Download 2. Enfermero especialista en cuidados médico
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROPUESTA DE PROGRAMA DE FORMACIÓN Y DURACIÓN, DE LA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS MÉDICO QUIRÚRGICOS, DE LA COMISIÓN NACIONAL DE DICHA ESPECIALIDAD, AL AMPARO DEL ARTÍCULO 8, 4.b, DEL REAL DECRETO 450/2005, DE 22 DE ABRIL DE ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA, ELEVADA AL POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD. MINISTERIO DE SANIDAD, 17 de agosto de 2010 1. Introducción En las últimas décadas, se han producido cambios demográficos, económicos, socioculturales y avances en los medios técnicos y conocimientos científicos en el ámbito de la atención sanitaria, así como la modificación en los patrones epidemiológicos, evolución de la pirámide de población y necesidades de atención sanitaria, que hacen necesario abordar la atención sanitaria de forma multidisciplinaria. Los profesionales de enfermería, que forman parte inherente del equipo multidisciplinar deben responder de forma eficiente ante los cambios anteriormente citados y la evolución de los sistemas sanitarios, de ahí que se haga necesario completar las áreas de atención general con una formación y atención especializada. El modelo educativo para las enseñanzas de enfermería en España se basa en la estructura establecida en la legislación vigente. Así, las enseñanzas universitarias conducentes a la obtención de títulos de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional se estructurarán en tres ciclos, denominados respectivamente Grado, Máster y Doctorado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 37 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en su nueva redacción dada por la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la anterior, y en lo dispuesto en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Las enseñanzas, en el ámbito de la enfermería se complementan con las especialidades de enfermería según lo regulado en el Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de enfermería. La entrada en vigor de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, que aborda en su título II una nueva regulación de las Especialidades en Ciencias de la Salud, determina la necesidad de proceder a una nueva regulación reglamentaria de éstas, incluyendo las especialidades de enfermería. Esquemáticamente, la estructura de las enseñanzas en el ámbito de la enfermería se podría representar de la siguiente forma: La legislación de Unión Europea regula la formación del enfermero responsable de los cuidados generales a través de la directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005, relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales. En esta directiva, en su sección 3, establece las bases de la formación teórica y clínica y en el anexo V.2 el programa de dichas enseñanzas. En España, con la nueva ordenación de las enseñanzas y para el ejercicio como profesional enfermero generalista, se requiere de la posesión del correspondiente título oficial de grado. La obtención de este título de grado en enfermería requiere de la adquisición de una serie de competencias por parte del estudiante de enfermería, según lo establecido en la orden del Ministerio de Ciencia e Innovación, CIN/2134/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermero. Las competencias generales para la obtención de este título de grado son: 1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. 2. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. 3. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería. 4. Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. 5. Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas. 6. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles. 7. Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. 8. Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud-enfermedad. 9. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. 10. Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad. 11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud. 12. Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. 13. Conocer los principios de financiación sanitaria y sociosanitaria y utilizar adecuadamente los recursos disponibles. 14. Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad. 15. Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales. 16. Conocer los sistemas de información sanitaria. 17. Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial. 18. Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales. A partir de estas competencias, la formación del enfermero especialista incorporará competencias que permitan la profundización en las áreas de conocimientos específicas de cada especialidad de enfermería y por lo tanto desarrollen los aspectos generales de la formación básica del enfermero. Los nuevos planes de estudio de enfermería incorporan nuevas competencias, que igualmente deberán ser ampliamente desarrolladas a través de la especialización. Ejemplo de ello podría ser lo relacionado con la indicación y uso de productos sanitarios y medicamentos. Concretamente la formación básica del enfermero, según la orden del Ministerio de Ciencia e Innovación, CIN/2134/2008, se tienen que contemplar las siguientes competencias relacionadas con estos aspectos: Conocer la indicación y el uso de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería. Conocer los diferentes grupos de fármacos, los principios de su autorización, indicación y uso y los mecanismos de acción de los mismos. Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo. Por tanto, si ya están contempladas en las competencias del enfermero generalista, deberán desarrollarse en mayor medida en el ámbito de cada especialidad. Otro aspecto importante que se modifica con la entrada en vigor de la nueva ordenación de las enseñanzas universitarias es lo relacionado con la investigación. A partir de ahora las enseñanzas de grado no contemplan materias de investigación, ya que estos aspectos están reservados para desarrollarse a partir del 2 ciclo, es decir, en el máster y doctorado. Cabe recordar también, que el Real Decreto 1393/2007, incorpora una disposición que afecta en este sentido a las especialidades en Ciencias de la Salud: “Disposición adicional décima. Títulos de Especialistas en Ciencias de la Salud. 2. Las universidades determinarán, en función de la formación investigadora que acredite cada uno de los especialistas en ciencias de la salud de los contemplados en el apartado anterior, la formación adicional que en su caso hayan de cursar para presentación y defensa de la tesis doctoral”. Esta disposición viene a establecer, por tanto, la posibilidad de que si los especialistas en ciencias de la salud incorporan formación investigadora, puedan acceder a la presentación y defensa de la tesis doctoral. Derivado de ello, se considera de suma importancia que los programas formativos de las distintas especialidades de enfermería incorporen esta carga lectiva sobre investigación para facilitar el acceso al tercer ciclo académico, la tesis doctoral. La especialización de enfermería a nivel internacional. A nivel internacional y más concretamente en los países anglosajones, la enfermera especialista, tal y como se concibe en España, es el equivalente a la que en estos países se denomina “Enfermera de Práctica Avanzada”. El Consejo Internacional de Enfermería define la enfermera de práctica avanzada como: “La enfermera de práctica avanzada es una enfermera especialista que ha adquirido la base de conocimientos de experto, las capacidades de adopción de decisiones complejas y las competencias clínicas necesarias para el ejercicio profesional ampliado cuyas características vienen dadas por el contexto o el país en el que la enfermera está acreditada para ejercer. Como nivel de entrada se recomienda un título de nivel medio universitario”. Es importante no confundir con la figura de enfermera especialista de estos países, ya que la formación que reciben estas enfermeras se limita en conocimientos y tiempo. Esta formación se podría asemejar más a los Diplomas de Acreditación Avanzada, tal y como se regulan en nuestra legislación a través de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias: “Artículo 36. Diplomas de Acreditación y Diplomas de Acreditación Avanzada. 1. Las Administraciones sanitarias públicas podrán expedir Diplomas de Acreditación y Diplomas de Acreditación Avanzada, para certificar el nivel de formación alcanzado por un profesional en un área funcional específica de una determinada profesión o especialidad, en función de las actividades de formación continuada acreditada desarrolladas por el interesado en el área funcional correspondiente.” Así, los objetivos que se marcan en la formación de práctica avanzada confluyen con lo que se plantean para la enfermera especialista de nuestro país. 2. Enfermero especialista en cuidados médico-quirúrgicos.Definición de enfermero especialista. La práctica profesional de enfermería se complementa con una formación más avanzada que configura la enfermería especializada. A nivel internacional, ya hace varias décadas, quedó definido qué debe entenderse por enfermero especialista. El Consejo Internacional de Enfermeras estableció en 1987 que: “La enfermera especialista es una enfermera con un nivel de preparación superior al de una enfermera generalista y autorizada a practicar como especialista con amplia experiencia en una rama de la enfermería.” Por otro lado, el Comité Consultivo para la formación en el ámbito de los cuidados de enfermería, de la Unión Europea, definió que: “El enfermero especializado es un enfermero que posee cualificaciones complementarias a las de un enfermero responsable de cuidados generales, con arreglo a la Directiva 77/452/CEE, y está habilitado para ejercer como especialista y posee conocimientos avanzados en un ámbito determinado de los cuidados de enfermería.” En el ámbito legislativo español, a través de la Ley 44/2003 1, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, queda establecido cuál es el objeto de la formación especializada. “Artículo 15. Carácter y objeto de la formación especializada. 2. La formación especializada en Ciencias de la Salud tiene como objeto dotar a los profesionales de los conocimientos, técnicas, habilidades y actitudes propios de la correspondiente especialidad, de forma simultánea a la progresiva asunción por el interesado de la responsabilidad inherente al ejercicio autónomo de la misma.” También, en esta Ley, se establece la necesidad de este título para ejercer como enfermero especialista: “Artículo 16. Títulos de Especialistas en Ciencias de la Salud. 3. …la posesión del título de especialista será necesaria para utilizar de modo expreso la denominación de especialista, para ejercer la profesión con tal carácter y para ocupar puestos de trabajo con tal denominación en centros y establecimientos públicos y privados. El reglamento legislativo que regula las especialidades de enfermería, en nuestro país, es el Real Decreto 450/20052, de 22 de abril, sobre especialidades de Enfermería, que establece en su artículo 1: 1 2003). Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. Boletín Oficial del Estado. Núm. 280 (Noviembre 22, “El título de Enfermero Especialista, expedido por el Ministerio de Educación y Ciencia, tiene carácter oficial y validez en todo el territorio del Estado y será necesario para utilizar de modo expreso la denominación de Enfermero Especialista, para ejercer la profesión con tal carácter y para ocupar puestos de trabajo con tal denominación en centros y establecimientos públicos y privados.” Del mismo modo quedan catalogadas las correspondientes especialidades de enfermería: “Artículo 2. Especialidades de Enfermería. 1. Las especialidades de Enfermería son las siguientes: a) Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona). b) Enfermería de Salud Mental. c) Enfermería Geriátrica. d) Enfermería del Trabajo. e) Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos. f) Enfermería Familiar y Comunitaria. g) Enfermería Pediátrica. De esta forma queda regulada la denominación de la especialidad de enfermería de Cuidados MédicoQuirúrgicos, en nuestro país. 2.2. Marco Nacional de la Especialidad de Enfermería en Cuidados MédicoQuirúrgicos Los cambios sociales, sus demandas y los avances científicos hacen necesaria la formación de un especialista en cuidados médico-quirúrgicos que, con una actitud científica y responsable proporcione una atención integral, que contemple promoción de la salud, prevención de la enfermedad y recuperación de los procesos patológicos. En la actualidad se han podido identificar una serie de factores que afectan al aumento de la demanda en el nivel de atención especializada en cuidados médico-quirúrgicos: Mayor envejecimiento de la población con aparición de pluripatologías y procesos oncológicos, crónicos, incapacitantes y/o degenerativos, que crean situaciones de gran complejidad, que requieren de unos cuidados altamente especializados. Exigencia de manera creciente por parte de la sociedad de una atención sanitaria de calidad y al alcance de todos, debido a la necesidad de afrontar situaciones amenazantes, que modifican radicalmente los patrones de vida habitual. 2 2005). Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de Enfermería. Boletín Oficial del Estado. Núm.108 (mayo 6, Mayor conciencia social y profesional hacia los derechos de los pacientes, haciendo hincapié en los que se hallan en situación terminal, que reclaman una mayor calidad de vida y dignidad ente la proximidad de la muerte. Aparición de nuevos riesgos y nuevas formas de enfermar derivadas de los estilos de vida, que están aumentando la morbi-mortalidad entre la población joven y para cuya prevención se necesitan profesionales especializados y expertos. Utilización de tecnologías diagnósticas y terapéuticas cada vez más complejas y en constante renovación como soporte para la atención a los enfermos, que exige profesionales especializados en el uso adecuado de estos recursos, con criterios de calidad y eficiencia. Incremento de la necesidad de atención urgente, producida principalmente por accidentes y problemas cardiovasculares o de otro tipo, en los que la asistencia inmediata y cualificada contribuye a reducir significativamente la morbi-mortalidad. Aumento en el número de trasplantes de órganos y tejidos, así como intervenciones quirúrgicas de alto riesgo, que exigen la intervención de enfermeros especializados en todas las fases del proceso quirúrgico. Todos estos factores nos indican la urgente necesidad de formar enfermeros especialistas en cuidados médico-quirúrgicos, ya que la formación básica capacita fundamentalmente al profesional para proporcionar cuidados generalistas. Con el desarrollo de la formación de enfermeros especialistas en cuidados médico-quirúrgicos se siguen las recomendaciones del Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud, que propone la formación de enfermeros cualificados con conocimientos más amplios y profundos que los obtenidos en la formación básica. Una mejor formación de los profesionales repercutirá en beneficios para la población en forma de una mejor prestación de cuidados de salud, con criterios de calidad y racionalización de costes, consiguiendo que la práctica enfermera: sea sensible a las necesidades cambiantes de la población, esté científicamente fundamentada, sea de alta calidad, establezca una relación positiva coste-efectividad. En base a lo descrito anteriormente se puede afirmar la necesidad del desarrollo de la especialidad de Enfermería de Cuidados Médico Quirúrgicos teniendo por objeto dotar a los especialistas de los conocimientos, técnicas, habilidades y actitudes propios de la especialidad, de forma simultánea a la progresiva asunción por el interesado de la responsabilidad inherente al ejercicio autónomo de la misma, como queda establecido en el artículo 15 de la Ley de ordenación de las profesiones sanitarias. Así, la especialidad de Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos es una especialidad enfermera con áreas de competencias específicas para proporcionar cuidados de nivel avanzado a los individuos y a la comunidad, anticipándose en la detección de problemas, agilizando la toma de decisiones y aplicando cuidados especializados fundamentados en la evidencia científica, teniendo como guía de su actuación el servicio a la sociedad, el interés y salud del ciudadano a quien se le presta el servicio, el cumplimiento riguroso de las obligaciones deontológicas determinadas por la propia profesión conforme a la legislación vigente, y los criterios de normo-praxis o, en su caso, los usos generales propios de su profesión. El desarrollo de la especialidad de Enfermería en Cuidados Médico-Quirúrgicos debe contribuir al fortalecimiento de la calidad de la atención sanitaria en esta área, mediante el desarrollo de competencias enfermeras pertinentes para comprender, actuar e influir positivamente en la promoción de una atención segura, eficiente y eficaz, sustentada por principios técnicos-científicos, la práctica basada en la evidencia