Download El voluntariado hospitalario en España
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Moix, J. (2002). El voluntariado hospitalario en España. Todo Hospital, 185:186191. El voluntariado hospitalario en España Jenny Moix Queraltó Profesora Titular Grupo de Investigación en Estrés y Salud Area de Psicología Básica Facultad de Psicologia Universidad Autónoma de Barcelona Bellaterra 08193 E-mail: Jenny.moix@uab.es Tel.: 935813176 Fax: 935813329 Jenny Moix Queraltó 1 Resumen Con el objetivo de conocer la realidad del voluntariado hospitalario en nuestro país, la Asociación para el Voluntariado en Europa ha promovido un estudio en el que han participado 15 universidades Españolas. Se han obtenido datos de un total de 55 hospitales y 76 asociaciones de voluntariado. Dos de las conclusiones extraídas son: las labores que realizan los voluntarios cubren una gran variedad de necesidades del enfermo y los beneficios que se desprende de esta colaboración no solo repercuten positivamente en el paciente, sino también en: el propio voluntario, la familia del enfermo, el personal sanitario, el hospital e incluso en la sociedad. Palabras clave: voluntariado, hospitales. Summary With the aim of assessing the reality of hospital voluntary service in our country, the Association for Voluntary Service in Europe has promoted a study in which 15 Spanish universities took part. Data was obtained from 55 hospitals and 76 voluntary service associations. Two of the conclusions that were reached are that the work undertaken by volunteers covers a great variety of patients’ needs; and that the benefits that result from this collaboration not only have positive repercussions for patients, but also for the volunteers themselves, for patients’ families, health staff, the hospital and even for society as a whole. Key words: voluntary service, hospitals. 2 Jenny Moix Queraltó Introducción Ya en 1948, la salud, según la OMS, se definió como “el estado de bienestar físico, psíquico y social”. Este punto de vista integral, no ha sido el que ha predominado en la práctica sanitaria. Una prueba de ello, es que en la actualidad podemos encontrarnos todavía numerosas publicaciones que subrayan constantemente la necesidad de adoptar esta concepción integral de la salud1-4 e incluso nuevos términos para denominar esta necesidad como “medicina basada en la afectividad”5. Esto es, se intenta promover que la atención sanitaria no se enfoque únicamente a los aspectos somáticos sino que también se contemplen los aspectos psicológicos y sociales del paciente. En definitiva, una visión más humana del enfermo. Partiendo de esta concepción, el trabajo interdisciplinar entre médicos, enfermeras, psicólogos, pedagogos, asistentes sociales y otros profesionales de la salud se convierte en imprescindible. En este contexto de trabajo interdisciplinario, en estas líneas queremos resaltar la importancia de encajar una nueva pieza, una nueva figura: el voluntario hospitalario. Su labor tiene como objetivos complementar las tareas llevadas a cabo por los profesionales de la salud y atender a las que éstos no pueden realizar. Es decir, llevar a cabo las tareas que no son competencia de los profesionales de la salud, pero que son imprescindibles si queremos lograr la calidad asistencial que pretendemos. 3 Jenny Moix Queraltó El reconocimiento a nivel legal de la figura del voluntario en España es muy reciente. Prueba de ello es que sólo han transcurrido cinco años desde que fue aprobada la ley del voluntariado en nuestro país (BOE 17/01/96). La tarea que los voluntarios están llevando a cabo en nuestros hospitales ya está empezando a dar sus frutos. Sin embargo, la situación del voluntariado hospitalario en España es todavía precaria. En muchos hospitales aún no se ha introducido el voluntariado6 y en los que ya disfrutan sus servicios, las condiciones en las que colaboran son muy mejorables. Material y Mètodos Con el objetivo de impulsar la figura del voluntario en los hospitales de nuestro país, la Asociación para el Voluntariado en Europa (AVE) ha promovido un estudio para conocer la realidad del voluntariado en España7. En esta investigación han colaborado desinteresadamente 15 universidades españolas, las cuales han obtenido datos (mediante entrevistas semi-estructuradas) de 55 hospitales y 76 asociaciones de voluntariado. Los datos extraídos del grupo de hospitales y asociaciones estudiados provienen de 14 