Download UNLZ - Facultad de Ciencias Económicas
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Resolución HCA-E Nro. 789/00 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCION A LA FILOSOFIA Propósito de la asignatura: El dictado de la asignatura persigue básicamente que los alumnos alcancen los siguientes objetivos: 1) Reflexionar acerca de la naturaleza científico-técnica de su futura labor profesional y de labores relacionadas a ella y adquirir una mayor conciencia de la naturaleza de las mismas. 2) Adquirir el instrumental conceptual y analítico básico para examinar el discurso y la práctica de las disciplinas que conforman su campo profesional. En particular se espera que los alumnos aprendan a distinguir entre definiciones, hipótesis, juicios de valor y enunciados normativos y a apreciar las diferentes maneras de examinar cada uno de ellos, así como las relaciones en que se encuentran. 3) Comprender la especificidad de las ciencias sociales y sus diferencias con las ciencias naturales. 4) Percibir la naturaleza particular de las ciencias económicas y las principales diferencias epistemológicas existentes entre economía, administración y contabilidad. 5) Adquirir y usar las capacidades y habilidades propias del pensamiento crítico Contenidos de la asignatura: 1) Introducción: Introducción al discurso de las ciencias. Naturaleza de las ciencias sociales y del conocimiento tecnológico. Juicios de valor y reglas. Epistemología. Contexto de descubrimiento, justificación y aplicación. 2) Estructura básica de las ciencias. Su carácter conjetural. Leyes probabilisticas y universales. Tendencias. Teorías y modelos. Términos teóricos y pre-teóricos u observacionales. El problema de la base empírica. Métodos inductivo, crítico y abductivo. Procedimientos de evaluación. Observación, experimentación medición. Predicción y explicación. 3) Ciencias sociales. La especificidad de la explicación social. Explicación y comprensión. La asunción dela racionalidad de los agentes y el modelo intencional de explicación. La problemática metodológica particular de las ciencias sociales (una primera aproximación). Neutralidad, objetividad e ideología. 4) Tecnología. Especificidad del conocimiento técnico y tecnológico. La previsión tecnológica. Validación del conocimiento tecnológico. Ciencias básicas, ciencia aplicada y tecnología. Filosofías de la tecnología: tecno ontología, tecno axiología y tecno ética. 5) Problemas especiales de las ciencias y tecnologías sociales y económicas. a) La distinción positivo-normativo y la neutralidad valorativa de la ciencia. b) Estatuto epistemológico de la administración y la contabilidad. c) La controversia acerca del realismo de los supuestos en economía. d) La controversia acerca de la racionalidad en economía y administración: Racionalidad sustantiva (neoclásica) vs. Racionalidad procedural (Simón). e) Individualismo y holismo metodológicos. Sistema de evaluación: Se requiere la aprobación de dos parciales. Metodología de trabajo: Se prevé combinar la exposición en clase con la discusión colectiva de artículos especialmente relevantes o que presenten dificultades especiales. Allí donde las condiciones lo permitan se encomendará la resolución de tareas prácticas destinadas a aplicar los conocimientos adquiridos y desarrollar la actitud crítica. Bibliografía Básica Bunge, Mario: La investigación científica, Barcelona, 1968. Etica y ciencia, Bs. As. Ediciones Siglo Veinte, 1988. “El estatuto epistemológico de la administración”, Primeras Jornadas Nacionales de Administración. (CGCE/FCE-UBA), Buenos Aires, 1980. Economía y Filosofía, Madrid, Tecnos, 1982. Gómez, Ricardo: Filosofías de la tecnología.(ficha), FCE-UBA, 1987. “Límites y desventuras de la racionalidad crítica neoliberal” (en Oscar Nudler. Comp., La racionalidad su poder y sus límites, Buenos Aires, Paidos, 1996). Gianella, Alicia, Introducción a la epistemología y a la metodología de la ciencia, La Plata, Editorial de la UNLP, 1995. Hempel, Carl: Filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza Universidad, 1992. “La ciencia de los valores humanos” (en Hempel, C. La explicación científica, Barcelona, Paidos, 1979, cap. 3). Klant, Johansen: La naturaleza del pensamiento económico, (ficha), caps. 3 y 4. Mattesich, R.: “Cuestiones metodológicas previas y Problemas de una teoría general de la contabilidad”, en E. Scarano y L. Gonzalez Bravo, Aspectos metodológicos de la contabilidad, Buenos Aires, Impresos Centro, 1990. Naguel, Ernest: La estructura de la ciencia, Buenos Aires, Paidos, 1968. Ryan, A. Comp., La filosofía de la explicación social, Madrid, FCE, 1976. Scarano, Eduardo, (Coord.), Metodología de las ciencias sociales, Bs. As., Eds. Macchi, 1999. Yturbe, Carolina: “Individualismo metodológico y holismo”, en Manuel Cruz, Individuo, modernidad e historia. Bibliografía Ampliatoria Brown, Harold: La nueva filosofía de la ciencia, Madrid, Tecnos, 1983. Klimivsky, Gregorio: Las desventuras del conocimiento científico, Bs. As., A/Z Editora, 1994. Popper, Karl: “La racionalidad y el status del principio de racionalidad” (ficha). Scarano, Eduardo (Coord.): Metodología de las ciencias sociales, Bs. As. Ediciones Macchi, 1999. Schultzk, A.: “”Formación de conceptos y teorías en ciencias sociales”, El problema de la realidad social, Bs. As., Amorrortu, 1974. Schuster, F.G., El método de las ciencias sociales, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1992.