y conforme a las directrices de atención y estándares de calidad. Desafíos de la formación de la enfermera especialista en cuidados médico-quirúrgicos. En este momento, los estudios de enfermería en España están inmersos en un proceso de transformación en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, pasando de una estructura académica de tres años a otra de cuatro años, lo que va a permitir un afianzamiento mayor en las competencias del enfermero generalista y la adquisición de un estilo de aprendizaje activo y autónomo. Al mismo tiempo, los sucesivos avances científicos y tecnológicos en la atención sanitaria, los nuevos modelos de atención en el área de la Enfermería Médico-Quirúrgica y la implementación de estándares de calidad en la asistencia, determinan un entorno de alta complejidad en determinadas áreas que, en cierta medida, condiciona y reduce las oportunidades para adquirir las competencias específicas requeridas a los estudiantes de Enfermería en su primer nivel de formación: la formación de grado. Esta formación para el autoaprendizaje va a tener su culminación en la nueva propuesta de especialización, en el que trata de conformar un programa de residencia en los ámbitos de la práctica avanzada de los cuidados medicoquirúrgicos, donde el residente en un contexto amplio de oportunidades de aprendizaje, adquiera las competencias requeridas para la prestación de unos cuidados de enfermería científicos y seguros. La adquisición de competencias avanzadas, requieren la definición de criterios para valorar el alcance de las habilidades y comportamientos previamente especificados; así como los conocimientos que se deben tener para fundamentar y justificar la práctica y los elementos de análisis que posibiliten la emisión de juicios certeros y su consecuente prescripción de los cuidados requeridos. De igual manera, requieren un proceso de tutorización personalizado, para lo que es fundamental el buen diseño del trazado formativo y la definición de los indicadores de evaluación. Todo ello situado en un contexto de prestación clínica de excelencia, con sistemas de trabajo protocolizados, actualizados y fundamentados en la evidencia científica, garantizado por un proceso de acreditación. En este sentido, la nueva propuesta de especialización trata de conformar un programa de residencia en Cuidados de Enfermería Médico-Quirúrgica mediante el cual los futuros EIRs tengan la oportunidad de adquirir y desarrollar competencias de práctica avanzada en esta área en un ambiente seguro de formación. El programa formativo deberá contemplar los planteamientos de las nuevas metodologías docentes, centradas en el aprendizaje y la adquisición de competencias, en este caso de práctica avanzada, en un ambiente clínico dinámico y complejo. Los procesos de enseñanza-aprendizaje basados en competencias requieren la definición de criterios y objetivos claros con los que valorar el nivel conseguido en la adquisición de habilidades y comportamientos previamente especificados. Estos criterios serán utilizados no solamente en el proceso de evaluación final para confirmar las habilidades adquiridas, sino en todo el continuo formativo, constituyendo un instrumento básico y fundamental para el autoaprendizaje. Ante este escenario la formación de enfermeras especialistas en Cuidados de Enfermería MédicoQuirúrgica necesita una preparación científico-técnica avanzada y una profunda comprensión del sector salud que les permita analizar, definir y proyectar, con calidad y eficiencia, la práctica de atención de enfermería especializada en el área médico-quirúrgica. Objetivos de la formación de enfermería especialista en cuidados médico-quirúrgicos. Los objetivos generales de la formación de la enfermera especialista en cuidados médico-quirúrgicos debe contemplar el desarrollo de las siguientes capacidades en los ámbitos de la práctica propios de la especialidad: Utilizar instrumentos de valoración enfermera en la recogida de datos para analizar y definir el diagnóstico de necesidades de atención de enfermería, intervenciones enfermeras y la formulación y valoración de resultados Planificar y participar en actividades de educación para la salud a pacientes y familiares para la promoción de la salud y prevención de riesgos y complicaciones en pacientes del área de médico-quirúrgica. Gestionar recursos: programar, administrar y evaluar el proceso de atención a pacientes del área médico-quirúrgica incluyendo la supervisión de personal de enfermería. Trabajar en equipo y utilizar instrumentos de comunicación profesional verbal y escrita. Como consecuencia de ello los objetivos específicos de la especialidad de enfermería de cuidados médico-quirúrgicos son: Mejorar los resultados clínicos de los pacientes (resultados de salud, calidad, y seguridad) y lograr el mejor cumplimiento de los fines y objetivos de la organización sanitaria. Mejorar la calidad de los cuidados aportados a pacientes con procesos médicos o quirúrgicos, alcanzando niveles de excelencia de acuerdo a la evidencia científica. Optimizar los tiempos de atención en base a la mejor evolución asociada a los cuidados de calidad prestados. Mejorar el trabajo del equipo de enfermería, conforme a estándares y procedimientos establecidos, promoviendo una atención sanitaria integral que permita la cooperación multi e interdisciplinar, la integración de procesos y la continuidad asistencial. Evitando el fraccionamiento y la simple superposición de procesos asistenciales, atendidos por distintos titulados o especialistas, conforme determina el artículo 9.1 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias Marcar tendencias y liderar la implementación, desarrollo y evaluación de tecnologías sanitarias orientadas a la prestación de los cuidados. Informar y asesorar en el ámbito de los Cuidados Médicos Quirúrgicos en la práctica especialista. Disponer de profesionales altamente cualificados para una asistencia sanitaria cada vez con mayores niveles de complejidad. Principales características del programa Aprendizaje – acción en base a módulos clínicos desarrollados en los servicios especializados integrando teoría y práctica. Creación de comunidades de aprendizaje cooperativo a través de redes de residentes intra e intercentros. Modelo operativo descentralizado. 2.3. Perfil del enfermero especialista en cuidados médico-quirúrgicos. El enfermero especialista en Cuidados Médico-Quirúrgicos es el profesional debidamente cualificado y legalmente habilitado, responsable de sus actos profesionales de enfermero especialista, que ha adquirido los conocimientos, las técnicas, las habilidades y actitudes complementarias de un nivel superior y suficientes a tal fin, en las unidades docentes acreditadas, durante tres años de práctica profesional programada y tutelada conforme a lo previsto en un programa de formación basada eminentemente en el aprendizaje experiencial y la práctica reflexiva tutorizada, de conformidad con lo previsto en el artículo 3.1 del Real Decreto 450/2005, de 22 de abril sobre Especialidades de Enfermería, lo que le permite llevar a cabo con autonomía, alta expertía y de forma coordinada dentro de un equipo de salud, los cuidados específicos de su competencia y especialidad, para proporcionar atención integral a personas con problemas graves de salud, ya sean agudos o crónicos, complejos, críticos, de alto riesgo o terminales. Su ámbito de práctica profesional es fundamentalmente el de la Atención Especializada así como en cualquier ámbito de atención de salud en el que se requiera este tipo de cuidados y que pueda ser considerado área de capacitación específica al amparo de los artículos 24 y 25 de la Ley 44/2003 de 21 de noviembre de Ordenación de Profesiones Sanitarias. En este ámbito de práctica profesional debe considerarse también que conforme al artículo 4.3 y 4 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, los profesionales sanitarios desarrollan, entre otras, funciones en el ámbito asistencial, investigador, docente, de gestión clínica, de prevención y de información y educación sanitarias. Además corresponde a todas las profesiones sanitarias participar activamente en proyectos que puedan beneficiar la salud y el bienestar de las personas en situaciones de salud y enfermedad, especialmente en el campo de la prevención de enfermedades, de la educación sanitaria, de la investigación y del intercambio de información con otros profesionales y con las autoridades sanitarias, para mejor garantía de dichas finalidades. Sobre la base del artículo 7 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias corresponde a los enfermeros especialistas en cuidados médico-quirúrgicos, dentro del ámbito de actuación para que les faculta su correspondiente título, la prestación personal de los cuidados o los servicios propios de su competencia profesional en las distintas fases del proceso de atención de salud, sin menoscabo de la competencia, responsabilidad y autonomía propias de los distintos profesionales que intervienen en tal proceso. En este marco y sin perjuicio de las funciones que, de acuerdo con su titulación y competencia específica corresponda desarrollar a cada profesional sanitario, ni de las que puedan desarrollar otros profesionales, son funciones del enfermero especialista en cuidados médicoquirúrgicos, en el ámbito de su competencia, la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de Enfermería orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades, en el ámbito de los cuidados médico-quirúrgicos, desarrollándolas de forma avanzada respecto de las previstas en el artículo 7.2,a de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Los enfermeros especialistas en cuidados médico-quirúrgicos, como el conjunto de los profesionales sanitarios, según el artículo 4.5 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, tendrán como guía de su actuación el servicio a la sociedad, el interés y salud del ciudadano a quien se le presta el servicio, el cumplimiento riguroso de las obligaciones deontológicas, determinadas por las propias profesiones conforme a la legislación vigente, y de los criterios de normo-praxis o, en su caso, los usos generales propios de su profesión. En consecuencia el enfermero especialista en cuidados médico-quirúrgicos es un profesional: Proveedor de atención especializada de enfermería a pacientes con alteraciones graves de la salud. Director y Gestor de los servicios y de los cuidados de enfermería en contextos complejos para la aplicación de métodos diagnósticos, tecnologías y procedimientos especializados, que proporcionan cuidados de alta complejidad a personas en situaciones urgentes y/o críticas, de alto riesgo para la salud, o con un grado de severidad medio / alto. Investigador en su campo específico. Prestador de educación sanitaria a pacientes, familia y sociedad. Formador de otros profesionales en formación y de nueva incorporación Consultor de otros profesionales generalistas, otros especialistas así como de otros profesionales sobre los diversos aspectos de la especialidad. Director, gestor y coordinador de grupos y equipos de profesionales. 2.4. Atributos de la enfermería. El enfermero especialista en Cuidados Médico-Quirúrgicos debe partir de los conocimientos que acredita su formación de grado establecidos por el Ministerio de Educación para los enfermeros generalistas o de cuidados generales. Por tanto, es fundamental partir de los atributos que la legislación vigente otorga a todos los enfermeros, independientemente de su especialización. Los atributos que a continuación se detalla tienen que ver con la definición de Enfermería, su misión y responsabilidades, los cuidados enfermeros, las funciones, la autonomía y competencia profesional y la calidad en los cuidados. 2.4.1. Definición de profesión enfermera La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias establece cuál es el ámbito de actuación de los profesionales de enfermería: Artículo 7. Diplomados sanitarios. 1. Corresponde, en general, a los Diplomados sanitarios, dentro del ámbito de actuación para que les faculta su correspondiente título, la prestación personal de los cuidados o los servicios propios de su competencia profesional en las distintas fases del proceso de atención de salud, sin menoscabo de la competencia, responsabilidad y autonomía propias de los distintos profesionales que intervienen en tal proceso. 2. Sin perjuicio de las funciones que, de acuerdo con su titulación y competencia específica corresponda desarrollar a cada profesional sanitario, ni de las que puedan desarrollar otros profesionales, son funciones de cada una de las profesiones sanitarias de nivel Diplomado las siguientes: a) Enfermeros: corresponde a los Diplomados universitarios en Enfermería la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de Enfermería orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades. El Estatuto General de la Profesión3, regula a través del artículo 53.2 que entendemos por enfermero: Artículo 53. 3. El enfermero generalista, con independencia de su especialización, es el profesional legalmente habilitado, responsable de sus actos profesionales de enfermero que ha adquirido los conocimientos y aptitudes suficientes acerca del ser humano, de sus órganos, de sus funciones biopsicosociales en estado de bienestar y de 3 Real Decreto 1231/2001, de 8 de noviembre, por el que se aprueban los Estatutos generales de la Organización Colegial de Enfermería de España, del Consejo General y de Ordenación de la actividad profesional de enfermería. Boletín Oficial del Estado. Núm.269 (noviembre 9, 2001). enfermedad, del método científico aplicable, sus formas de medirlo, valorarlo y evaluar los hechos científicamente probados, así como el análisis de los resultados obtenidos, auxiliándose para ello de los medios y recursos clínicos y tecnológicos adecuados, en orden a detectar las necesidades, desequilibrios y alteraciones del ser humano, referido a la prevención de la enfermedad, recuperación de la salud y su rehabilitación, reinserción social y/o ayuda a una muerte digna. 2.4.2 Misión y responsabilidades. El Estatuto General de la Profesión establece la misión de la enfermería en su artículo 53.1: “Artículo 53. Misión de la enfermería. 1. Los servicios de enfermería tienen como misión prestar atención de salud a los individuos, las familias y las comunidades en todas las etapas del ciclo vital y en sus procesos de desarrollo.” Para llevar a cabo esta misión y proporcionar cuidados de enfermería se necesita de una sistemática de trabajo que incorpore una metodología. La aplicación de esta sistemática se lleva a cabo a través del denominado proceso enfermero, como método para realizar la valoración de un paciente, de tal forma que permita conocer el estado del paciente y poder establecer el juicio clínico a través de los diagnósticos de enfermería. Conocer el estado del paciente y sus problemas permite plantear y ejecutar una serie de cuidados enfermeros, a través de determinadas intervenciones enfermeras, que deben basarse en principios científicos, humanísticos y éticos, con el fin de conseguir los resultados de salud esperados. 2.4.3 Cuidados de enfermería. De la misión de la enfermería se deriva directamente la prestación de cuidados por parte de las enfermeras. Los cuidados de enfermería quedan regulados en el ya citado Estatuto General de la Profesión, en su artículo 54. “Artículo 54. Cuidados de enfermería. 3. Los cuidados de enfermería comprenden la ayuda prestada por el enfermero en el ámbito de su competencia profesional a personas, enfermas o sanas, y a comunidades, en la ejecución de cuantas actividades contribuyan al mantenimiento, promoción y restablecimiento de la salud, prevención de las enfermedades y accidentes, así como asistencia, rehabilitación y reinserción social en dichos supuestos y/o ayuda a una muerte digna. Estos cuidados de enfermería serán tanto del ámbito generalista como del especialista. Los cuidados de enfermería especializados se desarrollarán por la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, es decir, competencias, más avanzadas a las generalistas y que son propias de la especialidad. 2.4.4 Autonomía profesional. En los últimos años la profesión enfermera ha ido evolucionando en un gran proceso de cambio que no sólo afecta al currículum de su formación académica universitaria, sino que en la práctica ha pasado de un modelo de escasa autonomía profesional a otro en el que cuenta con un ordenamiento jurídico y deontológico propio de una profesión autónoma e independiente. Desde el punto de vista legislativo este aspecto queda recogido en el artículo 4.7 de la Ley de Ordenación de las Profesiones sanitarias: Del ejercicio de las profesiones sanitarias Artículo 4. Principios generales. 