provincias españolas. El grupo de hospitales estudiado fue heterogéneo en cuanto a su capacidad calculada mediante el número Jenny Moix Queraltó 4 de camas representando así diferentes realidades. Veinticuatro hospitales poseían un número de camas inferior a 199. Catorce hospitales poseían entre 200 y 399 camas. Y 17 hospitales más de 400 camas. Esta investigación ha tenido como objetivo conocer diferentes aspectos de la situación actual del voluntariado hospitalario. En estas líneas, comentaremos dos de estos aspectos: - ¿Cuáles son las tareas que llevan a cabo los voluntarios en nuestros hospitales? (véase las preguntas utilizadas en el anexo 1) - ¿Qué beneficios se derivan del servicio del voluntariado hospitalario? (véase las preguntas utilitzadas en el anexo 2) Resultados Tareas que llevan a cabo los voluntarios Las tareas que pueden llevar a cabo los voluntarios en el hospital son múltiples. En nuestro estudio, se preguntó a las asociaciones de voluntariado hospitalario cuáles de las tareas que los voluntarios teóricamente pueden llevar a cabo, realmente se llevan a la práctica. 5 Jenny Moix Queraltó Pudimos comprobar, tal y como se muestra en la Figura 1, que la tarea que se realiza con más frecuencia es el acompañamiento al enfermo. Concretamente, el 83% de las asociaciones llevan a cabo esta tarea. Acompañar al enfermo significa estar a su lado, escucharle, distraerlo... La segunda tarea que se realiza orientación al enfermo (aconsejarle, con más frecuencia es la dirigirlo a diferentes profesionales,...). En orden de frecuencia, las tareas de ayuda en: cuestiones prácticas (recados, gestiones, etc.) y relación personal sanitariopaciente (actuar de puente entre enfermeras y médicos, y paciente) ocupan el tercer y cuarto lugar respectivamente. Un 35% de las asociaciones afirma realizar las tareas consistentes en ayudar en necesidades (aseo, alimentación, etc.) y actividades lúdicas (juegos, fiestas, etc.). Las tareas menos frecuentes son: acompañamiento a la familia (estar con ella en momentos clave de la hospitalización, acompañamiento del duelo, etc.). trámites burocráticos (ayudarle en las gestiones que comporta la hospitalización: el ingreso, darse de alta, etc.). 6 Jenny Moix Queraltó mejora de espacios (decoración de las habitaciones o lugares donde se llevan a cabo actividades lúdicas). refuerzo escolar. Todas las tareas citadas, son tareas que no se encuentran bajo la responsabilidad de los profesionales sanitarios; esto es, que teóricamente si no las realizan los voluntarios son necesidades que quedan sin cubrir. Nuestros datos indican que estas tareas se realizan, aunque desgraciadamente no en todos los hospitales. Con el fin de que no quedaran necesidades sin cubrir, la situación óptima debería consistir en que en todos los hospitales se realizaran todas las tareas citadas. Beneficios que se derivan del servicio del voluntariado hospitalario Como hemos comentado anteriormente, otro de nuestros objetivos consistió en estudiar los beneficios que se desprenden del trabajo del voluntariado. Nuestros resultados indicaron claramente que la mayoría de hospitales y asociaciones consideran que los beneficios de la labor del voluntariado no son solamente para el paciente, sino también para el propio voluntario, la familia del enfermo, el personal sanitario, la institución e incluso para la sociedad (véase Figura 2). Jenny Moix Queraltó 7 Según nuestro estudio, los beneficios que obtiene el voluntario con su labor son muchos: enriquecimiento personal, sentimiento de ser útil, conocimiento del medio hospitalario, mejora de las relaciones sociales, ocupación del tiempo libre, aprendizaje de estrategias para desenvolverse en situaciones difíciles y aprecio a lo que uno tiene. Los beneficios para el paciente los podemos resumir en los siguientes puntos: Refuerzo emocional. Aumento de calidad de vida. Contacto con el mundo exterior. Distracción. Soluciones prácticas. Información. Modelos de aceptación y superación de la enfermedad (cuando los voluntarios son personas que han padecido su misma patología). En cuanto a los beneficios para la familia, los principales son: descarga de responsabilidades, facilitación de gestiones, ayuda a nivel emocional y mejora de la relación de la familia con el personal sanitario. El personal sanitario también obtiene beneficios de la labor del voluntariado principalmente en lo referente a la descarga de trabajo Jenny Moix Queraltó 