Download propuesta de formación
Document related concepts
Transcript
PASTORAL SOCIAL – CARITAS CONFERENCIA EPISCOPAL DEL ECUADOR ELABORANDO UN PLAN DE FORMACIÓN DE PASTORAL SOCIAL 24-03-2006 A lo largo de los meses de febrero y marzo de este año 2006 una comisión de formación constituida por representantes de distintas zonas del Ecuador y personal de CEPAS, ha venido trabajando para perfilar la propuesta que ahora presentamos. CONSIDERACIONES INTRODUCTORIAS La necesidad de formación entre los agentes activos en Pastoral Social - Caritas es sentida por muchos y reiteradamente expresada. No hay encuentro en el que este tema no salga con fuerza. Se ha identificado una demanda concreta que debe recibir respuesta. Aunque la demanda de formación es nítida, no resulta fácil perfilar una propuesta concreta que pueda ser valiosa para la mayoría de las diócesis del Ecuador. Y ello por los siguientes motivos: 1) Las situaciones son muy plurales (sierra, costa, ciudad, campo….). No es fácil hacer una propuesta definida que pueda adaptarse por igual a realidades tan diversas. 2) En algunas iglesias locales existen ya proyectos y experiencias formativas de agentes de pastoral construidas a partir de determinadas necesidades y opciones teológicas y metodológicas. Para que se justifique su implementación, cualquier propuesta nueva ha de aportar novedad y responder a una necesidad auténtica. 3) Las solicitudes de formación recogidas tienen acentos diversos: formación diseñada para promover en las parroquias grupos de PS-Caritas; espiritualidad del trabajo social en la Iglesia; estudio de la Doctrina Social; formación socio-política básica. Algunas presuponen un componente teológico y eclesiológico más fuerte y son más intraeclesiales; otras subrayan la incidencia pública; algunas destacan la formación en valores; otras insisten en la necesidad de capacitación; algunas tienen un carácter más básico o generalista; otras contemplan formación en temas específicos como cultura, salud, DDHH, liderazgo, desarrollo,… 4) Aunque varias de estas demandas pueden hacerse compatibles, no es posible responder de igual modo a todas ellas. Hay que optar, priorizando lo que parece más urgente y necesario a partir de un análisis de la situación y necesidades de las Iglesias en el Ecuador. PROPUESTA: DESARROLLAR DOS LINEAS DE FORMACIÓN Intentando clarificar este conjunto de expectativas a partir de lo que se demanda con más insistencia hemos identificado dos grandes líneas de necesidades formativas: Una de carácter pastoral, concebida como respuesta a la necesidad de formación de agentes de pastoral social, capaces de acompañar en parroquias y territorios la puesta de grupos de PS – Caritas y la formación del voluntariado en las comunidades locales. Otra de carácter más público, que podríamos caracterizar como formación sociopolítica o formación en ciudadanía, inspirada en la Doctrina Social de la Iglesia. A partir de esta diferenciación proponemos desarrollar a lo largo de este año 2006 las DOS LINEAS FORMATIVAS siguientes: 1. Formación de agentes y voluntariado de Pastoral Social – Caritas, concebida como proceso de capacitación de líderes y voluntariado cristiano capaces de promover en parroquias y territorios la creación y desarrollo de grupos “PSCaritas”. 2. Formación socio-política (o formación en ciudadanía) que, inspirada en la filosofía y valores de la Doctrina Social, responda a la necesidad del país de preparar, formar, sensibilizar o concienciar ciudadanos y/o líderes deseosos de contribuir a la tan necesaria renovación de la vida pública en el Ecuador. A fin de poner en marcha el desarrollo de estas propuestas se ha formado una comisión técnica que ha iniciado sus trabajos concentrando sus esfuerzos en un primer momento en la formación de agentes y voluntariado de la PS – Caritas. FORMACIÓN DE AGENTES Y VOLUNTARIADO DE PASTORAL SOCIAL – CARITAS Se decide priorizar la definición y desarrollo de este proceso formativo ya que se ha detectado una clara demanda eclesial de este servicio (ver memoria del encuentro de Caritas parroquiales celebrado en diciembre de 2005). Una vez clarificado el diseño de esta primera línea formativa y habiendo puesto en marcha