7. El ejercicio de las profesiones sanitarias se llevará a cabo con plena autonomía técnica y científica, sin más limitaciones que las establecidas en esta ley y por los demás principios y valores contenidos en el ordenamiento jurídico y deontológico, 2.4.5 Competencia profesional. La competencia profesional ofrece el marco de trabajo necesario para definir a los profesionales en el sistema sanitario. Por tanto, la definición de competencias clarifica el perfil del profesional de Enfermería. Así mismo, las competencias permiten a las enfermeras contribuir con su máximo potencial, en un servicio dinámico y cambiante, a la hora de promover la salud y el cuidado de los enfermos. La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, recoge en su artículo 42 cómo debemos entender el concepto de competencia profesional. Artículo 42. 3 La competencia profesional es la aptitud del profesional sanitario para integrar y aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes asociados a las buenas prácticas de su profesión para resolver los problemas que se le plantean. 2.4.6. Calidad y excelencia. Las enfermeras, tanto generalistas como especialistas, contribuyen en la atención sanitaria incorporando sus procesos, para configurar las guías de práctica clínica y guías de práctica asistencial. Hay que recordar que estas guías forman parte de lo que en la Ley de Cohesión y Calidad se ha denominado “Infraestructura de la calidad” y que queda regulada en su artículo 59. Artículo 59. Infraestructura de la calidad. 2. La infraestructura para la mejora de la calidad del Sistema Nacional de Salud estará constituida por los elementos siguientes: a) Normas de calidad y seguridad, que contendrán los requerimientos que deben guiar los centros y servicios sanitarios para poder realizar una actividad sanitaria de forma segura. b) Indicadores, que son elementos estadísticos que permitirán comparar la calidad de diversos centros y servicios sanitarios de forma homologada, ajustada al riesgo y fiable. c) Guías de práctica clínica y guías de práctica asistencial, que son descripciones de los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. d) El registro de buenas prácticas, que recogerá información sobre aquellas prácticas que ofrezcan una innovación o una forma de prestar un servicio mejor a la actual. e) El registro de acontecimientos adversos, que recogerá información sobre aquellas prácticas que hayan resultado un problema potencial de seguridad para el paciente. Concretamente en el ámbito de las guías de práctica clínica y las guías de práctica asistencial, el profesional de enfermería incorpora sus procesos mediante el llamado “Proceso de Atención de Enfermería” y por tanto de los elementos que lo conforman, como son: Valoración inicial, continuada y focalizada en el estado de salud. Diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes. Criterios de resultados. Intervenciones enfermeras. Resultados enfermeros. Con el fin de dar respuesta a lo que la propia legislación establece (la unificación de criterios), los equipos de enfermería deberían establecer la unificación de su actuación a través de los cinco elementos descritos del Proceso de Atención de Enfermería. No obstante, para poder establecer estos criterios, es necesario un paso previo que es la unificación del lenguaje. 2.5. Lenguajes enfermeros. Los sistemas de clasificación y el lenguaje de cada disciplina profesional son fundamentales para definir la profesión y el alcance de su práctica. El desarrollo de un lenguaje común para la profesión, requiere identificar, comprobar y aplicar términos y medidas comunes para los diagnósticos, intervenciones y resultados enfermeros. Varios son los esfuerzos que se han realizado hasta el momento a nivel internacional para intentar unificar estos lenguajes. Quizás los más conocidos y reconocidos a nivel internacional sean los diagnósticos NANDA 4, las intervenciones NIC5 y los resultados NOC6. Estos lenguajes proporcionan una manera sistemática y eficaz para documentar los cuidados de enfermería. El uso de estos lenguajes ayuda al profesional y beneficia a los pacientes y usuarios ya que se mejora la recogida y uso de la información para garantizar una mejor continuidad asistencial. La utilización de estos lenguajes, sin excluir otros que puedan desarrollarse, aplicados a los distintos procesos de atención puede ayudar a definir las competencias que deben desarrollar los profesionales de enfermería, tanto generalistas como especialistas. Debemos tener en cuenta que tanto la enfermería generalista como la especialista se enmarcan dentro de las profesiones sanitarias, en base a lo establecido en el artículo 2, de la citada Ley: “Artículo 2. Profesiones sanitarias tituladas. 1. De conformidad con el artículo 36 de la Constitución, y a los efectos de esta ley, son profesiones sanitarias, tituladas y reguladas, aquellas cuya formación pregraduada o especializada se dirige específica y fundamentalmente a dotar a los interesados de los conocimientos, habilidades y actitudes propias de la atención de salud, y que están organizadas en colegios profesionales oficialmente reconocidos por los poderes públicos, de acuerdo con lo previsto en la normativa específicamente aplicable.” Debemos considerar que estas mismas funciones, en el ámbito especializado son las que deberán desarrollar los enfermeros especialistas, teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 15 de la propia Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias: “Artículo 15. Carácter y objeto de la formación especializada. 2. La formación especializada en Ciencias de la Salud tiene como objeto dotar a los profesionales de los conocimientos, técnicas, habilidades y actitudes propios de la correspondiente especialidad, de forma simultánea a la progresiva asunción por el interesado de la responsabilidad inherente al ejercicio autónomo de la misma.” 4 NANDA. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2007-2008. NANDA Internacional. Madrid: Elsevier; 2008. 5 MC CLOSKEY JC, BULECHEK GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC).4ª ed. Madrid:Elsevier; 2005. 6 MOORHEAD S, JOHNSON M, MAAS M, Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC).Proyecto de Resultados de IOWA. 3ª ed. Madrid: Elsevier; 2005. 2.6. Atención integral de salud. La atención que los profesionales sanitarios deben prestar a los usuarios también está regulada y se basa fundamentalmente en una atención sanitaria integral conformada por 3 elementos, como se expresa en el siguiente esquema: Este concepto está regulado en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias: Artículo 9. Relaciones interprofesionales y trabajo en equipo. 1. La atención sanitaria integral supone la cooperación multidisciplinaria, la integración de los procesos y la continuidad asistencial, y evita el fraccionamiento y la simple superposición entre procesos asistenciales atendidos por distintos titulados o especialistas. 2.6.1. Continuidad asistencial. Es evidente que para prestar una atención sanitaria eficiente se precisa de la continuidad asistencial, entendida ésta tal y como se describe en el artículo 4 de la Ley de ordenación de las profesiones sanitarias: d) La continuidad asistencial de los pacientes, tanto la de aquellos que sean atendidos por distintos profesionales y especialistas dentro del mismo centro como la de quienes lo sean en diferentes niveles, requerirá en cada ámbito asistencial la existencia de procedimientos, protocolos de elaboración conjunta e indicadores para asegurar esta finalidad. Tal y como queda reflejado en la ley, este aspecto también afecta a los profesionales especialistas. 2.6.2. Integración de los procesos. Todos los profesionales sanitarios deben poner en práctica los procesos asistenciales, para realizar, entre otras, sus labores asistenciales. La Ley de Cohesión y Calidad7, establece en su artículo 59 que: 7 Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Boletín Oficial del Estado. Núm. 128 (Mayo, 29, 2003). c) Guías de práctica clínica y guías de práctica asistencial, que son descripciones de los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. De esta forma, los procesos por los que los profesionales sanitarios diagnostican tratan o cuidan un problema de salud deben estar contenidos en las guías de práctica clínica y guías de práctica asistencial. El artículo 4 de la Ley de ordenación de las profesiones sanitarias dentro del apartado 7, en el que regula el ejercicio de las profesiones sanitarias refiere que: “se llevará a cabo con plena autonomía técnica y científica, sin más limitaciones que las establecidas en esta ley y por los demás principios y valores contenidos en el ordenamiento jurídico y deontológico”, y de acuerdo con una serie de principios entre los que cabe destacar en este momento el referido a la unificación de criterios de actuación basados en esas guías de práctica clínica y asistencial: b) Se tenderá a la unificación de los criterios de actuación, que estarán basados en la evidencia científica y en los medios disponibles y soportados en guías y protocolos de práctica clínica y asistencial. Los protocolos deberán ser utilizados de forma orientativa, como guía de decisión para todos los profesionales de un equipo, y serán regularmente actualizados con la participación de aquellos que los deben aplicar. En el siguiente gráfico se representa un ejemplo de la integración de los procesos: Atención Sanitaria Integral Valoración Valoración médica enfermera Diagnóstico Diagnóstico médico enfermero Prescripción médica Prescripción enfermera Indicación actividades Intervenciones Enfermeras PROCESO ENFERMERO PROCESO MÉDICO Integración de los procesos Indicación actividades (Cuidados enfermeros) GUÍAS DE LA PRÁCTICA ASISTENCIAL ENFERMERA De la integración de los procesos también se desprende la importancia de trabajar en equipo, es decir, la cooperación multidisciplinaria, que forma parte de la atención sanitaria integral. 2.6.3. Cooperación multidisciplinaria. A lo largo de toda la legislación sanitaria se pone de manifiesto la importancia de trabajar con equipos multiprofesionales y multidisciplinares, que contribuirán a un atención sanitaria eficiente. Quizás lo más relevante es que se vuelva a plasmar como uno de los principios generales del ejercicio de las profesiones sanitarias, a través de lo establecido en la Ley de ordenación de las profesiones sanitarias en su artículo 4: e) La progresiva consideración de la interdisciplinariedad y multidisciplinariedad de los equipos profesionales en la atención sanitaria. 2.7. Competencias. El programa formativo de la especialidad de Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos debe incorporar aquellas competencias que han de adquirir los enfermeros a lo largo de su periodo formativo. El concepto de competencia incluye tanto conocimientos y habilidades como actitudes, de tal forma estos tres componentes deben ser descritos, de manera indispensable, para definir el perfil de cada competencia. Bajo el esquema de una estructura general las competencias se agrupan en una serie de áreas temáticas: 1. Situaciones/problemas de salud urgentes, críticos o de alta complejidad. 2. Seguridad y continuidad de cuidados. 3. Bienestar y control de síntomas. 4. Adaptación y afrontamiento. Estas áreas temáticas deberán desarrollarse para cada una de las áreas de competencias específicas de práctica de la especialidad de enfermería de cuidados médico-quirúrgicos. Estas áreas de competencias específicas son: Cuidados periquirúrgicos y periintervencionistas. Su objeto es proporcionar atención y cuidados enfermeros especializados en todas las fases del proceso quirúrgico: preoperatorio, intra-operatorio y post-operatorio inmediato incluida la atención anestésica y el tratamiento del dolor; y también la prestación de cuidados que suponen la intervención enfermera para realizar, o en su caso colaborar, dentro del equipo multidisciplinar, en técnicas diagnósticas y terapéuticas, fundamentalmente en aquellas de carácter invasivo e intervencionista, aplicando los cuidados de enfermería necesarios en cada caso y valorando las necesidades de los pacientes antes, durante y después de cada procedimiento. Dicha competencia se desarrolla por la capacidad adquirida en el marco del modelo residencial, propio de la especialización en Ciencias de la Salud, mediante una rotación que contemple, entre otros, los Bloques Quirúrgicos, Unidades de Recuperación Post-anestésica y/o Post-quirúrgica, Unidades de Procedimientos Endoscópicos y Gabinetes Intervencionistas. Cuidados a pacientes crónicos complejos. Su objeto es proporcionar atención y cuidados enfermeros especializados a pacientes con enfermedades crónicas mayores, en las fases de diagnóstico, tratamiento activo, recidiva y avanzada. Incluye insuficiencias orgánicas, enfermedades degenerativas, procesos oncológicos y otros procesos crónicos que cursan con un deterioro progresivo y generalmente irreversible del estado de salud y del grado de autonomía, y que con frecuencia, contribuyen a estados de fragilidad e inestabilidad y a un elevado consumo de recursos. Incluyen también los cuidados en caso de condiciones crónicas catastróficas que cursan con alta dependencia tecnológica. Dicha competencia se desarrolla por la capacidad adquirida en el marco del modelo residencial, propio de la especialización en Ciencias de la Salud, mediante una rotación que contemple, entre otras, Unidades de hospitalización de alta complejidad, (exluye unidades de hospitalización de corta estancia), Unidades de cuidados intermedios, Hospitales de día (incluidas las unidades de terapia renal sustitutoria), Hospitalización a domicilio y atención ambulatoria en consulta externa de enfermería. Cuidados a pacientes críticos y de urgencias. Su objeto es proporcionar atención y cuidados enfermeros especializados de manera inmediata a pacientes con procesos urgentes agudos y/o de comienzo súbito en situaciones de alto riesgo, muchas veces acompañadas de alteraciones sistémicas, accidentes y traumatismos de múltiple procedencia que pueden comprometer la vida del paciente, así como suministrar atención y cuidados enfermeros especializados de forma continua y óptima a pacientes en situaciones potencialmente mortales, o con alteraciones o riesgo de las funciones vitales que puedan suponer un compromiso para la vida. Dicha competencia se desarrolla por la capacidad adquirida en el marco del modelo residencial, propio de la especialización en Ciencias de la Salud, mediante una rotación que contemple, entre otras, Unidades de cuidados a pacientes críticos, y de urgencias y emergencias hospitalarias y extrahospitalarias. 2.7.1. Competencias genéricas o transversales. Las competencias descritas en este apartado siguen las recomendaciones que la Comisión Delegada de Especialidades de Enfermería ha realizado a las diferentes Comisiones Nacionales de cada una de las Especialidades de Enfermería, así como el Pleno del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud. Las competencias aparecen agrupadas en áreas temáticas con el objetivo de hacerlas más comprensibles y poder aportar una visión más global del sentido del programa formativo para la especialidad de enfermería en cuidados médico-quirúrgicos. Las áreas temáticas son: Relaciones interprofesionales y trabajo en equipo. Gestión de cuidados enfermeros médico-quirúrgicos. Investigación clínica. Gestión clínica. Inglés clínico. Indicación, uso, y autorización de productos sanitarios y medicamentos. Cirugía menor. Adaptación y afrontamiento. Seguridad clínica y continuidad de cuidados. Bienestar y control de síntomas. Protección radiológica. El sentido de transversalidad de las competencias enfermeras especialistas, aplicadas y adaptadas a cada una de las especialidades en enfermería, se ha de tomar como el proceso de aprendizaje permanente, y a lo largo de todo el periodo de formación del residente, para alcanzar las competencias definidas, aprovechando siempre para su aplicación las diversas rotaciones del residente por las distintas unidades funcionales y asistenciales. Estas competencias enfermeras especialistas, además del sentido de transversalidad en cada especialidad han de ser entendidas como competencias generales de todos los enfermeros especialistas, con independencia de cada especialidad, si bien como se ha expresado con anterioridad adaptadas a cada una de dichas especialidades. Este sentido de competencias generales, pretenden que, con independencia de cuál sea la especialidad y sus competencias específicas, todos los enfermeros especialistas incorporen un bagaje curricular suficiente, y común, para adquirir un alto nivel científico-técnico, que sea inherente y homologable al de “enfermero de práctica avanzada”, que existe en los países más avanzados y que el Consejo Internacional de Enfermería (CIE), clasifica en su Continuum 8 como el de más alta cualificación y responsabilidades. Para ello, es fundamental describir inicialmente cuáles deben ser las competencias genéricas del enfermero especialista en cuidados médico-quirúrgicos, que a su vez serían troncales con el resto de especialidades de enfermería. El enfermero residente, al finalizar su periodo de formación demostrará y será capaz, en relación a las competencias genéricas, de9: 1. Integrar los valores profesionales y la profesionalidad como dimensión de la competencia. 2. Manejar el razonamiento clínico centrado en el problema y en la persona. 