Download GUÍA BÁSICA PARA EL COMENTARIO DE UN MAPA DE ESPAÑA
Document related concepts
Transcript
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA (2º BTO.) GUÍAS PARA COMENTARIOS GEOGRÁFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se valorará el comentario según los siguientes criterios: o o o o o La profundidad de los datos aportados en el contexto del comentario. La correcta utilización terminológica y del lenguaje en general. La capacidad de análisis y de descripción de los fenómenos. La madurez en la interpretación de la secuencia de los mismos. El orden expositivo, la claridad. ÍNDICE DE GUÍAS DE COMENTARIOS: o o o o o o Textos Mapas: topográficos / temáticos (se incluye mapa del tiempo) Planos Gráficos y diagramas (se incluyen climogramas y pirámides de población) Cuadros estadísticos Imágenes 1 GUÍA BÁSICA PARA EL COMENTARIO DE UN TEXTO (GEOGRAFÍA) 1. Introducción: -Naturaleza: · Por su origen: pública o privada · Por su relación con el hecho geográfico: primaria o directa / secundaria o indirecta · Por su tema: administrativo, jurídico, demográfico, económico, historiográfico, histórico circunstancial, histórico literario... -Fuente (si existe), autor (si aparece la referencia) y fecha (si existe; si no, aproximarse a ella). 2. Descripción: -General: tema-s principales y secundarios de carácter general. -Puntual: +Estructura del texto +Tema-s principales y secundarios de carácter geográfico. +Aclaración de términos, conceptos y datos de carácter geográfico. (*Se recomienda para ello ir subrayando las ideas o partes del texto que en una primera aproximación se consideran más relevantes; luego extraer lo más destacado de cada párrafo) 3. Comentario: -General: +Contextualización del texto (a nivel temporal, histórico, político, económico...en función del tema que trate) +Detectar la intencionalidad geográfica del texto y del autor (si existe como tal) -Puntual: +Relacionar las ideas enumeradas con los conocimientos adquiridos, tanto de carácter general como principalmente geográficos. 4. Conclusines: -Conclusiones geográficas que se extraen con la lectura del texto. -Relacionar el comentario con situaciones y actitudes actuales de ámbito geográfico (tanto en general como en la parte geográfica que destaque en el texto: demográfica, política, climática...). -Relacionar el comentario con posibles consecuencias futuras. -Valoración crítica del texto: grado de objetividad / subjetividad, de veracidad...(se puede omitir). 2 GUÍA BÁSICA PARA EL COMENTARIO DE UN MAPA 1. Introducción: *Tipo de representación: mapa o esquema cartográfico (sin proprciones ni georreferencias). -Tipo de mapa: temático o corográfico/ topográfico/ del tiempo... -Tema (densidad de población, zonas climáticas, del tiempo...) y espacio representado. -Fuente (si existe) y fecha (si existe; si no, aproximarse a ella). -Escala: explícita (gráfica o numérica) / implícita aproximación: +Muy pequeña: más de 1:1.000.000 (utilización escolar, atlas; en el libro de texto podemos verlo hasta 1:20.000.000. Ej: pág. 20) +Pequeña: 1:1.000.000 +Mediana: entre 1:100.000 y 1:20.000 (el Mapa Topográfico Nacional está a escala 1:50.000 y a 1:25.000) +Grande: menos de 1:20.000 (cartografía urbana, planos) -Leyenda: +Mapas isopléticos (isohipsas, isotermas, isobaras, isoyetas...) / coropléticos o temáticos / mixtos. +Signos: pictogramas/ abstractos adecuación. +Tramas (progresivas, intencionadas,...). +Tonos: en un mapa de coropletas pueden representar densidades, etc; en el Mapa Topográfico Nacional aparecen: -marrón siena (curvas de nivel, con equidistancias de 20 en 20 metros; la que marca las centenas o curva maestra tiene el trazo más grueso). -azul (elementos hidrográficos y su toponimia). -negro (caminos, ferrocarriles, límites administrativos, toponimia). -verde (zonas forestales y cultivos). -rojo (núcleos urbanos y red de carreteras). +Hechos y marcas aparentes (perfil de tierras emergidas, sombreado, relieve, hidrografía, vegetación, usos del suelo, construcciones...). -Valoración cartográfica general (se puede omitir). 