Download Color - TCOLOR-GA2011-2
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Color ¿Por qué vemos el color? El color es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los foto receptores de la retina del ojo y que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético. Es un fenómeno físico-químico asociado a las innumerables combinaciones de la luz, relacionado con las diferentes longitudes de onda en la zona visible del espectro electromagnético, que perciben las personas y animales a través de los órganos de la visión, como una sensación que nos permite diferenciar los objetos con mayor precisión. Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como colores según las longitudes de ondas correspondientes. El ojo humano sólo percibe las longitudes de onda cuando la iluminación es abundante. A diferentes longitudes de onda captadas en el ojo corresponden distintos colores en el cerebro. Con poca luz se ve en blanco y negro. En la denominada síntesis aditiva (comúnmente llamada "superposición de colores luz") el color blanco resulta de la superposición de todos los colores, mientras que el negro es la ausencia de color. En la síntesis sustractiva (mezcla de pinturas, tintes, tintas y colorantes naturales para crear colores) el blanco solo se da bajo la ausencia de pigmentos y utilizando un soporte de ese color y el negro es resultado de la superposición de los colores cian, magenta y amarillo. La luz blanca puede ser descompuesta en todos los colores (espectro) por medio de un prisma. En la naturaleza esta descomposición da lugar al arco iris. Colores Primarios Se considera color primario al color que no se puede obtener mediante la mezcla de ningún otro. Estas teorías fueron desarrolladas por la Escuela Francesa de pintura en el siglo XVIII, y se siguen aplicando en las escuelas de pintura y en el diseño gráfico. Esto es lo que se conoce como Modelo RYB de color, ya obsoleto e impreciso. Posteriormente, tras el desarrollo del impresionismo en el siglo XIX y con el desarrollo de la teoría ondulatoria de la luz se encontraron pistas para determinar con mayor precisión los colores primarios, de tal manera que se encontró que ni el azul ni el rojo son colores primarios, puesto que éstos pueden obtenerse de la mezcla de varios tintes, siendo los tonos exactos el color cercano al azul cian y el tono cercano al rojo magenta, surgiendo de esta manera el modelo de color CMYK. Al mismo tiempo, con la difusión de la fotografía y del cine se encontró que la luz, al mezclarse selectivamente, obtenía un modelo de color diferente al de la mezcla de pinturas y recíproco a éste, por lo cual se definió otro modelo de color, el RGB o RVA en español. Lo cual llevó a dos tipos distintos de color, los emisores de luz y los pigméntales. Colores Primarios de la luz Son los colores que se clasifican según los conos que nuestros ojos pueden captar. Biológicamente nuestros ojos tienen unas células denominadas conos, Existen conos de 3 tipos, unos que detectan Rojos (sobre longitudes de onda de 700-600 nm), otros para los Verdes (Longitudes de onda de 550 nm) y otros para los azules (que detectan radiaciones de 450-400 nm) De la combinación de dos de ellos salen los colores primarios de la pigmentación (Cyan, Magenta y amarillo), siempre que se utilicen dos, ya que la unión de los tres colores en proporciones iguales forma el blanco, y la ausencia de los mismos forma el negro, ya que el negro es lo contrario a luz, oscuridad El RGB (Red, Green, Blue) formarían los colores primarios de la luz, ya que con ellos, se pueden representar todos los colores, siendo Negro la oscuridad absoluta y blanco, la claridad absoluta y la mezcla de estos 3 colores... La mezcla de los colores primarios da: Rojo + Verde= Amarillo Verde + Azul= Cyan Rojo + Azul= Magenta Estos colores son basados en que el color puro de la luz es blanca, al dividirse en un prisma, se separan las distintas longitudes de onda que lo forman. Los colores en sí, son una forma de interpretar las distintas longitudes de onda de la radiación electromagnética dada la frecuencia de movimiento de los fotones. Colores primarios pigmento Un color primario es un color que no se puede crear mezclando otros colores del gamut en un cierto espacio de colores. Los colores primarios se pueden mezclar entre sí para producir la mayoría de los colores: al mezclar dos colores primarios en partes iguales se produce lo que se conoce como color secundario, y al mezclar un primario con su secundario complementario se produce un color terciario, que está formado por los tres primarios en proporciones de 50+25+25 y se les llama comúnmente tierras. Tradicionalmente, los