3. Integrar la deliberación ética en el quehacer del enfermero para conseguir que su práctica clínica habitual esté guiada por los principios éticos y la prudencia. 4. Manejar la gestión clínica centrada en el paciente. 5. Mantener y manejar los sistemas de información. 6. Establecer, mantener y concluir una relación asistencial y terapéutica adecuada. 7. Informar y educar según las necesidades del paciente y orientado a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. 8 Consejo Internacional de Enfermeras. Marco y competencias para el Continuo de los cuidados de enfermería. Ginebra (Suiza): Consejo Internacional de Enfermeras; 2008. 9 Adaptado de: Grupo de Troncalidad del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud. La troncalidad en las Especialidades Médicas; junio 2008. 8. Utilizar el tiempo y los recursos adecuadamente. 9. Conocer la legislación aplicable a su periodo formativo. 10. Conocer la estructura (organigrama) y funciones de los diferentes niveles del servicio de salud para el que trabaja. 11. Promover y asegurar la optimización de los cuidados avanzados para alcanzar el bienestar y la salud. En consecuencia el enfermero especialista desarrollará “una actitud favorable hacia”: 1. El trabajo en equipo. 2. La coordinación y colaboración entre niveles asistenciales. 3. La coordinación con los servicios socio-sanitarios. 4. La auditoría de su propio trabajo. 5. El mantenimiento de la competencia: actualización de conocimientos y habilidades. 6. El mantenimiento de un sistema de información ordenado y fácilmente utilizable por sus compañeros. 7. La investigación clínica. 8. El manejo de las herramientas informáticas. 9. El manejo del inglés clínico. Estas competencias genéricas se desarrollarán a través de cada una de las áreas temáticas descritas con anterioridad, para ello se analizarán las competencias específicas a desarrollar en cada una de estas áreas. 2.7.1.1 Relaciones Interprofesionales y Trabajo en Equipo. Desde el punto de vista conceptual, el principio del trabajo en equipo es desempeñar un trabajo individual bajo un fin común. Todos los miembros del equipo aceptan otorgar parte de su libertad e intereses individuales hacia un objetivo común, sabiendo que es la mejor forma de conseguir lo propuesto, respetando al máximo la dignidad de las personas. La riqueza y el valor añadido de esta forma de trabajo, nos viene dada por la diversidad de lo que uno es y aporta. Todas las personas en principio tienen el mismo valor. La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, establece en su artículo 9, cómo deben ser las relaciones interprofesionales y el trabajo en equipo: “Artículo 9. Relaciones interprofesionales y trabajo en equipo. 1. La atención sanitaria integral supone la cooperación multidisciplinaria, la integración de los procesos y la continuidad asistencial, y evita el fraccionamiento y la simple superposición entre procesos asistenciales atendidos por distintos titulados o especialistas. 2. El equipo de profesionales es la unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multiprofesional e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales para realizar efectiva y eficientemente los servicios que les son requeridos. 3. Cuando una actuación sanitaria se realice por un equipo de profesionales, se articulará de forma jerarquizada o colegiada, en su caso, atendiendo a los criterios de conocimientos y competencia, y en su caso al de titulación, de los profesionales que integran el equipo, en función de la actividad concreta a desarrollar, de la confianza y conocimiento recíproco de las capacidades de sus miembros, y de los principios de accesibilidad y continuidad asistencial de las personas atendidas.” Así pues, no sólo desde el punto de vista conceptual, sino legislativo, se ampara el hecho de introducir en esta formación, las relaciones del equipo de trabajo. Esta área incluye la siguiente competencia: Capacidad para trabajar en equipos multidisciplinares y multiprofesionales. Esta competencia se alcanza, o adquiere, a lo largo de todo el proceso de formación del Enfermero Interno Residente, simultáneamente al alcance o adquisición de otras competencias. A continuación se describen las áreas, objetivos, conocimientos, actitudes, habilidades, y actividades a realizar e indicadores de evaluación, para la competencia descrita: Capacidad para trabajar en equipos multidisciplinares y multiprofesionales. ÁREAS DE INTERÉS QUE INCLUYE OBJETIVOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES y ACTITUDES ACTIVIDADES A REALIZAR INDICADORES DE EVALUACIÓN Conocimiento de los fundamentos teóricos del trabajo en equipo. El trabajo en equipo. Trabajar en equipo, en los diferentes ámbitos de trabajo. Dinámica de grupos. Gestión de conflictos. Resolver y gestionar adecuadamente los conflictos que surjan en el equipo de trabajo. Habilidad para resolver conflictos utilizando técnicas de negociación. Habilidad para la participación en reuniones del equipo de trabajo. Participar en reuniones del equipo de trabajo (sesiones clínicas, grupos de trabajo de elaboración/ actualización de guías clínicas,…). Haber participado en equipos de trabajo. Haber participado activamente en reuniones de trabajo (al menos 20 sesiones clínicas,…). Actitud para trabajar en un equipo multidisciplinar y multiprofesional. 2.7.1.2 Gestión de Cuidados Enfermeros Médico-Quirúrgicos. Con la adquisición de las competencias en gestión de cuidados, la enfermera especialista en cuidados médico-quirúrgicos deberá ser capaz de gestionar los recursos necesarios para los cuidados enfermeros, teniendo en cuenta los principios de equidad, efectividad y eficiencia y desarrollando estrategias de mejora de la calidad asistencial. La enfermera especialista en cuidados médico-quirúrgicos debe tener una sólida capacitación en gestión de cuidados que le permita ser competente en la gestión de la información, la gestión de la calidad en un marco de responsabilidad y mejora continua, la gestión clínica, la gestión de la mejor evidencia disponible para la toma de decisiones, la gestión de las necesidades y las expectativas del paciente. La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, establece en su artículo 4 los principios generales del ejercicio de las profesiones sanitarias. Concretamente en el apartado 7 se establece que “el ejercicio de las profesiones sanitarias se llevará a cabo con plena autonomía técnica y científica, sin más limitaciones que las establecidas en esta ley y por los demás principios y valores contenidos en el ordenamiento jurídico y deontológico, y de acuerdo con los siguientes principios”: Formalización escrita del trabajo en la historia clínica, soportada en medios electrónicos y Unificación de criterios de actuación, basados en evidencia científica y en los medios disponibles compartidos entre profesionales y niveles asistenciales. y soportados en guías y protocolos de práctica clínica y asistencial. Cumplimentación de la documentación asistencial, informativa o estadística. Continuidad asistencial, por distintos profesionales y especialistas, dentro del mismo centro o entre niveles asistenciales. La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, establece las acciones en materia de calidad. Cabe recordar lo establecido en el artículo 59, en cuanto a los elementos de la infraestructura para la mejorar de la calidad del Sistema Nacional de Salud: “Artículo 59. Infraestructura de la calidad. 1. La mejora de la calidad en el sistema sanitario debe presidir las actuaciones de las instituciones sanitarias tanto públicas como privadas. 2. La infraestructura para la mejora de la calidad del Sistema Nacional de Salud estará constituida por los elementos siguientes: a) Normas de calidad y seguridad, que contendrán los requerimientos que deben guiar los centros y servicios sanitarios para poder realizar una actividad sanitaria de forma segura. b) Indicadores, que son elementos estadísticos que permitirán comparar la calidad de diversos centros y servicios sanitarios de forma homologada, ajustada al riesgo y fiable. c) Guías de práctica clínica y guías de práctica asistencial, que son descripciones de los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. d) El registro de buenas prácticas, que recogerá información sobre aquellas prácticas que ofrezcan una innovación o una forma de prestar un servicio mejor a la actual. e) El registro de acontecimientos adversos, que recogerá información sobre aquellas prácticas que hayan resultado un problema potencial de seguridad para el paciente. Esta infraestructura estará a disposición tanto del Ministerio de Sanidad y Consumo como de las comunidades autónomas”. Los aspectos comentados anteriormente hacen necesario incorporar una serie de competencias que permitan asegurar que los enfermeros especialistas en cuidados médico-quirúrgicas adquieran los conocimientos, habilidades y actitudes, sobre estos aspectos. Por ello las competencias a adquirir durante su periodo de formación serán: Capacidad para gestionar la actividad asistencial. Capacidad para gestionar los sistemas de información relativos a la práctica profesional (TICs). Capacidad para gestionar la mejora continua de la calidad de los cuidados. Estas competencias se alcanzan, o adquieren, a lo largo de todo el proceso de formación del Enfermero Interno Residente, simultáneamente al alcance o adquisición de otras competencias. A continuación se describen las áreas, objetivos, conocimientos, actitudes, habilidades, y actividades a realizar e indicadores de evaluación, para cada una de las competencias descritas: Capacidad para gestionar la actividad asistencial. ÁREAS DE INTERÉS QUE INCLUYE OBJETIVOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES y ACTITUDES ACTIVIDADES A REALIZAR INDICADORES DE EVALUACIÓN Conocimiento de la cartera de servicios a nivel estatal y autonómico. La gestión de la actividad asistencial. Cartera de servicios. Legislación de la actividad profesional. Manejar adecuadamente las herramientas que facilitan la continuidad asistencial. Conocimiento de los diferentes modelos y herramientas de coordinación y continuidad de cuidados entre los distintos niveles de atención sanitaria. Conocimiento de las responsabilidades profesionales, la legislación sanitaria y la normativa aplicable en el ejercicio profesional. Actitud para trabajar conforme a legislación de la actividad profesional. Actitud resolutiva ante una aumento de la demanda o presión asistencial. Gestionar la demanda asistencial en los diferentes ámbitos (consulta, hospitalización, urgencias,…) Llevar a cabo las actividades propias de los cuidados médicoquirúrgicos en función de la cartera de servicios. Demostrar la aplicación de conocimiento legislativo y de herramientas para la gestión adecuada de los servicios y prestación de cuidados enfermeros especialistas. Capacidad para gestionar los sistemas de información relativos a la práctica profesional, (TICs). ÁREAS DE INTERÉS QUE INCLUYE OBJETIVOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES y ACTITUDES ACTIVIDADES A REALIZAR INDICADORES DE EVALUACIÓN Conocimiento de las características generales de los Sistemas de Información Sanitaria (SIS). Conocimiento de las características generales de la tecnología de la información y la comunicación. Conocer las características de los Sistemas de Información Sanitaria. Sistemas de Información Sanitaria (SIS). La historia clínica electrónica. Sistemas de codificación. La informática en los diferentes servicios. Manejar los distintos sistemas de registro que se utilizan y conocer su utilidad práctica. Manejar e interpretar los indicadores de actividad más habituales. Manejar eficientemente los programas y aplicaciones informáticas utilizadas. Conocer las bases teóricas y la metodología de la historia clínica electrónica. Conocimiento de los sistemas de clasificación del lenguaje enfermero. Conocimiento y manejo de la historia clínica electrónica. Conocimiento y manejo de los indicadores de actividad asistencial. Conocimiento de las distintas aplicaciones informáticas de uso más frecuente en el trabajo. Registrar toda la actividad asistencial en la historia del paciente, conforme a la metodología y lenguaje enfermero. Habilidad para manejar los programas y aplicaciones informáticas utilizadas. Analizar indicadores de resultado de la actividad asistencial. Habilidad para interpretar los indicadores de actividad utilizados. Habilidad para registrar adecuadamente la información relativa a la práctica profesional. Actitud para trabajar conforme a los sistemas de información y comunicación. Actitud para registrar la actividad asistencial, bajo los sistemas de registro implantados. Registro de toda la actividad conforme a metodología y lenguaje enfermero (Auditoría de al menos 10 historias). 5 horas aproximadamente por hª de enfermería: 50 horas. Capacidad para gestionar la mejora continua de la calidad de los cuidados. ÁREAS DE INTERÉS QUE INCLUYE OBJETIVOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES y ACTITUDES ACTIVIDADES A REALIZAR INDICADORES DE EVALUACIÓN Conocimiento del concepto de calidad y los distintos componentes que la integran Conocimiento y manejo de los instrumentos cuantitativos y cualitativos para la detección de situaciones mejorables y su priorización. Mejora continua de la calidad asistencial. Herramientas para la priorización de problemas. La satisfacción del cliente: la calidad percibida. La monitorización de la calidad. El diseño de la calidad: protocolos y guías clínicas. La Asistencia Sanitaria Basada en la Evidencia (ASBE). La orientación al paciente. Conocer el concepto de calidad, de mejora continua de la calidad, y los distintos componentes que la integran. Conocer y manejar las herramientas de medición de la calidad percibida. Manejar los conceptos básicos sobre la monitorización de la calidad. Diseñar y elaborar una guía de práctica clínica. Manejar la evaluación de la práctica clínica y saber aplicar los distintos instrumentos de evaluación. Aplicar las herramientas básicas de gestión por procesos. Aplicar la Asistencia Sanitaria Basada en la Evidencia (ASBE) como instrumento para la gestión de cuidados. Conocimiento de cómo realizar la implantación de un plan de mejora. Conocimiento y aplicación de las principales herramientas para la monitorización de los procesos: estandarización y gráficos de control de procesos. Conocer los diferentes sistemas de autorización, acreditación y certificación de los servicios sanitarios. Conocimiento de las bases metodológicas de la gestión por procesos. Conocimiento de la ASBE como instrumento para la gestión de cuidados. Conocimiento del proceso de atención de enfermería y su aplicación a la gestión de cuidados. Habilidades para desarrollar guías de práctica clínica. Habilidad para el manejo de los instrumentos y metodología para la evaluación de resultados en mejora de la calidad. Habilidad para elaborar guías de práctica clínica basadas en la evidencia. Actitud para trabajar buscando la mejor calidad asistencial. Actitud positiva hacia la evaluación de la calidad asistencial. Participar/elaborar un plan de mejora de la calidad. Selección de indicadores y establecimiento de un sistema de seguimiento y monitorización de los procesos y de los resultados de los cuidados enfermeros. Llevar a cabo sistemas de medición de la calidad percibida. Elaboración/actualización de planes de cuidados enfermeros en el ámbito médico-quirúrgico. Participar en la elaboración de guías de la práctica clínica. Formar parte de grupos de mejora. Haber participado en la elaboración/actualiza ción de al menos 1 guía de práctica clínica o plan de cuidados estandarizado, del ámbito médicoquirúrgico. (Forma parte de la formación investigadora del EIR) Llevar a cabo al menos un estudio de calidad percibida por los usuarios en los ámbitos de la enfermería de cuidados médicoquirúrgicos. (Forma parte de la formación investigadora del EIR) 1.7.1.3. Investigación clínica. Las competencias incluidas en esta área pretenden dar respuesta a lo establecido en la legislación vigente en materia de investigación con el fin de que los enfermeros especialistas en médico-quirúrgica adquieran las competencias necesarias para: • Mejorar la práctica enfermera, a través del proceso de investigación, con el fin de tener los conocimientos suficientes para alcanzar la mejor evidencia científica. • Poder acceder y desarrollar su tesis doctoral y poder completar así su formación académica en el nivel más alto de los ciclos formativos, tal y como contempla el Real Decreto 1393/2007, de 29 de 0ctubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, en su Disposición adicional décima, más concretamente en su punto 2: “Disposición adicional décima. Títulos de Especialistas en Ciencias de la Salud. 1. Los títulos universitarios a los que se refiere el presente real decreto no podrán inducir a confusión ni coincidir en su denominación y contenidos con los de los especialistas en ciencias de la salud regulados en el capítulo III de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. 