2. Descripción: -General: +Concentración / dispersión de la información representada. +Regularidades genéricas. +Perifericidad, litoralismo, continentalidad, insularidad. -Puntual: +Mapas topográficos: -Clasificación de los elementos hidrográficos (ríos, lagos...) -Vías de comunicación y límites administrativos (comarcales, provinciales...) -Zonas forestales y cultivos -Zonas urbanas (pueblos, ciudades...) -Carreteras (comarcales, nacionales, autovías...) 3 +Mapas temáticos o corográficos: Del tiempo o de isobaras: -Localización y tipos de los principales centros de acción (borrascas y anticiclones: térmicos / dinámicos; nombres) -Localización, dirección y tipos de frentes (frío, cálido, ocluido). Otros mapas corográficos: -Macrorregiones (España atlántica, interior, insular, caliza, alpina... dominio atlántico, meseteño, bético...). -Regiones (naturales o políticas) / Comunidades Autónomas / provincias. 3. Comentario: -Mapas topográficos: +Isohipsas: deducir posibles pendientes, perfiles topográficos aproximados, usos del suelo, grado de erosión... +Elementos hidrográficos: tras el análisis de éstos, deducir la formación de vegas,valles, gargantas..., problemas medioambientales (facilidad para inundaciones, sequías...) +Vías de comunicaciones menores y límites administrativos: deducir la posible accesibilidad a la zona, desarrollo o precariedad de las vías de comunicación primitivas, del turismo rural... +Zonas forestales y cultivos: tras la clasificación de éstos, deducir los usos del suelo, problemas de desforestación, planes de emergencia, zonas protegidas... +Zonas urbanas y red de carreteras: desarrollo y consecuencias. -Mapas temáticos o corográficos: Mapas del tiempo: +Análisis de la magnitud de los centros de acción (según los valores de las isobaras). +Tipo de anticiclón (de las Azores, escandinavo...) o depresión (del golfo de Cádiz...) y posible relación con el Frente Polar. +Tipos de frentes (polares oceánicos, polares continentales...) y trayectorias de éstos. +Intensidad de los vientos (grado de proximidad o separación de las líneas de isobaras). +Relación de las trayectorias de viento y masas de aire con la disposición del relieve. +Tipo de tiempo que se está produciendo en ese momento en cada una de las zonas del mapa (lluvias, frío o calor, vientos...). -Otros mapas temáticos: relación con los principales hechos geográficos e históricos del ámbito español: agrarios, urbanos, infraestructuras, etc. *En mapas coropléticos orientar el comentario según zonas de significación mayor y ámbitos mejor conocidos (Andalucía, Sevilla,...). 4. Conclusiones: -Relacionar el comentario con las actitudes actuales de ámbito económico, político, medioambiental, etc. -Posibles consecuencias futuras. 4 -Mapas del tiempo: deducir la estación climática cuando sea posible y justificarlo. GUÍA BÁSICA PARA EL COMENTARIO DE UN PLANO 1. Introducción: -Tipo de plano: rural/ urbano -Ámbito que abarca (aldea, pueblo, ciudad, metrópoli). -Fuente (si existe) y fecha (si existe; si no, aproximarse a ella). -Escala: explícita (gráfica o numérica) / implícita aproximación (será adecuada para los planos de ciudades la escala 1:18.000 aprox.) -Coordenadas geográficas y situación del plano hacia el Norte. -Leyenda (si existe). -Valoración cartográfica general (se puede omitir). 2. Descripción: -General: +Trazado (irregular, en damero, radiocéntrico...), regularidades genéricas, ordenación del territorio... +Concentración/ dispersión de la red urbana. -Particular: +Áreas diferenciadas y localización: -Casco Antiguo o Histórico; arrabales -Ensanche urbano: burgués / obrero -Periferia: suburbios (barrios residenciales, chabolas, ciudades-jardín...) -Franja periurbana: se observa por el crecimiento a saltos (zonas industriales, posibles zonas universitarias, parques tecnológicos...) -Otras áreas: zonas verdes, cinturón de comunicaciones, conurbaciones... 