colores rojo, amarillo y azul se consideran los pigmentos primarios del mundo del arte. Sin embargo, esto no es técnicamente cierto, o al menos es impreciso. Los tres colores primarios de la pigmentación son el magenta, el amarillo cadmio y el cian. El azul y el rojo son pigmentos secundarios, pero son colores primarios del modelo de colores luz RGB, junto con el verde. Colores secundarios Son los que se obtienen mezclando dos los colores primarios al 50 %, obteniendo: Verde, violeta y naranja o anaranjado Colores intermedios Mezclando un primario y un secundario se obtienen los llamados colores intermedios, que como su nombre indica están "entre medio" de un color primario y un secundario o viceversa. Otra característica de estos colore es que se denominan con los colores que intervienen en su composición, primero citando el color primario y a continuación el secundario: amarilloverdoso, azul-verdoso, azul-violeta, rojo-violeta, rojo-anaranjado y amarillo-anaranjado. Estos colores intermedios coinciden con los denominados colores terciarios. Colores neutros La mezcla de pigmentos negros y blancos en proporciones variables produce una serie de grises. Esos grises, junto con el negro y el blanco, son denominados colores neutros. Aunque son posibles numerosas gradaciones de gris, es más sencillo crear solamente nueve y ordenarlas en tres grupos. 1. La serie de gris oscuro consiste en: o gris extremadamente oscuro (90 % de negro) o gris muy oscuro (80 % de negro) o gris oscuro (70 % de negro). 2. La serie de gris intermedio consiste en: gris intermedio oscuro (60 % de negro) o gris intermedio (50 % de negro) o gris intermedio claro (40 % de negro). 3. La serie de gris claro consiste en: o gris claro (30 % de negro) o gris muy claro (20 % de negro) o gris extremadamente claro (10 % de negro). o Esas nueve gradaciones proporcionan una base para una sistematización cuidadosa de los colores. Un plano que incluya esas gradaciones se denomina escala de gris. En ella no figuran el negro y el blanco, porque la escala proporciona comparaciones en claro y en oscuro para diversos colores, y no hay ningún color tan oscuro como el negro tan claro como el blanco. Al negro se le puede asignar el número 0, que representará la ausencia total de claridad, e imprimirse con un 100% de negrura, y al blanco el número 10, que representará la máxima cantidad de claridad y se imprimirá con un 0% de negrura. Colores en la naturaleza Una de las mayores virtudes de la naturaleza en lo que a estética se refiere es su colorido, todas las tonalidades imaginables y más, están presentes en unos y otros elementos naturales, en particular la vegetación, las plantas, los árboles y en especial las flores, llenan a diario de color nuestras vidas, desde los más suaves hasta los más llamativos, todos los colores pueden estar presentes, en mayor o menor medida en un jardín. Todos hemos regalado o recibido flores en alguna ocasión, con las que hemos adornado nuestras casas, el brillo de los colores naturales es especial por el hecho de que se trata de elementos vivos, por ello una adecuada combinación de colores en el jardín puede aportar sensaciones inigualables a nuestra vista y encandilar a los que nos visiten. Dentro del colorido del jardín debemos distinguir en primer lugar el verde, como color base, que tiene presencia en el césped, en las plantas y en las hojas de los árboles pero no en un único tono, sino en las más variadas tonalidades, los marrones, ocres y cobrizos que caracterizan árboles y arbustos especialmente en otoño, el blanco en los pétalos de muchas flores, tradicionalmente de las más sencillas y que se asocian con la pureza, incluso el negro en algunas semillas y por último el colorido eléctrico de las flores más alegres, incluyendo fucsia, naranja, amarillo y otros muchos. Lo mejor son los contrastes, algunos deciden que su jardín sea eminentemente verde, pero desde luego resultará visualmente mucho más atractivo si combinamos varios colores, debemos elegir las plantas, árboles y arbustos que vamos a plantar en nuestro jardín, pensando en sus colores, igual que cuando elegimos los tonos para decorar el interior de la casa. Si disponemos de un jardín de grandes dimensiones, incluso podemos utilizar los colores para marcar la separación de zonas y ambientes, en las zonas de relax podemos plantar arbustos verdes y plantas con flores blancas, a los pies de los árboles, podemos decorar con pequeños macizos de plantas con flores de color, podemos rodear la zona de juego de los niños, con flores resistentes de colores vivos, en definitiva coordinar el significado de los colores, en consonancia con la utilidad de los espacios.