2. Las universidades determinarán, en función de la formación investigadora que acredite cada uno de los especialistas en ciencias de la salud de los contemplados en el apartado anterior, la formación adicional que en su caso hayan de cursar para presentación y defensa de la tesis doctoral.” Se pretende que la formación descrita para esta área permita que cualquier Universidad reconozca la formación investigadora para que el enfermero especialista pueda presentar y defender la tesis doctoral, tal y como se contempla en el citado Real Decreto. Así pues en esta área se incluyen las siguientes competencias: Capacidad de basar su práctica clínica en la mejor evidencia disponible. Capacidad de generar conocimiento científico. Capacidad para difundir el conocimiento científico. Estas competencias se alcanzan, o adquieren, a lo largo de todo el proceso de formación del Enfermero Interno Residente, simultáneamente al alcance o adquisición de otras competencias. Las actividades totales a llevar a cabo en esta área, conllevarán un tiempo de dedicación suficiente y equiparable al establecido por el citado Real Decreto, en su artículo 19. Necesariamente dentro de estas actividades, deberá elaborarse y defenderse un proyecto de investigación final, que conllevará una dedicación equivalente a un mínimo de 6 y un máximo de 30 créditos de formación académica. Capacidad de basar su práctica clínica en la mejor evidencia disponible. ÁREAS DE INTERÉS QUE INCLUYE OBJETIVOS Fundamentar la práctica clínica cotidiana en bases científicas. Enfermería basada en la evidencia (EBE). Lectura crítica de documentación científica Buscar y seleccionar documentación clínica específica de la especialidad de enfermería de cuidados médico-quirúrgicos. Leer críticamente documentación científica. Elaborar procedimientos, protocolos y guías de práctica clínica. CONOCIMIENTOS, HABILIDADES y ACTITUDES Conocimiento avanzado de las principales bases de datos específicas y habilidad para la búsqueda de información relevante. Conocer y manejar las principales fuentes de guías clínicas. Conocimientos y habilidades para el desarrollo de protocolos, procedimientos y guías de práctica clínica. Habilidad y actitud para realizar una lectura crítica de publicaciones científicas. Actitud reflexiva ante la práctica clínica e inquietud científica. ACTIVIDADES A REALIZAR Búsquedas bibliográficas en bases de datos nacionales e internacionales. Lectura crítica de artículos científicos, aplicando niveles de evidencia y grados de recomendación. Elaboración de protocolos, procedimientos y guías clínicas. INDICADORES DE EVALUACIÓN Saber realizar una búsqueda bibliográfica en al menos 2 bases de datos de ámbito nacional y 2 de ámbito internacional. Establecer los niveles de evidencia y grados de recomendación para al menos 5 artículos científicos relacionados con la especialidad de enfermería de cuidados médico-quirúrgicos. Participación en la elaboración o revisión de al menos 1 protocolo, 1 procedimiento y 1 guía clínica, del ámbito de la especialidad de enfermería de cuidados médico-quirúrgicos. Capacidad de generar conocimiento científico. ÁREAS DE INTERÉS QUE INCLUYE OBJETIVOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES y ACTITUDES ACTIVIDADES A REALIZAR INDICADORES DE EVALUACIÓN Conocimientos y compromiso con la ética de la investigación. Conocimientos de la lógica del proceso de investigación. Conocimiento de las estrategias de investigación cualitativa y cuantitativa, y de los factores que determinan su utilización. Aplicar los principios éticos de la investigación científica. Metodología de la investigación Ética de la investigación Diseñar y desarrollar proyectos de investigación, especialmente en relación al área de la especialidad de enfermería de cuidados médico-quirúrgicos. Identificar necesidades de investigación desde su práctica clínica. Diseño de instrumentos para la recogida de datos. Conocimientos de medios de estadística y de análisis de datos cualitativos y cuantitativos. Conocimientos de programas informáticos de análisis de datos cualitativos y cuantitativos. Conocimiento de líneas prioritarias de investigación en cuidados enfermeros médico-quirúrgicos. Habilidades para la elaboración de preguntas de investigación en el ámbito de la especialidad de cuidados médicoquirúrgicos. Habilidades de trabajo en equipos de investigación. Actitud para generar conocimiento e investigar. Diseño de un proyecto de investigación en el ámbito de la especialidad de enfermería de cuidados médicoquirúrgicos. Participación en la realización de al menos 1 investigación en el ámbito de la especialidad de enfermería de cuidados médicoquirúrgicos. Diseño de 1 proyecto de investigación. 6-30 créditos (En concordancia con el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, artículo 15.3). El estudiante habrá sido miembro del equipo investigador de al menos 1 estudio de investigación del ámbito de la especialidad de enfermería de cuidados médico-quirúrgicos. Capacidad para difundir el conocimiento científico. ÁREAS DE INTERÉS QUE INCLUYE OBJETIVOS Escribir trabajos científicos propios de la especialidad de enfermería de cuidados médico-quirúrgicos. Comunicación científica Exponer y defender eficazmente trabajos científicos propios de la especialidad de enfermería de cuidados médico-quirúrgicos. Transmitir a los ciudadanos o a la población, de forma adaptada e inteligible, los hallazgos del conocimiento científico. CONOCIMIENTOS, HABILIDADES y ACTITUDES Conocimiento de las normas de publicación, (internacionales y de los medios más utilizados en la especialidad de cuidados médico-quirúrgicos. Conocimiento de las normas básicas para exposiciones orales de comunicaciones científicas. Habilidades para la escritura científica. Habilidades de comunicación para exposición en público. Habilidades de trabajo en equipo para la publicación de resultados de investigación. Actitud para realizar comunicación científica. ACTIVIDADES A REALIZAR Publicar o participar como autor en la publicación de al menos 1 trabajo científico en alguna de las revistas del ámbito de la enfermería de cuidados médico-quirúrgicos. Presentar al menos 1 comunicación, ponencia o poster en alguno de los congresos del ámbito de la enfermería de cuidados médico-quirúrgicos. INDICADORES DE EVALUACIÓN Autor de al menos una publicación en revistas del ámbito de la enfermería de cuidados médicoquirúrgicos. Ponente de al menos una comunicación, ponencia o poster, por año de formación, en congresos del ámbito de la enfermería de cuidados médicoquirúrgicos. 1.7.1.4. Gestión Clínica. La gestión clínica constituye un proceso organizativo cuyo objetivo es incorporar al profesional sanitario en la gestión de los recursos utilizados en su propia práctica clínica. La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, establece cómo debe ser entendida la gestión clínica, a través del artículo 10 relativo a la “Gestión clínica en las organizaciones sanitarias”. Según lo establecido en esta ley, las funciones en la gestión clínica se desarrollarán en lo relativo a: la jefatura o coordinación de unidades y equipos sanitarios y asistenciales, las de tutorías y organización de formación especializada, continuada y de investigación, y las de participación en comités internos o proyectos institucionales de los centros sanitarios. Todo ello dirigido a asegurar la calidad, seguridad, eficacia, eficiencia y ética asistencial, la continuidad y coordinación entre niveles o el acogimiento, cuidados y bienestar de los pacientes. Para llevar a cabo esta gestión clínica de forma eficaz y eficiente, debemos partir de una atención sanitaria integral, tal y como se contempla en la Ley comentada anteriormente. El artículo 9 de esta Ley 44/2003 se establece cómo debe ser entendida la atención sanitaria integral: “Artículo 9. Relaciones interprofesionales y trabajo en equipo. 1. La atención sanitaria integral supone la cooperación multidisciplinaria, la integración de los procesos y la continuidad asistencial, y evita el fraccionamiento y la simple superposición entre procesos asistenciales atendidos por distintos titulados o especialistas. Los aspectos comentados anteriormente hacen necesario incorporar competencias que permitan asegurar que los enfermeros especialistas en cuidados médico-quirúrgicas adquieran los conocimientos, habilidades y actitudes, sobre estos aspectos. La competencia a adquirir durante su periodo de formación será: Capacidad para desarrollar los procesos de gestión clínica. Esta competencia se alcanza, o adquiere, a lo largo de todo el proceso de formación del Enfermero Interno Residente, simultáneamente al alcance o adquisición de otras competencias. A continuación se describen las áreas, objetivos, conocimientos, actitudes y habilidades, actividades a realizar e indicadores de evaluación, para la competencia descrita: Capacidad para desarrollar los procesos de gestión clínica. ÁREAS DE INTERÉS QUE INCLUYE OBJETIVOS Aplicar los modelos de gestión. Conocer la estructura del sistema sanitario. Los procesos de gestión clínica. La evaluación de la gestión clínica. Gestión de la presión asistencial. Gestión de la consulta. Estructura y organización del sistema sanitario. Conocer los diferentes modelos de organización de los equipos. Manejar los diferentes modelos de organización de la actividad (en planta, urgencias,...). Conocer y aplicar la metodología de gestión de la consulta. Manejar adecuadamente las herramientas que facilitan la continuidad asistencial. CONOCIMIENTOS, HABILIDADES y ACTITUDES ACTIVIDADES A REALIZAR INDICADORES DE EVALUACIÓN Conocimiento de los procesos de gestión clínica: contratos de gestión... Conocimiento de la estructura y organización del sistema sanitario en todos sus niveles. Conocimiento de los modelos organizativos de la actividad en hospitalización, consulta y atención urgente. Conocimiento de los factores que influyen en la utilización de los servicios sanitarios. Habilidad gestionar la actividad asistencial. Habilidad para la gestión clínica. Actitud para trabajar aplicando la mejor gestión clínica. Participar en actividades de gestión clínica, coordinando equipos profesionales. Evaluación por parte del tutor capacidad de gestión clínica. Haber participado en la coordinación del equipo profesional, durante al menos 1 mes. 1.7.1.5. Inglés Clínico. La evolución de los sistemas sanitarios a nivel internacional y la posibilidad de conocimiento de los avances científicos en el ámbito sanitario, hacen necesario que los profesionales enfermeros especialistas puedan tener acceso a esta información en su idioma original. Dado que el idioma más extendido en la producción científica es el inglés, se debe incorporar en la formación de enfermero especialista en cuidados médico-quirúrgicos un espacio para la adquisición de competencias en esta área. Competencias que incluye: Capacidad para comprender, hablar y escribir el inglés clínico. Esta competencia se alcanza, o adquiere, a lo largo de todo el proceso de formación del Enfermero Interno Residente, simultáneamente al alcance o adquisición de otras competencias. A continuación se describen las áreas, objetivos, conocimientos, actitudes y habilidades, actividades a realizar, indicadores de evaluación, para la competencia descrita: Capacidad para comprender, hablar y escribir el inglés clínico. ÁREAS DE INTERÉS QUE INCLUYE OBJETIVOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES y ACTITUDES ACTIVIDADES A REALIZAR Conocer el idioma del inglés en el ámbito clínico. Conocer en un nivel especializado el idioma del inglés. Inglés clínico Ser capaz de comprender, hablar y escribir el inglés clínico. Habilidad para comunicarse en el inglés clínico. Actitud para adquirir y desarrollar inglés clínico de forma escrita y hablada. Lectura y comprensión de artículos y documentos clínicos en inglés. Escribir documentos en inglés clínico. INDICADORES DE EVALUACIÓN Escribir al menos un artículo, documento, relacionado con los cuidados enfermeros médico-quirúrgicos en inglés. 2.7.1.6 Indicación, uso, y autorización de medicamentos y productos sanitarios. La incorporación de nuevas competencias relativas a la indicación, uso y autorización de productos sanitarios y medicamentos en las enseñanzas de grado de enfermería, tal y como establece la orden del Ministerio de Ciencia e Innovación, CIN/2134/2008, posibilita que estas competencias se desarrollen en mayor medida y de forma específica a través de la formación especializada de cuidados de enfermería médico-quirúrgicos. La Ley 29/2006, de 29 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, establece que la prestación farmaceútica comprende los medicamentos y productos sanitarios y el conjunto de actuaciones encaminadas a que los pacientes los reciban y utilicen de forma adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis precisas según sus requerimientos individuales, durante el período de tiempo adecuado, con la información para su correcto uso y al menor coste posible. La Ley 28/2009, de 30 de diciembre, de modificación de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, ya prevé, tal y como se refleja en su preámbulo, que: “El ejercicio de la práctica enfermera, en sus distintas modalidades de cuidados generales o especializados, implica necesariamente la utilización de medicamentos y productos sanitarios”. Así, se establece en el articulado que: “…los enfermeros, de forma autónoma, podrán indicar, usar y autorizar la dispensación de todos aquellos medicamentos no sujetos a prescripción médica y los productos sanitarios, mediante la correspondiente orden de dispensación. El Gobierno regulará la indicación, uso y autorización de dispensación de determinados medicamentos sujetos a prescripción médica por los enfermeros, en el marco de los principios de la atención integral de salud y para la continuidad asistencial, mediante la aplicación de protocolos y guías de práctica clínica y asistencial, de elaboración conjunta, acordados con las organizaciones colegiales de médicos y enfermeros y validados por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud”. Y específicamente en la Disposición adicional duodécima: «Disposición adicional duodécima. De la regulación de la participación de los enfermeros en el ámbito de los medicamentos sujetos a prescripción médica. El Gobierno regulará la indicación, uso y autorización de dispensación de determinados medicamentos sujetos a prescripción médica, por los enfermeros, en el ámbito de los cuidados tanto generales como especializados y fijará, con la participación de las organizaciones colegiales de enfermeros y de médicos, los criterios generales, requisitos específicos y procedimientos para la acreditación de dichos profesionales, con efectos en todo el territorio del Estado, en las actuaciones previstas en el artículo 77.1. Por tanto, se trata de una competencia profesional enfermera que queda regulada por Ley y debe ser incorporada en la formación del enfermero especialista en cuidados médico-quirúrgicos, en los términos regulados en estas leyes y en posteriores desarrollos reglamentarios. Por otro lado el Real Decreto 1344/2007, de 11 de octubre, por el que se regula la farmacovigilancia de medicamentos de uso humano, desarrolla el capítulo VI del título II de la Ley 29/2006, de 29 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, que establece las garantías de seguimiento de la relación beneficio-riesgo en los medicamentos y regula, por tanto, el Sistema Español de Farmacovigilancia y la Farmacovigilancia de los medicamentos de uso humano. Así en el artículo 7 se especifican las obligaciones de los profesionales sanitarios, entre los que se debemos contemplar a los enfermeros especialistas en cuidados médico-quirúrgicos: Artículo 7. Obligaciones de los profesionales sanitarios. Los médicos, farmacéuticos, dentistas, enfermeros y demás profesionales sanitarios tienen la obligación de: a) Notificar las sospechas de reacción adversa de los medicamentos autorizados, incluidas las de aquellos que se hayan utilizado en condiciones diferentes a las autorizadas y las de medicamentos no comercializados en España pero que se haya autorizado su importación según el artículo 24.4 de la Ley 29/2006, de 26 de julio. Estas notificaciones se enviarán lo más rápidamente posible al órgano competente en materia de farmacovigilancia de la comunidad autónoma correspondiente a su ámbito asistencial, mediante el formulario de recogida de sospechas de reacciones adversas («tarjeta amarilla»). d) Mantenerse informados sobre los datos de seguridad relativos a los medicamentos que habitualmente prescriban, dispensen o administren, y llevar a cabo en su ámbito asistencial las medidas de prevención de riesgos que se establezcan en la ficha técnica del medicamento, incluyendo las medidas formativas e informativas a los usuarios. Es evidente que para poder cumplir con las obligaciones que establece este Real Decreto, en lo relativo a los profesionales, en este caso en lo referido a los enfermeros especialistas en cuidados médico quirúrgicos, deben mantener actualizados sus conocimientos, habilidades y actitudes, en definitiva, su competencia profesional, en materia de farmacovigilancia. Teniendo en cuenta todo lo anterior se pueden establecer en este ámbito las siguientes competencias: Conocer la indicación