3. Comentario: -General: razón del emplazamiento del núcleo urbano (históricas: geográficas, de defensa...) y consecuencias: +Proceso de la formación y morfología resultante +Usos del suelo y zonificación de éstos (se deducirá en función de las proporciones entre edificaciones,zonas verdes y red viaria, accesibilidad a las distintas áreas según los caminos y carreteras que aparezcan...) +Funciones urbanas y zonificación de éstas. -Particular: justificación de cada área diferenciada (casco antiguo, ensanche urbano...): +Morfología de cada área y causas de ésta. +Contextualización histórica de cada área. +Usos del suelo por áreas. +Tipo de vivienda por áreas. +Tipo de inquilinos por áreas. 4. Conclusiones: 5 -Relacionar el comentario con las actitudes actuales de ámbito económico, demográfico, político, medioambiental, etc. -Situación actual de la urbe y posibles consecuencias futuras de ésta (si está en proceso de crecimiento urbano, en decadencia...). (Sigue por detrás) -Posible acercamiento al núcleo urbano representado: ¿qué localidad podría ser? Se contestará sólo en caso de estar seguro de la respuesta; si no, acercarse al tipo de ciudad (metrópoli nacional, regional...) 6 GUÍA BÁSICA PARA EL COMENTARIO DE GRÁFICOS Y DIAGRAMAS 1. Introducción: *Tipo de representación: gráfico (lineal, perfil topográfico) / diagrama (de barras, bandas, circular, sectorial, pirámide de población...) / mixto (climograma) -Tema representado (PIB, temperaturas, turismo...) y localización del fenómeno (no analizarlo en los climogramas; en las pirámides de población se puede deducir según su forma si es un país desarrollado, en vías de desarrollo o subdesarrollado). -Fuente (si existe) y fecha (si existe; si no, aproximarse a ella. En las pirámides de población se puede deducir según la forma en el caso de un país desarrollado). -Leyenda / lectura de la información de abcisas y ordenadas; si es necesario, explicar el significado de la variable (ej.: si refleja tasas de natalidad, explicar en qué consiste ésta y su importancia en el contexto de la geografía demográfica). -Valoración de la representación (se puede omitir). Se puede reflexionar sobre la intencionalidad del autor según la diferencia de longitud de una de las variables. 2. Descripción: -Climogramas (análisis para España): - Variable de las temperaturas: o Cualidad del invierno y del verano: frío (menos de 5oC), fresco o suave (de 5o a 20oC), cálido (más de 20oC) o Amplitud u oscilación térmica o Regularidad (menos de 15oC de oscilación: temperaturas regulares; más de 15oC: temperaturas irregulares) - Variable de las precipitaciones: o Cantidad y forma (nieve, agua) o Regularidad (todos los meses más de 30 mm: regulares; algún mes con menos de 30 mm: irregulares) - Relación de las dos variables: influencia entre ambas. Cálculo de los meses de aridez y zona de aridez (por Lautensach-Meyer). -Otros gráficos y diagamas: - Análisis comparativo entre los datos según su valor (absoluto o porcentual) y el tipo de representación (ej.: en un diagrama circular los valores han de ajustarse a una representación cerrada de 360o) - Análisis evolutivo: en el caso de gráficos y diagramas con referencias temporales, se observará la evolución del fenómeno en el tiempo (si crece o decrece, el ritmo con que lo hace...) 7 Análisis espacial: cómo se distribuye el fenómeno en el espacio (con uniformidad o con diferencias, picos y entalladuras...) y posibles tipologías de áreas, según caracteres comunes. - Además, para las pirámides de población: +Forma: triangular (expansiva) / de campana (estacionaria)) / de urna (regresiva, decreciente o envejecida) +Por grupos de edad: infantil –de 0 a 15-, adulta joven –de 16 a 29-, adulta madura –de 30 a 64-, anciana –más de 64- (ver “análisis espacial” de la descripción general) +Por sexo: diferencias y semejanzas. 3. Comentario: - -Climogramas: - Clima y subclima. Justificación. - Zona de España donde se desarrolla. -Otros gráficos y diagramas: -Causas de la distribución espacial (geográficas, históricas, económicas, políticas, sanitarias...). -Causas de la distribución evolutiva: aplicación del contexto histórico (geográficas, históricas, económicas, políticas, sanitarias...). 