8 sobretodo de tipo emocional. Asimismo, el personal sanitario señala que su trabajo se ve facilitado cuando los pacientes están satisfechos y tranquilos gracias a la labor del voluntariado El propio hospital se beneficia de los servicios prestados por el voluntario. Según los hospitales y asociaciones entrevistadas, los beneficios para el propio hospital pueden ser muchos: Marketing (el hecho de poseer voluntariado mejora la imagen del hospital). Asunción tareas con pocos gastos económicos. Aumento de la calidad asistencial. Agilización del funcionamiento del hospital. Incluso la sociedad obtiene indirectamente beneficios por el hecho de que sus hospitales disfruten de la colaboración del voluntariado dado que fomenta la sensibilización de la sociedad hacia valores como la solidaridad y la tolerancia. La calidad asistencial constituye un objetivo fundamental de nuestros hospitales y obtener todos los beneficios enumerados es sin duda una buena forma de aumentarla. Discusión Jenny Moix Queraltó 9 En muchas ocasiones, intentar aumentar la calidad asistencial de los de los hospitales es un objetivo difícil de alcanzar ya que supone un coste económico elevado ya sea porque implica la contratación de personal, la obtención de equipos especializados u otras mejoras costosas. La potenciación de la labor del voluntariado como modo de incrementar la calidad asistencial no presenta dicho obstáculo económico dado que implica unos costes mínimos. No olvidemos que los voluntarios realizan su labor sin contraprestación económica. Teniendo en cuenta la gran cantidad de tareas que pueden llevar a cabo los voluntarios, los enormes beneficios que se derivan de su labor y el poco coste económico que implica su colaboración, creemos que uno de los objetivos de calidad de nuestros hospitales debería consistir en la potenciación del voluntariado. Una vía para potenciar la labor del voluntariado podría consistir en que dicha labor formase parte de los objetivos de calidad de los hospitales. Sin embargo, pueden existir otros caminos para impulsar al voluntariado hospitalario. Uno de estos medios podría basarse en los procesos de acreditación. Como apuntan Pérez, Prieto y Keller 8 “El desarrollo y las reformas introducidas en nuestro sistema sanitario, así como los retos que se plantean actualmente, tales como una mayor libertad de elección del usuario, autonomía de gestión y competencia entre los hospitales,... hacen de la acreditación una 10 Jenny Moix Queraltó herramienta imprescindible en nuestro sistema”. En las acreditaciones a los hospitales debería evaluarse también la labor de los voluntarios y las condiciones en las que colaboran. Sin duda la consideración de los servicios del voluntariado dentro de los procesos de acreditación contribuiría a mejorar la realidad del voluntariado hospitalario en nuestro país. Jenny Moix Queraltó Figura 1 Abreviaciones: Acomp.: Acompañamiento al enfermo Orienta.: Orientación al enfermo Tramite: Tramites burocráticos Practic.: Cuestiones prácticas Necesi.: Necesidades R.escol.: Refuerzo escolar A.familia: Acompañamiento familia M. espacios: Mejora de espacios 11 Jenny Moix Queraltó Figura 2 12 Jenny Moix Queraltó 13 Referencias bibliográficas 1.- Bayés R y Morera M. El punto de vista del paciente en la práctica clínica hospitalaria. Med Clin (Barc); 115: 141-144. 2000. 2.- García-Campayo J, Aseguinolaza L y Tazón P. El desarrollo de las actitudes humanistas en medicina. Med Clin (Barc); 111: 23-26. 1998. 3.- Neuwirth Z E. Empatia médica ¿debería importarnos? The Lancet; 305: 606. 1997. 4.- Sanz J. El factor humano en la relación clínica. El binomio razónemoción. Med Clin (Barc); 114:222-226. 2000. 5.- Jovell A J. Medicina basada en la afectividad. Med Clin (Barc); 113: 173-175. 1999. 6.- Insalud. La incorporación de organizaciones de voluntariado en el Insalud. Madrid: Insalud, 1998. 7.- Moix J. La situación actual del voluntariado hospitalario en España. Barcelona: Edivirtual, 2001. (www.edivirtual.net). Jenny Moix Queraltó 14 8.- Pérez C, Prieto I y Keller, I. La acreditación hospitalaria: un reto para la sanidad española. Med Clin (Barc); 109: 467-474. 1997. 15 Jenny Moix Queraltó Anexo 1 Tareas que llevan a cabo los voluntarios en los hospitales A continuación le vamos a describir una serie de tareas que los voluntarios pueden llevar a cabo en los hospitales. Para cada una de ellas, nos debe indicar si sus voluntarios la realizan normalmente (dentro de la rutina), en ocasiones (esporádicamente) o nunca. En el caso de que se realicen normalmente o en ocasiones, nos debe describir en qué consisten. 