y el uso de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería médico-quirúrgicos. Conocer los diferentes grupos de fármacos del ámbito de los cuidados enfermeros médico-quirúrgicos, los principios de su autorización, indicación y uso, y los mecanismos de acción de los mismos. Utilizar los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo, en el ámbito de los cuidados enfermeros médico-quirúrgicos. Estas competencias se alcanzan, o adquieren, a lo largo de todo el proceso de formación del Enfermero Interno Residente, simultáneamente al alcance o adquisición de otras competencias. A continuación se describen las áreas, objetivos, conocimientos, actitudes y habilidades, actividades a realizar, indicadores de evaluación, para cada una de las competencias descritas. Capacidad para usar e indicar de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería médico-quirúrgicos. ÁREAS DE INTERÉS QUE INCLUYE Productos sanitarios del ámbito de los cuidados enfermeros médicoquirúrgicos. OBJETIVOS Conocer los diferentes productos sanitarios del ámbito de los cuidados enfermeros médicoquirúrgicos. Indicar, usar y autorizar los productos sanitarios del ámbito de los cuidados enfermeros médico-quirúrgicos, según sea necesario. CONOCIMIENTOS, HABILIDADES y ACTITUDES ACTIVIDADES A REALIZAR INDICADORES DE EVALUACIÓN Evaluar las condiciones del paciente que precisa de un producto sanitario. Haber tenido contacto o conocimiento de los diferentes productos sanitarios del ámbito de los cuidados enfermeros médicoquirúrgicos. Usar e indicar y evaluar los productos sanitarios del ámbito de los cuidados enfermeros médico quirúrgicos, según las necesidades de los pacientes. Haber usado y/o indicado los productos más importantes en el ámbito de los cuidados enfermeros médico-quirúrgicos. Capacidad para diferenciar los grupos de fármacos del ámbito de los cuidados enfermeros médico-quirúrgicos, los principios de su autorización, indicación y uso de los mecanismos de acción de los mismos, incluida la fitoterapaia. ÁREAS DE INTERÉS QUE INCLUYE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES y ACTITUDES OBJETIVOS ACTIVIDADES A REALIZAR INDICADORES DE EVALUACIÓN Conocimiento de los diferentes grupos de fármacos. Medicamentos del ámbito de los cuidados enfermeros médicoquirúrgicos. Conocer los diferentes grupos de fármacos del ámbito de los cuidados enfermeros médicoquirúrgicos, los principios de su autorización, indicación y uso , y los mecanismos de acción de los mismos. Conocimiento de los principios de la autorización, uso e indicación de los medicamentos del ámbito de los cuidados enfermeros médico-quirúrgicos. Conocimiento de los mecanismos de acción de los medicamentos del ámbito de los cuidados enfermeros médico-quirúrgicos. Habilidad para autorizar, usar e indicar los diferentes fármacos del ámbito de los cuidados enfermeros médicoquirúrgicos. Evaluar las condiciones del paciente que precisa de un medicamento del ámbito de los cuidados enfermeros médicoquirúrgicos. Autorizar, usar e indicar los diferentes fármacos del ámbito de los cuidados enfermeros médico-quirúrgicos. Haber autorizado, usado y/o indicado los medicamentos más importantes en el ámbito de los cuidados enfermeros médicoquirúrgicos. Actitud para autorizar, usar e indicar los diferentes fármacos del ámbito de los cuidados enfermeros médicoquirúrgicos de forma eficiente. Capacidad de utilizar los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo, en el ÁREAS DE INTERÉS QUE INCLUYE Valoración del paciente. Farmacología clínica. Farmacovigilancia. Responsabilidad profesional en el ámbito de los medicamentos y los productos sanitarios. OBJETIVOS Realizar una correcta valoración del paciente, en cuanto a las necesidades de medicamentos y/o productos sanitarios. Conocer los sistemas de farmacovigilancia. Evaluar los resultados tras la indicación, uso y/o autorización de medicamentos y/o productos sanitarios. CONOCIMIENTOS, HABILIDADES y ACTITUDES Conocimiento de los beneficios esperados y efectos adversos derivados del uso de medicamentos y productos sanitarios. Habilidad para identificar los beneficios y complicaciones derivadas de la indicación, uso, autorización y/o de medicamentos y/o productos sanitarios. Actitud para identificar y comunicar los efectos adversos derivados del uso de medicamentos. ACTIVIDADES A REALIZAR Evaluar los beneficios y efectos adversos derivados del uso de medicamentos. Realizar las actividades propias de la farmacovigilancia. INDICADORES DE EVALUACIÓN Haber realizado al menos 100 actividades propias de farmacovigilancia. ámbito de los cuidados enfermeros médico-quirúrgicos. 2.7.1.7. Cirugía Menor. A lo largo de la historia de la enfermería, la cirugía menor ha estado presente y reconocida, incluso desde el punto de vista jurídico, como parte de la parte profesional de los cuidados de enfermería; por lo que parece oportuno que también forme parte de la enfermería especialista en cuidados médico-quirúrgicos, ya que es una especialidad de enfermería en la que se puede desarrollar esta competencia. Debemos recordar que la cirugía menor contempla pequeñas intervenciones quirúrgicas regladas y protocolizadas, en las que no se prevén riesgos o complicaciones importantes, para tratar lesiones de la piel, faneras o tejidos fácilmente accesibles, realizadas sin anestesia o bajo anestesia local. En definitiva, se trata de una atención sanitaria de procesos que requieren procedimientos quirúrgicos u otras intervenciones sencillas, que se realizan en tejidos superficiales. Un estudio pormenorizado de la cirugía menor 10 permite incorporar las competencias que los enfermeros especialistas en cuidados médico-quirúrgicos deberían incorporar en este ámbito. Grupo Andaluz para el desarrollo y la investigación de la cirugía menor. Cirugía menor: desempeño profesional, intervenciones y competencias específicas. Cádiz. 2008. 10 Capacidad para ejecutar los procedimientos de cirugía menor y sus cuidados asociados de formas efectiva y segura. Esta competencia se alcanza, o adquiere, a lo largo de todo el proceso de formación del Enfermero Interno Residente, simultáneamente al alcance o adquisición de otras competencias. A continuación se describen las áreas, objetivos, conocimientos, actitudes y habilidades, actividades a realizar, indicadores de evaluación, para la competencia descrita: Capacidad para ejecutar los procedimientos de cirugía menor y sus cuidados asociados de formas efectiva y segura. ÁREAS DE INTERÉS QUE INCLUYE Farmacología en el ámbito de la cirugía menor. Práctica clínica del acto quirúrgico de cirugía menor Cuidados post cirugía menor. 2.7.1.8. OBJETIVOS Conocer las indicaciones y técnicas de Cirugía Menor que pueden ser desarrolladas en el ámbito de los cuidados enfermeros médicoquirúrgicos. Realizar las técnicas de cirugía menor en el ámbito de los cuidados enfermeros médicoquirúrgicos. CONOCIMIENTOS, HABILIDADES y ACTITUDES Conocimiento de los procedimientos más habituales de la cirugía menor. Conocer las posibles complicaciones derivadas de la cirugía menor. Habilidad para realizar las técnicas de cirugía menor. Actitud para realizar la cirugía menor en las mejores condiciones de seguridad para el paciente. ACTIVIDADES A REALIZAR Realizar las técnicas de cirugía menor más importantes, dentro del ámbito de los cuidados enfermeros médicoquirúrgicos. Actuación correcta ante la aparición de posibles complicaciones por la realización de la cirugía menor. INDICADORES DE EVALUACIÓN Haber realizado al menos 5 técnicas diferentes de cirugía menor. Adaptación y afrontamiento. Las enfermedades de carácter crónico, que se desarrollan en múltiples fases y durante un período prolongado de tiempo conllevan una modificación del curso natural de la vida del individuo en sus actividades diarias, trabajo, relaciones y roles familiares, y un elevado nivel de estrés psicológico para el paciente. Este estrés se manifiesta en forma de ansiedad y/o depresión, y está relacionado principalmente con la incertidumbre sobre el diagnóstico, la agresividad del tratamiento, la falta de control social y personal, el deterioro físico progresivo, y la idea de muerte próxima. Uno de los papeles fundamentales de la enfermería de práctica clínica avanzada y especialista es el apoyo emocional y facilitar herramientas de afrontamiento y de adaptación del paciente a su enfermedad. Para realizar esta función es necesario que la enfermera posea una formación avanzada y de nivel especialista en el manejo y cuidado de estos pacientes. Teniendo en cuenta lo anterior se pueden establecer en este ámbito las siguientes competencias: Capacidad para guiar y facilitar el proceso de adaptación/afrontamiento al estado de salud desde la perspectiva de la transculturalidad. Capacidad para prestar cuidados en estados de inadaptación y sus complicaciones. Estas competencias se alcanzan, o adquieren, a lo largo de todo el proceso de formación del Enfermero Interno Residente, simultáneamente al alcance o adquisición de otras competencias. A continuación se describen las áreas, objetivos, conocimientos, actitudes y habilidades, actividades a realizar, indicadores de evaluación, para cada una de las competencias descritas: Capacidad para guiar y facilitar el proceso de adaptación/afrontamiento al estado de salud desde la perspectiva de la transculturalidad. ÁREAS DE INTERÉS QUE INCLUYE Proceso de afrontamiento. Adaptación al nuevo estado de salud. Proceso de duelo. Manejo de conductas. OBJETIVOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES y ACTITUDES Conocimientos de los marcos teóricos y conceptuales, especialmente las teorías del afrontamiento, del autoconcepto, la espiritualidad, el duelo y de los cuidados transculturales. Manejar adecuadamente los procesos de afrontamiento y adaptación al nuevo estado de salud. Multiculturalidad. Conocimiento de los modelos de dinámicas/funcionamiento familiar. Habilidades de valoración focalizada específica. Habilidades de mantenimiento de las respuestas adaptativas saludables adaptación y de prevención de los estados de inadaptación. Habilidades en la prestación de cuidados transculturales. INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES A REALIZAR Valoración de la capacidad, los recursos y el proceso de afrontamiento. Valoración de las manifestaciones de adaptación; afrontamiento eficaz y duelo. Prestación de cuidados a 10 pacientes/ familias con respuestas adaptativas saludables. Valoración creencias y valores. Valoración dinámica familiar. Valoración transcultural. Prestación de cuidados transculturales a 2 pacientes. Escucha activaCounselling. Potenciación de las respuestas adaptativas. Capacidad para prestar cuidados en estados de inadaptación y sus complicaciones. ÁREAS DE INTERÉS QUE INCLUYE Trastornos del afrontamiento. Conductas Inadaptativas. Respuestas de adaptación disfuncionales. Conflicto de valores. OBJETIVOS Reconducir adecuadamente los procesos de afrontamiento y adaptación al nuevo estado de salud. Manejar de forma eficaz las respuestas y conductas de inadaptación. CONOCIMIENTOS, HABILIDADES y ACTITUDES Conocimientos de la tipología y la etiología de estos trastornos. Conocimientos de la fenomenología de la enfermedad. Actitud de comprensión ante la experiencia de la enfermedad. Habilidades de valoración focalizada específica e identificación diagnóstica. ACTIVIDADES A REALIZAR Valoración del afrontamiento, la adaptación, y el autoconcepto. Reconocimiento de las manifestaciones de respuestas de adaptación / afrontamiento no saludables. Escucha activa. Potenciación del afrontamiento y INDICADORES DE EVALUACIÓN Prestación de cuidados a 10 pacientes con trastornos adaptativos. Prestación de cuidados a 2 pacientes terminales. Acompañamiento en el proceso de la muerte. ÁREAS DE INTERÉS QUE INCLUYE OBJETIVOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES y ACTITUDES Habilidades terapéuticas de abordaje de los estados de inadaptación. Habilidades en el abordaje de conflictos entre los valores/creencias y el plan de cuidados. ACTIVIDADES A REALIZAR INDICADORES DE EVALUACIÓN potenciación de los recursos. Canalización de emociones y sentimientos. Counselling. Valoración autoconcepto: autoestima, imagen y roles. Valoración recursos y estrategias de afrontamiento. Técnicas de ajuste de las expectativas. Técnicas de reconducción emocional. Educación sanitaria. 2.7.1.9. Seguridad y continuidad de cuidados. Los cambios demográficos y sociales tales como el envejecimiento de la población, la cronificación de algunos procesos, los cambios en los roles socio-sanitarios y un largo etcétera, generan nuevas demandas en los servicios sanitarios y con ello la necesidad de dar respuestas integradas y continuadas a las personas que requieren servicios sanitarios. La seguridad y la continuidad de cuidados en enfermería, constituyen hoy un potente instrumento de mejora en la atención a los ciudadanos. La Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud regula que la atención especializada garantizará la continuidad de la atención integral del paciente, una vez superadas las posibilidades de la atención primaria y hasta que aquel pueda reintegrarse en dicho nivel (Art 13.1). Asimismo la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias recoge que el ejercicio de las profesiones ha de realizarse de acuerdo a diferentes principios, entre los que se incluye “la continuidad asistencial de los pacientes” (Art 4.7d.). LEY 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Exposición de motivos. Un aspecto esencial de las prestaciones, cual es su garantía, aunque más acertado resulta referirse a las garantías de seguridad, calidad, accesibilidad, movilidad y tiempo en el acceso a las prestaciones,… es la necesaria extensión de las garantías de seguridad y calidad de las prestaciones,… Artículo 59. Infraestructura de la calidad. 1. La mejora de la calidad en el sistema sanitario debe presidir las actuaciones de las instituciones sanitarias tanto públicas como privadas. 2. La infraestructura para la mejora de la calidad del Sistema Nacional de Salud estará constituida por los elementos siguientes: a) Normas de calidad y seguridad, que contendrán los requerimientos que deben guiar los centros y servicios sanitarios para poder realizar una actividad sanitaria de forma segura. b) Indicadores, que son elementos estadísticos que permitirán comparar la calidad de diversos centros y servicios sanitarios de forma homologada, ajustada al riesgo y fiable. c) Guías de práctica clínica y guías de práctica asistencial, que son descripciones de los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. d) El registro de buenas prácticas, que recogerá información sobre aquellas prácticas que ofrezcan una innovación o una forma de prestar un servicio mejor a la actual. e) El registro de acontecimientos adversos, que recogerá información sobre aquellas prácticas que hayan resultado un problema potencial de seguridad para el paciente. Plan Nacional de Calidad, versión 2007. Estrategia 8: Mejorar la seguridad de los pacientes atendidos en los Centros Sanitarios del Sistema Nacional de Salud Los efectos no deseados secundarios a la atención sanitaria representan una causa de elevada morbilidad y mortalidad en todos los sistemas sanitarios desarrollados. A las consecuencias personales en la salud de los pacientes por estos daños hay que añadir el elevado impacto económico y social de los mismos. Por tanto, mejorar la seguridad de los pacientes viene siendo una estrategia prioritaria en las políticas de calidad de los sistemas sanitarios y se han adoptado estrategias por diversos organismos internacionales (UE, OMS OCDE, etc.) para abordar la ocurrencia de eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria. Teniendo en cuenta todo lo anterior se pueden establecer en este ámbito la siguiente competencia: Capacidad la prestación de cuidados en la prevención y el manejo de las complicaciones derivadas de la enfermedad y/o los tratamientos. Esta competencia se alcanza, o adquiere, a lo largo de todo el proceso de formación del Enfermero Interno Residente, simultáneamente al alcance o adquisición de otras competencias. A continuación se describen las áreas, objetivos, conocimientos, actitudes y habilidades, actividades a realizar, indicadores de evaluación, para cada la competencia descrita: Capacidad para la prestación de cuidados en la prevención y el manejo de las complicaciones derivadas de la enfermedad y/o los tratamientos. ÁREAS DE INTERÉS QUE INCLUYE OBJETIVOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES y ACTITUDES Conocimientos de la anatomo fisiología Conocimientos de la fisiopatología Conocimientos de los factores etiológicos y de riesgo Habilidades de valoración focalizada Complicaciones, reales o potenciales, de la enfermedad. Complicaciones, reales o potenciales; de los tratamientos Complicaciones, reales o potenciales, de los dispositivos terapéuticos Prevenir, identificar precozmente, priorizar y abordar de forma efectiva complicaciones de la enfermedad, los tratamientos o los dispositivos terapéuticos Habilidades de priorización Habilidades en la aplicación y evaluación de las técnicas, productos y terapéuticas específicas Habilidades en el manejo de los dispositivos terapéuticos específicos Habilidades en la administración de los tratamientos farmacológicos específicos y sus cuidados asociados Habilidades en la cura de heridas y lesiones Actitud proactiva de aprendizaje Actitud de promoción de la autonomía del paciente Actitud resolutiva. 