4. Conclusiones: -Consecuencias particulares: aquellas que se originan del análisis del gráfico o diagrama, como pueden ser la repercusión geográfica de que los datos numéricos sean absolutos o relativos. -Consecuencias generales: aquellas que señalan si el comportamiento del fenómeno tratado se engloba dentro de una tendencia general dominante o si presenta modificaciones sustanciales o matices, para así particularizar el espacio o el tiempo estudiado dentro de un contexto más amplio. Ver si afecta y cómo afecta a otros aspectos geográficos o al aspecto analizado en la actualidad. 8 GUÍA BÁSICA PARA EL COMENTARIO DE UN CUADRO ESTADÍSTICO 1. Introducción: -Tema representado y localización del fenómeno -Lectura de las distintas variables y explicación de cada una de ellas (ej.: si aparece representado el PIB por comunidades autónomas, explicar en qué consiste éste y su importancia en el estudio de la geografía económica). -Fuente (si existe) y fecha (si existe; si no, aproximarse a ella) -Unidades en las que aparece representado el fenómeno. -Valoración de la tabla en general (se puede omitir). 2. Descipción: -Análisis espacial: si los datos se refieren a territorios diferenciados, descibir la distribución del fenómeno en el espacio (con uniformidad, con diferencias entre territorios...) y posibles tipologías de áreas, según características comunes. -Análisis evolutivo: en el caso de referencias temporales, analizar el fenómeno a lo largo del mismo (si crece o decrece, el ritmo con que lo hace...). 3. Comentario: -Causas de la distribución espacial (geográficas, históricas, económicas, políticas...). -Causas de la distribución temporal (geográficas, históricas, económicas, políticas...). 4. Conclusiones: -Consecuencias particulares: aquéllas que se originan del análisis del cuadro estadístico, como pueden ser la repercusión geográfica de que los datos numéricos sean absolutos o relativos. -Consecuencias generales: aquellas que señalan si el comportamiento del fenómeno tratado se engloba dentro de una tendencia general dominante o si presenta modificaciones sustanciales o matices, para así particularizar el espacio o el tiempo estudiado dentro de un contexto más amplio. 9 GUÍA BÁSICA PARA EL COMENTARIO DE UNA IMAGEN (GEOGRAFÍA) 1. Introducción: -Tipo de imagen: fotografía aérea (verticales/panorámicas)/ paisaje (natural, agrario, urbano...)/ pintura... -Fuente (si existe), autor (si existe), fecha (si existe; si no, aproximarse a ella). -Escala (si existe; si no, aproximarse a ella -las fotografías aéreas del Mapa Básico Nacional están a escala 1:25.000). 2. Descripción: - Rasgos principales que se observan (bosque, alta montaña, dehesa, pueblo, parcelas de cultivo en barbecho...) y partes diferenciadas (análisis detallado): +Relieve: - Elementos básicos (montañas, valles...) - Modelado (kárstico, berrocales, circos morrénicos...) - Tipo de roca (deducción por lo anterior). - Modificaciones del terreno por la acción del hombre +Vegetación: - Tipo (árboles, matorrales y bosque en general, si existe) - Degradación de la vegetación (si se observa), transformación (resforestación, jardines...) +Fauna +Hidrografía: - Análisis (río, lago, mar...) - Degradación (contaminación, cauce seco...), transformación (pantanos...) +Asentamiento humano: - Usos del suelo (urbano, rural, vías de comunicación...; concretar lo más posible). En el caso de que sea una ciudad, aplicar los mismos elementos de análisis que un plano - Actividades económicas y humanas (industriales, agrícolas...) y tipos de propiedad (pequeña empresa, minifundio...) 3. Comentario: -Justificación de cada uno de los puntos observados anteriormente. -Aplicación de los conocimientos del alumno: tipo de clima, población... 10 4. Conclusiones: -Posible aproximación a la estación del año. -Posible localización geográfica del paisaje (desde una perspectiva más general -ej.: región mediterránea- a una mayor concreción -ej.: zona desértica de Almería-). -Posibles consecuencias futuras de la imagen observada. -Valoración crítica de la imagen (calidad, si está o no desvirtuada por la perspectiva...) en relación con el comentario geográfico de ésta. 11