el proceso de elaboración de materiales, se iniciaría el desarrollo de la segunda. El objetivo de la propuesta formativa 1 podría formularse así: Formar agentes promotores y personas voluntarias capaces de acompañar la puesta en marcha y el desarrollo de estructuras de PS-Caritas en parroquias, comunidades cristianas y territorios pastorales. Este objetivo marca de entrada la peculiaridad de la propuesta. No se trata de un proceso de formación teórica sino de una propuesta educativa al servicio de la promoción del compromiso caritativo-social en la vida de las comunidades cristianas. No se trata de una propuesta de educación formal sino de un proceso situado en el ámbito de lo que se conoce como “educación no formal”, con un carácter marcadamente popular, concebido para responder a la necesidad de la Iglesia ecuatoriana de intensificar sus esfuerzos evangelizadores desarrollando una dimensión esencial para la vida y la misión de la Iglesia: la acción caritativa y social en el horizonte de la búsqueda de una sociedad más justa y renovada. El objetivo se refiere a agentes promotores y personas voluntarias. Esta distinción no es casual. Apunta la necesidad de desarrollar dos niveles formativos que están profundamente relacionados pero que requieren materiales, estilos de acompañamiento, procesos y tiempos diferentes. En concreto proponemos desarrollar dos procesos diferenciados de formación: PROCESO 1.- Diseñado para acompañar la formación de agentes promotores (dos años de duración). PROCESO 2.- Diseñado para acompañar la formación y la animación de grupos de voluntariado parroquial (un año de duración). La distinción se basa, tanto en la formación previa y la experiencia requerida para iniciar cada proceso (mayor en el primero que en el segundo), como en las expectativas del trabajo a desarrollar en cada caso. En concreto para participar en el Proceso 1 estaríamos pensando en trabajadores/as de la PS - Caritas diocesana, en agentes de pastoral laicos con sensibilidad social y capacidad probada de liderazgo, en responsables pastorales con experiencia en comunidades, en sacerdotes interesados en acompañar grupos, etc. El Proceso 2 estaría concebido para facilitar de forma autónoma el acompañamiento a personas sencillas que, sin formación previa, desean clarificar el sentido cristiano y eclesial de su acción social parroquial o iniciar una actividad en esa área. TRES OPCIONES METODOLÓGICAS - Optamos por una metodología popular y activa. El desarrollo temático ha de respetar un proceso de acción-reflexión-acción. En cada tema se partirá de la situación existente (análisis de realidad) y de la experiencia de los participantes. Más que exposiciones magistrales o cuadernos con alto contenido discursivo, el proceso se basaría en un trabajo de grupos orientado por una cartilla bien diseñada y acompañado por un agente de pastoral con capacidad para animar el mismo. Paralelamente pueden ser muy beneficiosos los intercambios interdiocesanos que se produzcan en talleres ocasionales sobre temas específicos. - No solo buscamos una metodología popular y activa. Queremos también hacer una propuesta de formación cristiana. El proceso formativo ha de ser desde el primer momento una propuesta para creyentes que lo son y quieren serlo más, que intentan recrear y alimentar un modo de actuación inspirado y sostenido en la fe y la cercanía a Cristo. Por eso en cada tema, incluso en aquellos que puedan tener un carácter más secular, se ha de prestar atención permanente a nuestra unión con Cristo, a nuestro ser y participar de la misión de la Iglesia, a los elementos místicos y espirituales que nos llevan a sentir, pensar y actuar inspirados en el Evangelio. Ello supone una relación intensa entre oración, experiencia de trabajo y celebración que intentaremos ir articulando. En muchos procesos formativos de Iglesia y en muchos proyectos de PS esta especificidad se ha diluido. Debemos recuperarla sin perder ni radicalidad en las opciones ni claridad en las propuestas. No podemos caer en el pesimismo de la visión sociológica o técnica de los problemas. La mirada de la fe no se engaña en los análisis pero está radicalmente traspasada de esperanza. La formación