Download LA ENTREVISTA
Document related concepts
Transcript
Jesús Eduardo Pulido Guatire, enero 2011 LA ENTREVISTA La técnica de la entrevista parece ser la herramienta más importante y popular del momento, así lo revela lo que a diario se escucha y lee en los medios de comunicación; Ministra, ¿Cómo van a comenzar las clases en septiembre si los liceos están deteriorados?, ¿Cómo van a funcionar los liceos si no está autorizado el cobro de matrícula?, ¿Cuántas escuelas técnicas van a funcionar?, ¿Cómo se va a concebir la autonomía universitaria en la nueva ley de Educación Superior?, etc., etc. Estas interrogantes evidencian que, necesariamente, habrá una interacción entre el comunicador social y el entrevistado (Ministra), por consiguiente la entrevista es "una conversación entre dos personas por lo menos, en la cual uno es el entrevistador y otro u otros son los entrevistados; estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas acerca de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional" (Ander-egg. 1982; p. 277). En la entrevista el punto de partida de la información está en el reporte del propio sujeto y por lo general se hace cara a cara entre el entrevistador y el entrevistado. El hecho de que ambos están presentes hay la posibilidad de ventilar y aclarar la información que se está recopilando. Además, el entrevistador tiene la oportunidad de observar al sujeto entrevistado, lo cual le proporciona indicadores que apuntan a la fiabilidad de las respuestas. 1 Características de la Entrevista La técnica de la entrevista ha sido caracterizada de diversas maneras, una de estas formas es la que presentan Mayor, Rodríguez y Vélez. (1990): 1. Posee una gran flexibilidad, ya que las preguntas pueden ser repetidas o aclaradas por el entrevistador, lo cual le da seguridad de que han sido entendidas; de igual modo, el entrevistador puede hacer preguntas adicionales para aclarar el sentido de una respuesta. 2. La entrevista permite una gran cobertura de tipo poblacional; ésto posibilita la obtención de in formación tanto de personas letradas como de los analfabetas, ya que las personas sólo tiene que responder verbalmente. 3. La entrevista facilita los procesos para obtener la validez de la respuesta, ya que el entrevistador no sólo observa la respuesta del entrevistado sino cómo la emite. Según las circunstancias puede plantear preguntas de prueba a fin de contrastar en forma directa la consistencia de la respuesta. 4. La técnica de la entrevista posibilita la obtención de información sobre aspectos complejos, emocionales y psicológicos del entrevistado (p. 119). A modo de conclusión, la entrevista no es otra cosa que un conjunto de preguntas orales (estímulos) que producen una respuesta o grupo de respuestas. Estas preguntas, generalmente, no son de la misma naturaleza ni tienen el mismo contenido. Por consiguiente, Mayor, Rodríguez y Vélez (1990) consideran que a veces se requiere plantear preguntas referidas a hechos, o sobre opiniones y creencias, sobre estándares o patrones de acción, de control, de respuesta fija y preguntas abiertas o de respuesta libre. Preguntas de hechos. Son las que permiten obtener información primaria sobre dimensiones o variables objetivas del individuo entrevistado o de su medio. Por ejemplo, ¿Cuántos años tiene en la función docente?; ¿cuántos hijos tiene?; ¿cuál es su categoría académica?; ¿ha trabajado en educación superior?; etc. Preguntas sobre opiniones y creencias. Tienen por objeto recolectar información en torno a un retrato subjetivo del sujeto, relacionado con lo que piensa sobre ciertos hechos o eventos. Ejemplo, ¿Qué opina usted acerca de la situación económica del país para el año 2.015?; ¿Cuál es su opinión acerca de la 2 participación de los militares en los procesos para elegir a las autoridades de gobierno nacional y regional?; ¿En su criterio, la participación de los militares como votante en la elección del gobierno nacional y regional fortalece el sistema democrático?; ¿Piensa usted que los métodos de enseñanza antiguos eran más efectivos que los actuales?; etc. Preguntas sobre sentimientos. Procuran lograr información relacionada con las reacciones emocionales de los individuos entrevistados. Por ejemplo, ¿Está usted satisfecho con el sistema administrativo de la UPEL); ¿Tiene temor a perder sus prestaciones sociales debido a la situación económica del país?; ¿Acepta usted sin discutir las órdenes de sus superiores?; etc. Preguntas sobre estándares o patrones de acción. Tiene por objeto lograr información sobre las posibles conductas del entrevistado ante situaciones sociales diferentes; por ejemplo, ¿Considera usted que su rendimiento académico en el curso de construcción de instrumentos sería mayor trabajando en forma individual que en grupo?; ¿ómo se comporta usted como miembro de un grupo?; ¿Hace usted amistades con facilidad?; etc. Preguntas de control. Permite recolectar aquella información que el entrevistado, en ocasiones, no quiere suministrar directamente; por ejemplo, supongamos que un investigador está interesado en estudiar la preferencia por una ideología política y el ingreso mensual de los jefes de familia de una determinada comunidad; la información la puede obtener planteándoles preguntas como las siguientes: ¿Cuáles son los seis líderes políticos latinoamericanos que usted más admira?, ¿Su ingreso mensual se encuentra dentro de los siguientes grupos?: Menos de Bs. F. 1.200. Entre Bs. F. 1.200 y menos de 2.000. Entre Bs. F. 2.000 y menos de 2.500. Entre Bs. F. 2.500 y menos de 3.000. Entre Bs. F. 3.000 y menos de 3.500. Más de Bs. F. 3.500. 