7.1- Acompañamiento del enfermo (expresión de sentimientos, distracción, etc.). 1( ) Normalmente 2( ) Esporádicamente 3 ( ) Nunca En caso afirmativo, especificar: .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... 8.1.- Orientación al enfermo (derivar a profesionales competentes, consejos prácticos, etc.). 1( ) Normalmente 2( ) Esporádicamente 3 ( ) Nunca En caso afirmativo, especificar: .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... 9.1.- Ayuda en trámites burocráticos del hospital (momento de admisión, etc.). 1( ) Normalmente 2( ) Esporádicamente 3 ( ) Nunca En caso afirmativo, especificar: .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... 10.1.Ayuda en cuestiones prácticas acompañamiento, fuera del hospital, etc.). 1( ) Normalmente 2( ) Esporádicamente (encargos, gestiones, 3 ( ) Nunca En caso afirmativo, especificar: .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... 16 Jenny Moix Queraltó 11.1.- Ayuda en algunas necesidades (comer, caminar, etc.). 1( ) Normalmente 2( ) Esporádicamente 3 ( ) Nunca En caso afirmativo, especificar: .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... 12.1.- Refuerzo escolar. 1( ) Normalmente 2( ) Esporádicamente 3 ( ) Nunca En caso afirmativo, especificar: .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... 13.1.- Actividades lúdicas (juegos, fiestas, salidas, talleres, etc.). 1( ) Normalmente 2( ) Esporádicamente 3 ( ) Nunca En caso afirmativo, especificar: .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... 14.1-. Ayuda relación profesional sanitario-paciente o profesional sanitariofamiliares. 1( ) Normalmente 2( ) Esporádicamente 3 ( ) Nunca En caso afirmativo, especificar: .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... 15.1.- Acompañamiento a la familia (acompañamiento en el duelo, etc.). 1( ) Normalmente 2( ) Esporádicamente 3 ( ) Nunca En caso afirmativo, especificar: .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... 16.1.- Mantenimiento y mejora de espacios (espacios para juegos, biblioteca, decoración de paredes, etc.). 1( ) Normalmente 2( ) Esporádicamente 3 ( ) Nunca En caso afirmativo, especificar: .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... Jenny Moix Queraltó 17 Anexo 2 Beneficios del trabajo del voluntariado: A continuación le preguntaremos sobre los beneficios que el trabajo del voluntariado puede suponer en distintas áreas. Para cada área, debe indicarnos si cree que supone realmente un beneficio el trabajo de los voluntarios y, en caso afirmativo, describirlo. 1.- El propio voluntario: 1 ( ) Sí 2 ( ) No .......................................................................................................... .......................................................................................................... 2.- El paciente: 1 ( ) Sí 2 ( ) No .......................................................................................................... .......................................................................................................... 3.- La familia: 1 ( ) Sí 2 ( ) No .......................................................................................................... .......................................................................................................... 4.- El personal sanitario: 1 ( ) Sí 2 ( ) No .......................................................................................................... .......................................................................................................... 5.- La propia institución: 1 ( ) Sí 2 ( ) No .......................................................................................................... .......................................................................................................... 6.- La sociedad: 1 ( ) Sí 2 ( ) No .......................................................................................................... .......................................................................................................... 7.- Otros: .......................................................................................................... ..........................................................................................................