2.7.1.10. ACTIVIDADES A REALIZAR INDICADORES DE EVALUACIÓN Valoración del estado / situación / problema. Evaluación de factores etiológicos, de riesgo, desencadenantes, agravantes o minimizantes. Uso de escalas de valoración focalizada. Planificación, ejecución y evaluación de intervenciones, procedimientos y técnicas para la prevención, detección precoz y abordaje de la complicación Manejo dietético-nutricional Manejo farmacológico Uso de productos sanitarios específicos Prestación de cuidados a 20 pacientes con complicaciones que cursan con compromiso vital. Prestación de cuidados a 20 pacientes en tratamiento con multiterapia de alto riesgo. Prestación de cuidados a 20 pacientes con complicaciones de los dispositivos terapéuticos. Resolución de la complicación. Curas complejas Educación sanitaria Manejo líquido Bienestar y control de síntomas. La formación avanzada en el marco de la especialización de los cuidados de enfermería ha de proveer a los enfermeros especialistas de una alta preparación y cualificación en comunicación, control adecuado de los síntomas, alivio del sufrimiento, apoyo psicosocial al paciente y a la familia durante todo el proceso asistencial y de cuidados. Los síntomas son para el paciente una llamada de atención de su propio organismo manifestando que no se encuentra bien. Cuanto más intensos y persistentes sean, mayor sensación de amenaza representan. Pueden deberse directamente a la misma enfermedad, indirectamente o por un trastorno coexistente no relacionado con la enfermedad principal. Estos síntomas aumentan a medida que la enfermedad avanza. En los últimos días, los cambios pueden producirse en cuestión de minutos. Ello provoca una revisión constante de la situación y a proporcionar un servicio de atención continuada las 24 horas del día para su correcto control. No es posible tratar la enfermedad como algo que le sucede sólo al organismo, sino a toda la persona, porque todo síntoma tiene una vivencia de amenaza que le ocasionan desamparo, soledad y dolor. Teniendo en cuenta todo lo anterior se pueden establecer en este ámbito la siguiente competencia: Capacidad para prestar cuidados que potencien el bienestar, alivien y/o palien el sufrimiento físico y para abordar el control de los síntomas. Esta competencia se alcanza, o adquiere, a lo largo de todo el proceso de formación del Enfermero Interno Residente, simultáneamente al alcance o adquisición de otras competencias. A continuación se describen las áreas, objetivos, conocimientos, actitudes y habilidades, actividades a realizar, indicadores de evaluación, para la competencia descrita: Capacidad para prestar cuidados que potencien el bienestar, alivien y/o palien el sufrimiento físico y para abordar el control de los síntomas. ÁREAS DE INTERÉS QUE INCLUYE OBJETIVOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES y ACTITUDES ACTIVIDADES A REALIZAR INDICADORES DE EVALUACIÓN Conocimientos de la fisiopatología Capacidad para diferenciar síntomas que requieren abordaje etiológico / paliativo. Habilidades de valoración focalizada Sufrimiento físico Promoción del bienestar y el confort Control de síntomas Procurar un umbral de bienestar Abordar de forma eficaz el manejo de síntomas Prevenir o aliviar el sufrimiento físico Conocimientos y habilidades en la prestación de cuidados y técnicas específicas para el control de síntomas. Conocimientos y habilidades en la indicación, aplicación y evaluación de fármacos, productos sanitarios y dietas específicas para el control de síntomas. Valoración del nivel de bienestar / sufrimiento. Valoración focalizada del síntoma, su etiologia, y factores asociados. Planificación, ejecución y evaluación de intervenciones, procedimientos y técnicas específicas para el control / la minimización del síntoma Manejo dieteticonutricional Manejo farmacológico básico Actitud de fomento de la autonomía del paciente / familia Manejo posicional/postural Actitud proactiva de prevención del sufrimiento físico Uso de productos sanitarios específicos Actitud de acompañamiento en el sufrimiento físico Educación sanitaria. Prestación de cuidados a 20 pacientes con síntomas que requieren abordaje etiológico. Prestación de cuidados a 10 pacientes con síntomas que requieren abordaje paliativo. Mejora, estabilización o disminución del grado sintomático. 2.7.1.11. Protección radiológica. El enfermero residente en Enfermería en Cuidados Médico Quirúrgicos debe adquirir conocimientos básicos en protección radiológica, que se ajustarán a lo previsto en la Guía Europea «Protección Radiológica 116», A estos efectos, las enfermeras en formación adquirirán la formación en protección radiológica prevista en la Resolución conjunta, de 21 de abril de 2006, de las Direcciones Generales de Salud Pública y de Recursos Humanos y Servicios Económico-Presupuestarios del Ministerio de Sanidad y Consumo, mediante la que se acuerda incorporar en determinados programas formativos de especialidades en Ciencias de la Salud formación en protección radiológica. ÁREAS DE INTERÉS QUE INCLUYE OBJETIVOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES y ACTITUDES ACTIVIDADES A REALIZAR INDICADORES DE EVALUACIÓN Estructura atómica, producción e interacción de la radiación. Estructura nuclear y radiactividad. Magnitudes y unidades radiológicas. Características físicas de los equipos de Rayos X ó fuentes radiactivas. Fundamentos de la detección de la radiación. Servicio de radiofísica hospitalaria, protección radiológica, física médica en coordinación con unidades asistenciales relacionadas con las radiaciones ionizantes. Fundamentos de la radiobiología. Conocer los riesgos reales de la exposición a las radiaciones ionizantes y sus efectos biológicos y clínicos Efectos biológicos de la radicación. Protección radiológica. Principios generales. Control de calidad y garantía de calidad. Legislación nacional y normativa europea aplicable al uso de las radiaciones ionizantes. Protección radiológica operacional. Aspectos de protección radiológica específicos de los pacientes. Aspectos de protección radiológica específicos de los trabajadores. Desarrollo de las actividades formativas y de práctica clínica en protección radiológica Los contenidos descritos en los apartados de la a) a la i), se impartirán durante el primer año de especialización con una duración de 6 horas. El resto de contenidos se podrá impartir, posteriormente (en otro/s año/s) con una duración de 2 horas. 2.7.2. Competencias específicas. Las competencias específicas de la prestación de cuidados avanzados de enfermería, propias de la especialidad de cuidados médico quirúrgicos, se guía por la aplicación del proceso enfermero e implica la valoración, detección precoz, identificación y diagnóstico de los problemas reales o potenciales, la planificación y ejecución (o si procede delegación) de cuidados preventivos, terapéuticos, rehabilitadores o paliativos, y la evaluación de los resultados clínicos. La descripción de competencias específicas del enfermero especialista en cuidados médico quirúrgicos tendrá en consideración la cobertura competencial que permita integrar las especialidades antecedentes en la actual de enfermería de cuidados médico-quirúrgicos, de conformidad con lo establecido en la Disposición Adicional Segunda y demás preceptos concordantes del Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre Especialidades en Enfermería. Capacidad para prestar cuidados avanzados de enfermería en situaciones de alta complejidad técnica o procedimental en el contexto quirúrgico e intervencionista. Las áreas de interés para la aplicación de esta competencia serán aquellas en las que existan pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos, intervencionistas y/o endoscópicos, y que entre otras se pueden incluir: Bloques quirúrgicos; Unidades de procedimientos endoscópicos, intervencionistas y radiológicos; Capacidad para abordar situaciones/problemas de salud en pacientes crónicos complejos. Las áreas de interés para la aplicación de esta competencia serán aquellas en las que existan pacientes con procesos crónicos de alta complejidad, y que entre otras se pueden incluir Unidades de hospitalización de alta complejidad, (exluye unidades de hospitalización de corta estancia), unidades de cuidados intermedios, hospitales de día (incluidas las unidades de terapia renal sustitutoria), hospitalización a domicilio, atención ambulatoria en consulta externa de enfermería. Capacidad para abordar situaciones/problemas de salud a pacientes en situaciones críticas y de urgencias. Las áreas de interés para la aplicación de esta competencia serán aquellas en las que existan pacientes en estado crítico agudo o situaciones que requieran cuidados urgentes, y que entre otras se pueden inculuir Unidades de urgencias y emergencias, de catástrofes y transporte sanitario, y Unidades de cuidados intensivos y de críticos. A continuación se describen las áreas, objetivos, conocimientos, actitudes, habilidades, y actividades a realizar, e indicadores de evaluación, para cada una de las competencias específicas descritas: 2.7.2.1 Capacidad para prestar cuidados avanzados de enfermería en el contexto perioperatorio y periintervencionista. Capacidad para aplicar técnicas de instrumentación quirúrgica e intervencionistas en un marco interdisciplinar y de colaboración activa, que aseguren la estabilidad del paciente y la consecución de los resultados esperados. ÁREAS OBJETIVOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES. ACTIVIDADES CRITERIOS DE RESULTADOS Identificar las fases del proceso metodológico para el desarrollo de la enfermería especialista en cuidados médico quirúrgicos. Teorías y técnicas de comunicación, de negociación y de resolución de conflictos. Entrevista motivacional. Asertividad. Accesibilidad y supresión de barreras para la comunicación. Adaptación del lenguaje a la realidad cultural y social de las personas. Empatía. Escucha activa. Trato respetuoso. Respeto a los valores y creencias del paciente. Respeto a la intimidad del paciente y a la confidencialidad de la información. Conocer y saber aplicar en los procedimientos anestésicos qué recursos serán pertinentes y necesarios, así como las técnicas anestésicas a aplicar. Aprender a formar parte del equipo interdisciplinar para la realización de técnicas avanzadas en cuidados respiratorios, resucitación, y en otras emergencias o contingencias para el mantenimiento de la vida. Atención en consultas de anestesia. Procesos quirúrgicos, intervencionistas y endoscópicos, y endoscópicos asistidos por ordenador. Recuperación postquirúrgica. Alcanzar a través de la relación asistencial en el área perioperatoria y periintervencionista la mejor disposición terapéutica del paciente y su familia. Conocer y manejar todos los recursos necesarios en el área perioperatorio y/o periintervencionista. Aplicar los cuidados y técnicas de enfermería en los procesos anestésicos, quirúrgicos, endoscópicos e intervencionistas, según el estado de la Cuidados de enfermería avanzada en los distintos procesos intervencionista de las diferentes especialidades médicas. Conocer las intervenciones a realizar para ejecutar adecuadamente las técnicas quirúrgicas y la instrumentación adecuada. Conocer la utilidad del instrumental quirúrgico por especialidades. Conocer y diferenciar conceptos de limpieza, asepsia, desinfección y esterilización. Procedimientos de esterilización. Trato respetuoso Recibir, acoger y valorar al paciente, y a su familia y ecosistema si procede. Documentar la historia clínica enfermera del paciente. Manejar la entrevista individual y grupal. Identificar y tratar situaciones complejas. Reconocer la diversidad y multiculturalidad. Manejar técnicas de comunicación. Promover el “acuerdo con el paciente y la familia”. Proporcionar apoyo emocional. Identificar, manejar y diseñar documentación para la información del paciente. Valoración del riesgo anestésico. Adiestramiento en los procesos quirúrgicos asistidos por ordenador (robótico) tanto en la preparación del paciente como del aparataje especializado (robot). Utilizar consentimiento informado. Favorecer y estimular la participación de la persona en la resolución de problemas de acuerdo a sus preferencias, capacidades y recursos. Técnicas analíticas, diagnósticas y de cuidados y tratamientos invasivas y no invasivas Documentar y registrar las técnicas aplicadas. Ejecutar con destreza las técnicas aplicadas. Identificar y abordar riegos potenciales o reales en la aplicación de las técnicas anestésicas. Describe los problemas y las necesidades del paciente y de su entorno. Realiza adecuadamente entrevista al paciente y a la familia o acompañantes. Documenta y registra datos obtenidos de la entrevista. Aplica planes de cuidados estandarizados y planifica otros individualizados si procede. Participa en 50 entrevistas a pacientes y familiares a través de primeras consultas, ingreso hospitalario y preparaciones quirúrgicas. Describe los problemas reales y/o potenciales de inseguridad para los pacientes. Documenta y registra datos obtenidos de la valoración de riesgos. Aplica planes de cuidados estandarizados sobre seguridad y calidad. Responde a las necesidades del paciente y la familia planificando actuaciones de atención individualizada. Describe los problemas reales y/o potenciales de inseguridad para los pacientes sometidos a procesos Capacidad para aplicar técnicas de cuidados y/o procesos, invasivos y no invasivos (analíticos, diagnósticos y de tratamiento), así como aplicar la correcta disposición y preparación del campo y los procesos intervencionistas hemodinámicos, electrofisiológicos o endoscópicos. ÁREAS Procesos quirúrgicos, intervencionistas, endoscópicos, electrofisiológicos y hemodinámicos OBJETIVOS Aplicar los procedimientos de cuidados y técnicas según el estado de la ciencia con garantías de seguridad y calidad para alcanzar los resultados esperados de las intervenciones de enfermería aplicadas A procesos intervencionistas, endoscópicos hemodinámicos, electrofisiológicos CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES Cuidados de enfermería avanzada en los distintos procesos intervencionistas endoscópicos, electrofisiológicos, y hemodinámicos ACTIVIDADES CRITERIOS DE RESULTADOS Comprueba la ubicación y Ejecutar adecuadamente, y funcionamientos de manera segura y eficaz adecuados del material necesario la instrumentación en los para los estudios estudios endoscópicos, endoscópicos, electrofisiológicos y electrofisiológicos y hemodinámicos hemodinámicos Promover con seguridad y calidad la aplicación del proceso de recuperación del paciente sometido a cualquier acción intervencionista con anestesia general y/o loco-regional, y prevenir, evitar y/o minimizar las posibles complicaciones inmediatas derivadas de la intervención quirúrgica, de las técnicas anestésicas empleadas y de los procedimientos endoscópicos a los que haya sido sometido el pacientes. ÁREAS Cuidados en la hospitalización quirúrgica. Procesos quirúrgicos, intervencionistas y endoscópicos, y endoscópicos asistidos por ordenador. Recuperación postquirúrgica. OBJETIVOS Garantizar una adecuada recuperación y estabilización del paciente sometido a cualquier tipo de técnica intervencionista, quirúrgica o endoscópica en el marco de los cuidados avanzados y propios de la especialización. CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES Identificar las fases del proceso metodológico enfermero para aplicarlo eficazmente, con seguridad y calidad, en la recuperación y los cuidados de los pacientes en el contexto perioperatorio y periintervencionista. Teorías y técnicas de comunicación. Técnicas para facilitar la comunicación. Técnicas de negociación y resolución de conflictos. Trato respetuoso. Respeto a la intimidad del paciente y a la confidencialidad de la información. ACTIVIDADES Documentar y registrar el proceso asistencial y de cuidados. Identificar y abordar riegos potenciales o reales en el proceso de recuperación pos intervencionista. Promover información, educación sanitaria y facilitar apoyo y soporte al paciente y la familia. CRITERIOS DE RESULTADOS Aplica planes de cuidados estandarizados con seguridad y calidad para alcanzar la optimización de los cuidados enfermeros en el marco de la especialidad. Participa en al menos 50 procesos de recuperación de pacientes sometidos a alguna práctica intervencionista, quirúrgica o endoscópica. Describe los problemas reales y/o potenciales de inseguridad para los pacientes sometidos a procesos intervencionistas para prevenir efectos adversos o secundarios no deseados. Documenta y registra los cuidados aplicados. 