Download 14022008032-Fisiología Vegetal-P08
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico Nombre de la Asignatura: Fisiología Vegetal Plan de Estudios: 2008 Carrera: Lic. en Ciencias Biológicas Profesor a Cargo: Dra. María Cecilia Rodríguez – Dra. Ángela Juárez I-Objetivos: El objetivo del presente curso es que el estudiante adquiera: a) una visión global del origen, evolución, filogenia, morfología y función de las estructuras reproductivas de las plantas superiores; b) comprensión del ajuste de la planta a señales ambientales que modulan su ciclo reproductivo; c) conocimientos básicos sobre evolución y su aplicación en los sistemas de clasificación; d) conocimiento del papel de las plantas en el ecosistema y los principios de conservación de los diferentes biomas. II-Contenidos: Unidad 1: Nutrición mineral. Elementos esenciales. Macro y Micronutrientes. Mecanismos de absorción. Minerales y metabolismo. Relación entre la absorción de nutirentes minerales y las vías troncales del metabolismo de las plantas. Nutrientes minerales y balance hídrico en la planta. Relaciones simbióticas y otras asociaciones entre las raíces y diferentes microorganismos en la rizosfera. El ciclo biogeoquímico del nitrógeno Bibliografía Buchanan, B.B., W. Gruissem y R.I. Jones (eds). Biochemistry and Molecular Biology of Plants. Amer. Soc. Plant Physiologists, Rockville, MD. 2000. Nabors, M.W. Introducción a la Botánica. Pearson Education, Madrid, 2006. Salisbury, F. B. y Ross, C.W. Fisiología Vegetal. Grupo Editor Latinoamericano. México. 1994. Taiz, L and Zeiger, E. Plant Physiology. Fourth edition. Sinauer Ass. Inc., Publishers. Sunderland, Massachusetts, USA, 2006. Unidad 2: Las primeras Plantas Vasculares: Plantas sin semillas. La semilla como adquisición evolutiva. Spermatophyta I: Cycadophyta, Coniferophyta, Ginkgophyta y Gnetophyta. Ciclo de vida y estructuras de reproducción en las plantas con semilla. Bibliografía: Judd, W.S., Campbell, C.S., Kellogg, E.A., Stevens, P.F. y Donoghue, M.J. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Ass. Inc., Sunderland, MA, 2002. Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Página 1/5 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico Nabors, M.W. Introducción a la Botánica. Pearson Education, Madrid, 2006. Raven, P.H., Evert, R.F. y Eichhorn, S.E. Biología de las plantas. Editorial Reverté S.A. Barcelona. 1992. Unidad 3: Spermatophyta II: las plantas vasculares con semilla cubierta. Ciclo de vida y estructuras de reproducción en las plantas con flores. La flor. Morfología, estructura y diferenciación: el modelo ABC. Desarrollo del micro y megasporangio. Inflorescencias. Polinización. Fecundación. Compatibilidad. Singamia y triple fusión. Bibliografía: Dickinson, W.C. Integrative Plant Anatomy. Academic Press, San Diego, 2000. Judd, W.S., Campbell, C.S., Kellogg, E.A., Stevens, P.F. y Donoghue, M.J. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Ass. Inc., Sunderland, MA, 2002. Nabors, M.W. Introducción a la Botánica. Pearson Education, Madrid, 2006. Raven, P.H., Evert, R.F. y Eichhorn, S.E. Biología de las plantas. Editorial Reverté S.A. Barcelona. 1992. Valla, JJ. 1979. Botánica. Morfología de las plantas superiores. Hemisferio Sur, Buenos Aires, 1979. Unidad 4: La semilla y el fruto. Morfología, estructura y desarrollo. Dispersión. Diferentes tipos. Bibliografía Dickinson, W.C. Integrative Plant Anatomy. Academic Press, San Diego, 2000. Nabors, M.W. Introducción a la Botánica. Pearson Education, Madrid, 2006. Raven, P.H., Evert, R.F. y Eichhorn, S.E. Biología de las plantas. Editorial Reverté S.A. Barcelona. 1992. Valla, JJ. Botánica. Morfología de las plantas superiores. Hemisferio Sur, Buenos Aires, 1979 Unidad 5: Principios de taxonomía vegetal. Linneo. Nomenclatura binaria. Sistemas de clasificación. Cladística. Métodos moleculares. Bibliografía: Judd, W.S., Campbell, C.S., Kellogg, E.A., Stevens, P.F. y Donoghue, M.J. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Ass. Inc., Sunderland, MA, 2002. Nabors, M.W. Introducción a la Botánica. Pearson Education, Madrid, 2006. Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Página 2/5 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico Unidad 6: Crecimiento y diferenciación. Embriogénesis. Desarrollo de la plántula. Patrones de diferenciación. Biología molecular de la diferenciación. Bibliografía: Buchanan, B.B., W. Gruissem y R.I. Jones (eds). Biochemistry and Molecular Biology of Plants. Amer. Soc. Plant Physiologists, Rockville, MD. 2000. Dickinson, W.C. Integrative Plant Anatomy. Academic Press, San Diego, 2000. Fosket, D.E. Plant growth and development. Academic Press. San Diego. 