Download UD1
Document related concepts
Transcript
Dpto. Orientación/ACT 4º Diver Prof. Elena Díaz Pedroche RECUERDA UD7: ECOLOGÍA 1.- ¿Qué relación existe entre biotopo, biocenosis y ecosistema? 2.- ¿Puede considerarse una población un ecosistema? 3.- ¿Un parque zoológico es un ecosistema? Razona tu respuesta. 4.- ¿Cuál es la diferencia entre biosfera y ecosfera? 5.- ¿Qué tipo de relación se establece entre una pulga y un perro? ¿Y entre un ave y el árbol en el que anida? 6.- ¿Podría existir vida en la Tierra sí no llegara hasta ella la luz del Sol? 7.- ¿Existen seres que pertenezcan a dos niveles tróficos? Razona tu respuesta. 8.- ¿Por qué las plantas se llaman también productores? 9.- Dibuja la cadena trófica que corresponda a estos seres vivos: oruga, pájaro y arbusto. 10.- ¿Qué nombre recibe una asociación que se produce entre individuos de la misma especie? Cita algunos ejemplos. 11.- Indica cuál de las siguientes relaciones es correcta: Biocenosis + ecosistema = biotopo Biotopo + biocenosis = ecosistema Ecosistema + biotopo = biocenosis 12.- Explica por qué la siguiente definición de ecosistema es incompleta: “Conjunto formado por los seres vivos y el medio físico que ocupa”. 13.- ¿A qué se llama factores abióticos y bióticos de un ecosistema? Cita algunos ejemplos. 14.- ¿Puede considerarse un desierto un ecosistema? ¿Y una charca? 15.- ¿Qué consecuencias negativas pueden tener para una población que el número de individuos que la forman sea excesivo? 16.- Clasifica las siguientes asociaciones en intraespecíficas e interespecíficas: Una colonia de corales. Un mono sobre un árbol. Un panal de abejas. Un liquen. Un rebaño de ovejas. Una manada de ñúes. 1 Dpto. Orientación/ACT 4º Diver Prof. Elena Díaz Pedroche Un lince y un conejo. 17.- El cangrejo ermitaño carece de caparazón. Se aloja en la concha vacía que un molusco deja al morir. Sobre esta concha se asienta una actinia, animal inmóvil que defiende al cangrejo con sus tentáculos provistos de células urticantes y le hace pasar inadvertido frente a sus depredadores. Gracias al cangrejo, la actinia puede desplazarse y, además, se alimenta de los restos de las presas que este deja. Explica qué tipo de asociación se produce: a) Entre el cangrejo y el molusco. b) Entre el molusco y la actinia. c) Entre el cangrejo y la actinia. 18.- Explica por qué se dice que el flujo de la materia en un ecosistema es cíclico, y el de la energía, unidireccional. 19.- ¿Qué relación existe entre productores, consumidores y descomponedores? 20.- Qué diferencia hay entre una cadena trófica y una red trófica. 21.- Indica qué repercusiones tendría en un ecosistema la desaparición de: a) Los productores. b) Los consumidores. c) Los descomponedores. d) La energía solar. 22.- ¿Por qué los niveles tróficos de un ecosistema pueden representarse gráficamente en forma de pirámide? 23.- Explica por qué los niveles tróficos suelen representarse mediante una pirámide en cuya base se sitúan los organismos productores y, sobre ellos, los consumidores. Consumidores terciarios Consumidores secundarios Consumidores primarios Productores 2 Dpto. Orientación/ACT 4º Diver Prof. Elena Díaz Pedroche 24.- ¿A cuál de las siguientes cadenas tróficas corresponde esta pirámide? a) Hierba Conejos Zorros. b) Árbol Insectos Pájaros. c) Fitoplancton Zooplancton Peces. d) Árbol Monos Pulgas. e) Hierba Insectos Pájaros. 25.- Indica los términos a los que se refieren las siguientes definiciones: a) Unidad formada por el conjunto de los seres vivos que habitan en un lugar, con unas características físico-químicas determinadas, y las relaciones que se establecen entre ellos. b) Conjunto de seres vivos de la misma especie, que viven en un área común. c) La Tierra considerada como un gran ecosistema. d) Conjunto de poblaciones que habitan en un área determinadas y las relaciones que se establecen entre ellas. e) Capa de la Tierra donde se desarrolla la vida. 26.- Asocia un término ecológico con cada uno de los componentes de un bosque: 1. Todo el bosque a) Biocenosis 2. Los pájaros carpinteros del bosque b) Ecosistema 3. Las variaciones de temperatura c) Factor abiótico 4. Los seres vivos del bosque d) Biotopo 5. El espacio físico del bosque e) Factor biótico 6. Plantas con pulgones f) Población 27.- Explica la diferencia entre población y comunidad o biocenosis. 28.- Indica el biotopo de los organismos siguientes, explicando a qué factor abiótico se han adaptado: 3 Dpto. Orientación/ACT 4º Diver Prof. Elena Díaz Pedroche a) Planta con hojas espinosas y tallos carnosos. b) Animal con pelaje blanco y una gruesa capa de grasa. 29.- Indica si los ejemplares de la tabla corresponden a una población o a una comunidad: Ejemplo Población Comunidad Los robles de un bosque Las truchas de un río El plancton del mar Los seres vivos de una laguna Las ardillas de un bosque Las plantas de un prado Las mariquitas de un prado 30.- Indica la relación entre las especies siguientes: Asociación Nombre de la asociación / relación Sobre las rocas del litoral viven las lapas y los bígaros que se disputan las algas de las que se alimentan y el espacio que ocupan. Las garcillas bueyeras se posan en el lomo de los grandes herbívoros alimentándose de los parásitos de su piel. En los nidos de golondrinas abundan pulgas que pican y se alimentan de la sangre de los polluelos. El lince caza y se alimenta de liebres. Un alga y un hongo se asocian para formar un liquen Una población de gavilanes y otra de zorros se alimentan de la misma población de ratones. Las bacterias del intestino de los rumiantes digieren las celulosa, que estos no pueden digerir, y se alimentan de los restos que no aprovechan los rumiantes. 4 Dpto. Orientación/ACT 4º Diver Prof. Elena Díaz Pedroche Los ácaros del polvo se alimentan de las células que se nos descaman continuamente. En las personas alérgicas, los ácaros del apartado anterior causan trastornos. 31.- Define los siguientes términos: recurso natural, recurso renovable y recurso no renovable. 32.- Identifica qué tipo de recurso es: a) Un bosque. b) Petróleo. c) Cultivo de cereales. d) Gas natural. e) Minerales. f) Agua de los ríos. 33.- Compara las ventajas e inconvenientes de las energías renovables y no renovables. 5