las distintas teorías. 4. ¿Cuándo falta a la ética un empleado? Explique y ejemplifique “conflictos de interés”. Identifique alguno de los factores a tener en cuenta a la hora de fijar un salario. Explique la expresión “satisfacción en el empleo” 5. Dé las razones por las que aparecen las ONG. Explique los conceptos: solidaridad, justicia y caridad. Caracterice el voluntariado e identifique sus elementos claves. _______________________________________________________________________________________ EJEMPLO Nº5 1. 2. 3. 4. 5. ¿Por qué a la prudencia se la caracteriza como una virtud “intelectual?. Ejemplifique el accionar de un hombre de negocios prudente y laborioso. Fundamente su ejemplificación. Explique las siguientes expresiones: ideologías, ideología individualista y comunitaria, sistema de mercado y sistema de mandato. ¿Cuándo falta a la ética un empleado?. Explique y ejemplifique “conflictos de interés”. Identifique alguno de los factores a tener en cuenta a la hora de fijar un salario. Explique la expresión “satisfacción en el empleo” ¿Por qué la “teoría del debido cuidado” recibe este nombre?. Identifique los 5 ámbitos a los que debe dirigirse el cuidado del fabricante. Enuncie alguna objeción a esta teoría. Fundamente la siguiente afirmación: “La publicidad puede llegar a manipular al consumidor menoscabando su libertad”. Relacione con el Caso: Guerras de juguete.