1994. Nabors, M.W. Introducción a la Botánica. Pearson Education, Madrid, 2006. Taiz, L and Zeiger, E. Plant Physiology. Fourth edition. Sinauer Ass. Inc., Publishers. Sunderland, Massachusetts, USA, 2006. Unidad 7: Las plantas y el ambiente I: Estímulo ambiental. Percepción. Vías de transducción de la señal. Bibliografía: Buchanan, B.B., W. Gruissem y R.I. Jones (eds). Biochemistry and Molecular Biology of Plants. Amer. Soc. Plant Physiologists, Rockville, MD. 2000. Fosket, D.E. Plant growth and development. Academic Press. San Diego. 1994. Nabors, M.W. Introducción a la Botánica. Pearson Education, Madrid, 2006. Taiz, L and Zeiger, E. Plant Physiology. Fourth edition. Sinauer Ass. Inc., Publishers. Sunderland, Massachusetts, USA, 2006. Unidad 8: Las plantas y el ambiente II: Respuesta a la luz como estímulo morfogenético. Fotorreceptores: fitocromo y criptocromo. Su papel en la germinación, desarrollo vegetativo y floración. Ritmos circadianos. Vernalización. Bibliografía Buchanan, B.B., W. Gruissem y R.I. Jones (eds). Biochemistry and Molecular Biology of Plants. Amer. Soc. Plant Physiologists, Rockville, MD. 2000. Fosket, D.E. Plant growth and development. Academic Press. San Diego. 1994. Nabors, M.W. Introducción a la Botánica. Pearson Education, Madrid, 2006. Taiz, L and Zeiger, E. Plant Physiology. Fourth edition. Sinauer Ass. Inc., Publishers. Sunderland, Massachusetts, USA, 2006. Unidad 9: Las plantas y el ambiente III: Las hormonas vegetales como mensajeros químicos. Auxinas. Citocininas. Gibrerelina. Acido abscísico. Etileno. Acido Jasmónico. Óxido nitroso. Fisiología del estrés. Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Página 3/5 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico Bibliografía Buchanan, B.B., W. Gruissem y R.I. Jones (eds). Biochemistry and Molecular Biology of Plants. Amer. Soc. Plant Physiologists, Rockville, MD. 2000. Fosket, D.E. Plant growth and development. Academic Press. San Diego. 1994. Nabors, M.W. Introducción a la Botánica. Pearson Education, Madrid, 2006. Taiz, L and Zeiger, E. Plant Physiology. Fourth edition. Sinauer Ass. Inc., Publishers. Sunderland, Massachusetts, USA, 2006. Unidad 10: Principios de ecología vegetal. Factores que afectan la distribución de las plantas. Biomas y comunidades. Bibliografía Dickinson, W.C. Integrative Plant Anatomy. Academic Press, San Diego, 2000. Nabors, M.W. Introducción a la Botánica. Pearson Education, Madrid, 2006. Unidad 11: Las Plantas y el Hombre. Importancia económica de las plantas. Bibliografía Dickinson, W.C. Integrative Plant Anatomy. Academic Press, San Diego, 2000. Nabors, M.W. Introducción a la Botánica. Pearson Education, Madrid, 2006. III-Metodología El curso se seguirá mediante una Guía de del Curso. En dicha guía, el alumno encontrará: - Preguntas para orientar la investigación teórica previa al desarrollo de cada tema recurriendo a la bibliografía o sitios web recomendados por el docente. - Los protocolos de trabajos prácticos a realizar en clase. - Preguntas de integración final de cada tema para la evaluación por parte de los docentes del grado de comprensión del alumno. - Problemas de tipo teórico para reforzar la comprensión de los temas troncales del curso De ser necesario un marco teórico previo, éste se impartirá en clases teóricas o mediante discusión de preguntas previamente asignadas para guiar la investigación bibliográfica por parte de los alumnos. Para el estudio de la Biodiversidad y Ecofisiología se priorizará la observación de materiales in vivo y de cortes histológicos. Adicionalmente, habrá una asignación experimental donde los alumnos registrarán durante varias clases sus resultados, que luego interpretarán e informarán en forma escrita al estilo de un trabajo Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Página 4/5 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico científico. IV-Criterios de Evaluación Dentro del marco de las evaluaciones reglamentadas por la Universidad de Belgrano, la modalidad de exámenes consistirá en: . Para el desarrollo de la Unidad 1, el alumno deberá aplicar muchos conceptos teóricos básicos impartidos en el Curso de Morfología Vegetal, tales como morfología y anatomía vegetativa, fotosíntesis y metabolismo de hidratos de carbono, relaciones hídricas. Para ello, se utilizarán preguntas ad hoc incluidas en el desarrollo del trabajo práctico a modo de evaluación diagnóstica. . Exámenes parciales teórico-prácticos, que incluirán preguntas de desarrollo teórico, observación de materiales y problemas, basados en las actividades desarrolladas en el curso. . Examen final de integración. En todos los casos, los cuestionarios se elaborarán de modo de jerarquizar el criterio y el discernimiento por encima de la simple memorización. Cabe aclarar que por lo descripto en el punto III (Metodología) el docente cuenta con un seguimiento clase a clase del desempeño del alumno. ANEXO I A1 - Carga Horaria - Modalidad de Enseñanza Modalidad Teóricas Horas cátedra 32 Act. Prácticas Evaluaciones 32 Total del curso 64 Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Página 5/5