3 Preguntas de respuesta fija. En este caso el entrevistador determina un número limitado de respuestas; por ejemplo, considera usted que el material de apoyo suministrado durante el curso Construcción de Instrumentos se puede calificar de Excelente ; Bueno ; Regular ; Deficiente . Preguntas abiertas. Este tipo de planteamiento permite obtener una amplia cobertura de respuestas, ya que no limita al entrevistado a dar un determinado número de respuestas; por ejemplo, ¿Si usted tuviera que dictar el curso construcción de instrumentos cuáles de las actividades académicoadministrativas realizadas por el facilitador del curso, en las dos primeras sesiones académicas, usted como docente no repetiría y por qué no lo haría? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Atendiendo al grado de elaboración de la pregunta Hurtado (1998) clasifica la técnica de la entrevista en estructurada, inestructurada, focalizada, clínica y entrevista no dirigida o libre (p. 442). La estructurada la concibe como un interrogatorio en el cual las preguntas se le hacen a diferentes personas, manteniendo siempre el mismo orden y con los mismos términos; es decir, tanto las preguntas como las alternativas de respuesta que se le presentan al entrevistado están predeterminadas. Esto implica que el investigador debe, por una parte, tener conocimiento previo de los aspectos más relevantes del fenómeno a estudiar, para poder seleccionar y plantear las preguntas de manera precisa y, por la otra, debe conocer el nivel de información y vocabulario de los entrevistados, para que el lenguaje que utilice en la formulación de las preguntas sea comprensible y así evitar las explicaciones adicionales. En la entrevista focalizada el investigador elabora con antelación una lista de temas o puntos para orientar el interrogatorio (guión de la entrevista). En este tipo de entrevista se requiere una gran habilidad por parte del entrevistador para 4 que mantenga al entrevistado motivado y dentro del tema de conversación, sin permitirle que se desvíe del tópico que se está conversando. En lo que respecta a la entrevista clínica, su objetivo se centra en hacer indagaciones acerca de las motivaciones y sentimientos de la persona entrevistada, más que de los efectos de una experiencia específica. En este caso, cuando el entrevistado responde planteamientos acerca de un tópico el entrevistador puede formarse una idea en cuanto a su nivel de motivación, de incetivos, de sentimientos, etc. Algunos de estos niveles quedan evidenciados por formas de expresión como las siguientes: tono de voz, expresiones atropelladas, tartamudeo, pausas prolongadas, gestos, incoherencias, entre otras. En la modalidad de entrevista no dirigida o libre el entrevistado tiene plena libertad para expresar sus ideas, opiniones y sentimientos. En este caso el entrevistador actúa como facilitador de la situación, a fin de que el entrevistado se sienta motivado a manifestarse libremente. Se utiliza cuando se quiere obtener información amplia y profunda, con la menor interferencia de las ideas preconcebidas por el investigador. Pasos para elaborar una guía de entrevista. Una guía de entrevista debe contener datos de identificación del entrevistado; datos sociológicos y datos relacionados con el fenómeno a estudiar. Entre los pasos que se deben tomar en cuenta para elaborar un guía de entrevista Hurtado de Barrera (1998) hace referencia a los siguientes: 1. Plantear y delimitar el aspecto a estudiar, a través de interrogantes como: ¿Qué desea saber el investigador?, ¿Qué clase de información se necesita recabar?. Además, reviste importancia determinar el nivel de profundidad de la información que se desea obtener, en función de los objetivos del estudio; para precisar este nivel de profundidad se debe procurar respuesta a interrogantes como las siguientes: ¿Se va a investigar el nivel de información de las personas?, ¿Sus opiniones?, ¿Sus actitudes, sus preferencias, sus emociones, su participación en el aspecto estudiado o su conducta? 2. Identificar y definir los eventos de los cuales se desea obtener información y las personas que la poseen. 5 3. Si la entrevista es estructurada hacer un listado de temas o tópicos relacionados con el fenómeno a estudiar y ordenarlos de lo más general a lo específico. 4. Redactar las preguntas atendiendo los tópicos señalados y de manera clara y precisa. 5. Pilotear la guía de entrevista con un pequeño grupo de sujetos (de 5 a 8 individuos) para determinar las posibles deficiencias del instrumento (p.p. 443444). Bibliografía Ander-egg, E. (1083). Técnicas de investigación social. (19ª ed). Buenos Aires: Editorial: Hvmanitas Hurtado de Barrera, J, (1998). Metodología de la investigación holística. (2ª ed). Caracas: SYPAL y FUNDACITE. Mayor M., A., Rodríguez M., H. y Vélez, E. (1990). La recolección de información. Serie: aprender a investigar, módulo 3. (3ª. ed). Bogotá: Editora Guadalupe LTDA. 6