de agentes promotores y de voluntarios se planteará teniendo muy en cuenta las Pastorales Sociales específicas ya existentes en el país. Para ello se deberá facilitar que los participantes conozcan y se empapen del sentido, identidad, necesidad e importancia eclesial de esas pastorales: salud, penitenciaria, mujer, migrantes, etc. No vamos a crear un proceso formativo paralelo a los ya existentes. Más bien buscamos estructurar una formación que presente el conjunto de la - Pastoral Social – Caritas como un todo articulado que promueve una dimensión esencial para la vida de la Iglesia. Ese todo se enriquece por la existencia de un conjunto de subrayados, acentos, proyectos y sensibilidades diversas. Cada uno de esto elementos, lejos de ser un problema, expresa dimensiones concretas de la misión evangelizadora de la Iglesia que, sin embargo, ha de mantener un sentido fundamental de unidad de acción y propósito. DESARROLLO DEL PROCESO 1 (PARA AGENTES PROMOTORES): PRIMER BORRADOR DE MÓDULOS POSIBLES (Subrayamos el carácter tentativo de esta relación y, sobre todo, la escasa atención prestada a la formulación de los títulos que tan solo apuntan un posible contenido fundamental) La Iglesia latinoamericana al servicio de la sociedad: recorrido histórico, misión, situación actual y llamadas. La Pastoral Social-Caritas, parte del ser y del actuar de la Iglesia. Dignidad humana (contraste entre las ideas dominantes y la visión cristiana acerca del ser humano y las relaciones sociales; detrás hay también un pluralismo de imágenes del dios al que queremos servir) Pastoral Social – Caritas y Pastorales Sociales específicas La opción por los pobres hoy en Ecuador: significado, situación y perspectivas. Logros, debilidades, riesgos y posibilidades de cara al futuro. El laicado en la vida de la Iglesia en América Latina. Su articulación con otros carismas en el trabajo social: carismas religiosos, etc. Caridad y justicia: articulación y complementariedad de dos términos necesarios. ¿Para qué organizarnos? ¿Por qué articularnos a nivel parroquial, diocesano y nacional? Razones operativas, eclesiales y espirituales de una necesidad. El compromiso caritativo y social a nivel parroquial y comunitario. Política, lucha por la justicia y participación ciudadana. Dad gratis lo que habéis recibido gratis: necesidad y mística del trabajo gratuito. Claves espirituales de la acción social de los cristianos. Cómo acompañar a las comunidades cristianas en la articulación de una PS-Caritas. Capacitación en análisis de realidad. Elaboración de una propuesta práctica para poner en marcha o animar la PSCaritas en una parroquia concreta. SEGUIMIENTO Y DESARROLLO DE LA PROPUESTA Para poner en marcha la propuesta formativa en una diócesis es necesario cierto grado de compromiso diocesano con el proyecto. Cada Iglesia local, en función del interés que la propuesta genere y de la importancia estratégica que conceda al objetivo definido más arriba, decidirá a qué personas proponer la participación en el proceso. Es importante subrayar esto: los destinatarios de nuestra propuesta son LOS RESPONSABLES PASTORALES DE LAS DIÓCESIS (Obispo, Vicarios de Pastoral, Consejos Diocesanos) y no las Pastorales Sociales diocesanas. Solo desde el compromiso de los responsables de la diócesis resulta posible asumir el reto que la dimensión social plantea al futuro de la Iglesia en el Ecuador. Por su parte CEPAS se compromete a: a) Coordinar el proceso de elaboración de la propuesta escuchando con atención cualquier criterio que se exprese en la comisión de formación. b) Presentar la propuesta a las diócesis en cuanto se perfile de modo suficiente como para poder ilustrar de modo concreto su contenido y virtualidad. Se considera especialmente importante tener la oportunidad de explicarla al obispo y al clero diocesano. (a) Acompañar a las diócesis que así lo soliciten en el proceso de implementación de la propuesta para adaptarla a las diversas situaciones y necesidades. Para cualquier comentario o propuesta en relación con este proceso de elaboración de un Plan de Formación de la PS-Caritas del Ecuador, dirigirse a: P. Joseba Segura zeanuri@gmail.com CEPAS en Ulloa y Colón (Quito)