2.7.2.2 Capacidad para abordar situaciones/problemas de salud de alta complejidad en pacientes con enfermedades crónicas mayores y oncológicos (que cursan con trastornos multiorgánicos y multisistémicos, respiratorios y cardiocirculatorios, nefrourinarios, neurológicos, digestivos, hepatobiliares y pancreáticos, locomotores, sanguíneos, infecciosos, inmunológicos y/o mentales). Prestar cuidados avanzados y abordar situaciones/problemas de salud de alta complejidad en pacientes con enfermedades crónicas mayores y oncológicas. ÁREAS OBJETIVOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES Conocimiento de los procesos fisiopatológicos Capacidad para prestar cuidados avanzados de enfermería a pacientes con trastornos orgánicos y multiorgánicos. Unidades de alta complejidad de cuidados. Unidad de intermedios y semicríticos. Unidades de cuidados paliativos. Hospitalización de día. Unidades de rehabilitación de agudos. Consulta de Enfermería. Prestar cuidados enfermeros avanzados que favorezcan la estabilización, minimicen el riesgo de complicaciones, potencien el bienestar y la autonomía del paciente con enfermedad crónica mayor / oncológica y de su familia Prevenir complicaciones asociadas a la enfermedad y/o los tratamientos Capacidad para interpretar datos e información que ayuden a tomar decisiones al paciente Conocimiento y habilidad en el correcto uso de la monitorización y los dispositivos terapéuticos Técnicas de valoración inicial, focalizada y continuada. Instrumentos de valoración específicos Entrenamiento y educación del paciente y de sus cuidadores. Conocimientos y habilidades en el manejo de la farmacología y de las complicaciones derivadas de las terapéuticas Capacidad para detectar precozmente y actuar ante el desarrollo de complicaciones físicas y/o psicoemocionales asociadas a la enfermedad y/o tratamientos Conocimiento y destreza ACTIVIDADES Abordaje del dolor Actuación ante una crisis Administración de nutrición artificial Administración hemoderivados Administración medicamentos Aislamientos Aplicación de termoterapia Cálculo de pérdidas Cardioversión Control de síntomas Control intestinal Control parámetros y volúmenes Control de hemorragias Control de infecciones Cuidados de los estomas (digestivos / respiratorios / urológicos) Cuidados de piel, mucosas y tegumentos Cuidados en la incontinencia Cuidados preventivos Cuidados en la agonía Cura de heridas complejas Curas perilesionales Entrenamiento en la incontinencia Estadiaje Estrategias de facilitación del cumplimiento del tratamiento Educación Sanitaria Fisioterapia respiratoria básica Irrigación de heridas Interpretación datos de laboratorio Manejo ambiental Manejo de alteraciones electrolíticas Manejo de bombas de perfusión Manejo de catéteres Manejo de drenajes y sondas Manejo de equivalentes metabólicos Manejo de la agresividad Manejo de la disreflexia Manejo de las náuseas Manejo de ortesis Manejo de la quimioterapia Manejo de la radioterapia Manejo de secreciones Manejo de tracciones y otros dispositivos de inmovilización Manejo del coma INDICADORES DE EVALUACIÓN Valora necesidades y planifica plan de cuidados e intervenciones para optimizar el estado del enfermo Ejecuta adecuadamente los procedimientos y técnicas Aplica adecuadamente los distintos dispositivos terapéuticos Previene y maneja adecuadamente las complicaciones de los dispositivos Valora y aplica intervenciones para proporcionar confort y apoyo emocional. Valora, previene y /trata complicaciones de la enfermedad o la terapéutica. Valora y ejecuta intervenciones para asegurar la adaptación del paciente. Ejecuta procedimientos diagnósticos enfermeros a pie de cama con seguridad y según normas de calidad. Aplica adecuadamente técnicas y procedimientos de protocolos intra e interdisciplinares Ejecuta los procedimientos en la planificación, ejecución y evaluación de procedimientos y técnicas específicas. Conocimientos de la interpretación ECG, analítica y radiológica básica Conocimientos y habilidades para el manejo dietético y nutricional Comprender las especificidades bioéticas y legales del cuidado a los pacientes con ECM o Cáncer Capacidad de promover la salud mediante estrategias de prevención Demostrar cuidado integral durante el tratamiento oncológico y en situaciones de cuidados paliativos Manejo del exudado (heridas) Manejo de la sedación Manejo del vómito Maniobras vagales Medidas de prevención de la infección nosocomial Monitorización antropométrica Monitorización del estado nutricional Monitorización del estado psicoemocional Monitorización del patrón febril Monitorización ECG Monitorización hemodinámica Monitorización hidroelectrolítica Monitorización neurológica Monitorización respiratoria Oxigenoterapia Paracentesis Potenciación de la imagen corporal Precauciones con látex Prevención de fugas y vagabundeo Prevención de lesiones Prevención del déficit nutricional secundario Prevención del desuso Prevención y control de hemorragias Regulación de la temperatura Reposición de líquidos Suplementación nutricional Tacto terapéutico Técnicas analgésicas nofarmacológicas Técnicas de ahorro energético Técnicas de contención Técnicas de desbridamiento autolítico, enzimático, osmótico, instrumentado u otras) Técnicas de inmovilización Técnicas de masaje terapéutico Técnicas de movilización Técnicas de permeabilización de la vía aérea Técnicas de promoción del autocuidado Técnicas de promoción del reposo/sueño Técnicas de punción Técnicas de reconducción emocional Técnicas de reorientación Técnicas de reposición de líquidos Técnicas de soporte ventilatorio Técnicas de sutura Técnicas posturales inhibitorias Técnicas y terapias de sustitución de la función renal (Hemodiálisis, diálisis peritoneal, hemofiltración) Telemetría Tratamiento conductual Valoración de factores de riesgo Valoración de heridas, lesiones y fístulas Valoración de la autonomía Valoración de la severidad, nivel o gravedad Valoración de la sintomatología específica Valoración de los reflejos de protección Valoración de sintomatología Valoración del estado y funcionamiento de los dispositivos Valoración factores exacerbantes / minimizantes Valoración función deglutoria Valoración neurológica observando medidas asépticas. Promueve intervenciones para mejorar las respuestas fisiológicas adaptativas Evalúa la respuesta terapéutica y controla y aplica medidas para prevenir/tratar efectos secundarios y adversos Administra de forma eficaz, correcta y segura la medicación. Valoración/adecuación del nivel/tolerancia a la actividad. 2.7.2.3 Capacidad para conocer y detectar situaciones/problemas de salud, presentados de forma aguda, y abordarlos, con seguridad y calidad, en unidades de cuidados de críticos, en urgencias y emergencias, y en situaciones de catástrofes y transporte sanitario. Prestación de cuidados avanzados en pacientes con trastornos respiratorios. ÁREAS Cuidados Intensivos Críticos. Recuperación postquirúrgica. Urgencias, Emergencias, Catástrofes y transporte sanitario OBJETIVOS Prestar cuidados enfermeros avanzados que potencien el bienestar, alivien y/o palien el sufrimiento a pacientes con alteración de su sistema respiratorio abordando el control de sus síntomas en situaciones de estado crítico, urgencias, emergencias, catástrofes y transporte sanitario en las situaciones siguientes: -IRA -Asma -IRC reagudizada -Procesos restrictivos -Procesos obstructivos y oclusivos -Hemotórax. -Neumotorax simple. -Neumotorax a tensión. -Heridas penetrantes (arma de fuego, blanca, etc.) -Traumatismo torácicos. -TEP. -EAP -Otras situaciones especiales Control de riesgos CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES Capacidad para valorar, diagnosticar y tratar a pacientes con trastornos respiratorios de forma que se identifique rápida y eficientemente el riesgo vital. Capacidad para prescribir y aplicar cuidados avanzados de enfermería de forma autónoma, cooperando con el equipo de salud en su ámbito de competencia Capacidad para iniciar intervenciones de reducción y control de riesgos de amenaza interna y externa Conocimientos sobre las distintas modalidades de ventilación mecánica y manejo seguro de la tecnología de soporte respiratorio Capacidad de planificar y aplicar intervenciones para regular el equilibrio electrolítico y ácido/básico y prevenir complicaciones. Capacidad para desarrollar intervenciones que faciliten la expresión y recepción de mensajes verbales y no verbales en el paciente intubado. Capacidad para ejecutar intervenciones que promuevan el bienestar ACTIVIDADES Valorar y Registrar. Exploración física general y focalizada según protocolos -Ayuda a la ventilación -Oxigenoterapia -Manejo de las vías aéreas -Manejo de las vías aéreas artificiales -Mejorar la tos -Inserción de cánulas oro y nasofaríngeas. -Intubación orotraqueal -Ventilación mecánica -Ventilación mecánica no invasiva -Destete de la ventilación mecánica -Desintubación endotraqueal - Precauciones para evitar la aspiración -Cuidados en la emergencia -Descompresión pleural de emergencia. -Cricotiroidotomia. -Traqueotomia. -Colocación de tubo y drenaje pleural. -Cuidados de drenaje torácico -Cuidados del embolismo pulmonar -Manejo del asma -Fisioterapia respiratoria -Aspiración de las vías aéreas -Manejo y monitorización ácido-base y el equilibrio hidroelectrolítico -Identificación de riesgos -Manejo ambiental: seguridad -Protección y control: Infecciones Barotraumatismo CRITERIOS DE RESULTADO Evaluación continua teórico-práctica de conocimientos y habilidades adquiridas durante el periodo de rotación en la asistencia a 20 pacientes. Ejecuta correctamente el control de la monitorización respiratoria del paciente. Evalúa y detecta riesgos ambientales y/o yatrogénicos y controla y aplica medidas para prevenir/tratar efectos adversos y complicaciones Asegura permeabilidad y mantenimiento de tubos endotraqueales o de traqueostomía y previene complicaciones asociadas. Conoce y maneja con seguridad y eficiencia equipos de soporte ventilatorio y dispositivos técnicos de monitorización relacionados Valora y ejecuta intervenciones para asegurar gases arteriales dentro de límites normales Ejecuta los procedimientos emocional, físico y emocional. Capacidad para aplicar intervenciones autónomas y/o en cooperación para mantener o modificar estado nutricional Capacidad para preparar al paciente física y psicológicamente para procedimientos diagnósticos/quirúrgicos/ intervencionistas en el ámbito de la unidad de cuidados intensivos y/o del servicio de urgencias y/o transporte sanitario -Administración de medicación: inhalación, interpleural, intravenosa -Manejo de la medicación -Mantenimiento DAV -Manejo de la tecnología -Vigilancia: seguridad -Manejo de la sedación observando medidas asépticas. -Escucha activa -Mejorar la comunicación: déficit del habla Evalúa la respuesta terapéutica del paciente y controla y aplica medidas para prevenir/tratar efectos adversos y complicaciones relacionadas con la terapia farmacológica -Disminución de la ansiedad -Manejo del dolor -Apoyo emocional -Dar esperanza -Facilitar la presencia de la familia Entiende y recoge opiniones y solicitudes del paciente. Establece y mantiene una comunicación efectiva -Manejo de la nutrición -Alimentación enteral por sonda -Administración de nutrición parenteral total -Terapia nutricional Promueve intervenciones para mejorar el afrontamiento. -Enseñanza prequirúrgica -Preparación quirúrgica -Ayuda a la exploración -Disminución de la ansiedad -Potenciación de la seguridad -Apoyo emocional Farmacocinética/farmacovigila ncia .- Pruebas Complementarias: Realización de pruebas diagnósticas (gasometrías, espirometrías,..) TAC. Determinaciones sanguíneas (Gasometría, Dim-d, BNP…) Cooperar en la realización de otras pruebas (broncoscopias, toracocentesis diagnóstica y evacuadora, etc) Valora y aplica intervenciones para proporcionar confort y apoyo emocional. Valora estado nutricional y necesidades dietéticas del paciente en estado crítico Aplica adecuadamente y con seguridad las distintas modalidades nutricionales Ejecuta preparación adecuada del paciente y material necesario. Ejecuta procedimientos diagnósticos a pie de cama con seguridad y según normas de calidad. Prestación de cuidados avanzados en pacientes con trastornos cardiocirculatorios. ÁREAS OBJETIVOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES Capacidad para valorar, diagnosticar y tratar a pacientes con trastornos cardiocirculatorios de forma que se identifique rápida y eficientemente el riesgo vital. Cuidados Intensivos Críticos. Recuperación postquirúrgica. Urgencias, Emergencias, Catástrofes y transporte sanitario Prestar cuidados enfermeros avanzados que potencien el bienestar, alivien y/o palien el sufrimiento a pacientes con compromiso hemodinámico grave abordando el control de sus síntomas en situaciones de estado crítico, urgencias, emergencias, catástrofes y transporte sanitario en las situaciones siguientes: - Síndromes Coronarios agudos: - Arritmias Cardiacas - Insuficiencia Cardiaca - Aneurisma disecante de aorta - Pericarditis aguda - Peri y miocarditis. - Derrame pericárdico. - Hemorragias. - Isquemias periféricas. - Rotura cardiaca. -Crisis hipertensiva - Shock. - Hipertensión maligna - Taponamiento cardiaco -Post-Cirugía cardíaca Control de riesgos Capacidad para prescribir y aplicar cuidados avanzados de enfermería de forma autónoma, cooperando con el equipo de salud en su ámbito de competencia. Capacidad para identificar y registrar diagnósticos enfermeros asociados que presentan los pacientes con trastornos hemodinámicos graves Capacidad para manejar monitorización hemodinámica Capacidad para realización de determinación de técnica de gasto cardíaco Capacidad para iniciar intervenciones de reducción y control de riesgos de amenaza interna y externa Capacidad para Sistemas de marcapasos Funciones y modos de marcapasos temporales Problemas de funcionamiento Farmacocinética/ Farmacovigilancia Respuesta terapéutica Capacidad para manejar y prestar cuidados avanzados a pacientes con BGI Capacidad para prestar cuidados avanzados a pacientes sometidos a cirugía cardíaca. Presiones hemodinámicas y valores calculados Equilibrio ácido/básico Capacidad para preparar al paciente física y psicológicamente para procedimientos diagnósticos/quirúrgicos/ intervencionistas en el ámbito de la unidad de cuidados intensivos y/o del servicio de urgencias y/o transporte sanitario ACTIVIDADES 1.- Valorar y Registrar. Exploración física general y focalizada según protocolos 2.- Planificación y ejecución de Cuidados avanzados: CRITERIOS DE RESULTADO Resultados de evaluación continua teórico-práctica de los conocimientos y habilidades adquiridas durante el periodo de rotación en la asistencia a 20 pacientes. Realización de técnicas de urgencias y emergencias: Pericardiocentesis Toracotomia Cardioversión/Desfibrilación MP externo transitorio -Cuidados cardíacos agudos -Cuidados circulatorios -Manejo de la disritmia -Manejo del shock: cardíaco -Precauciones cardíacas - Cuidados cardíacos -Prevención del shock -Monitorización hemodinámica invasiva -Manejo de tecnología -Regulación hemodinámica -Manejo hidroelectrolítico -Identificación de riesgos -Manejo ambiental: seguridad -Protección y control: Infecciones Hemorragias/hematomas Embolismo/trombosis Neumo/hemotórax Microshock eléctrico -Manejo de tecnología -Cuidados circulatorios: dispositivo de ayuda mecánico Valora necesidades y planifica plan de cuidados e intervenciones para optimizar la función cardiocirculatoria. -Mantenimiento de DAV -Administración de medicación -Precauciones con hemorragias -Control de hemorragias Administra con seguridad farmacoterapia prescrita Identifica riesgos y previene y trata complicaciones potenciales -Cuidados postanestesia -Regulación hemodinámica -Hipotermia/Regulación de la temperatura -Hemodilución -Cuidados de las heridas -Cuidados del drenaje torácico -Enseñanza prequirúrgica -Preparación quirúrgica -Ayuda a la exploración -Disminución de la ansiedad -Potenciación de la seguridad -Apoyo emocional 3.- Pruebas Complementarias: Realización de pruebas diagnósticas (EKG, Gasto cardíaco), y cooperar en la realización de otras pruebas (ecocardio, etc.) Ejecuta y registra adecuadamente valores de lecturas hemodinámicas Identifica, previene y trata complicaciones potenciales Ejecuta procedimientos y determinaciones hemodinámicas a pie de cama con seguridad y según normas de calidad Evalúa y detecta riesgos ambientales y/o yatrogénicos y controla y aplica medidas para prevenir/tratar efectos adversos y complicaciones Identifica y asegura funcionamiento efectivo del marcapasos Identifica, previene y trata complicaciones potenciales Identifica necesidades alteradas en el paciente quirúrgico cardíaco Identifica y detecta precozmente signos de disminución de gasto cardíaco Controla retirada y desconexión de la BGI según protocolo. Ejecuta preparación adecuada del paciente y el material Ejecuta procedimientos diagnósticos a pie de cama con seguridad y según normas de calidad. Prestar soporte vital avanzado al paciente en riesgo de parada cardio-respiratoria. ÁREAS OBJETIVOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES -Conocimientos fisiopatológicos de los principales trastornos cardíacos y respiratorios que desencadenan una PCR. Cuidados Intensivos Críticos. Recuperación postquirúrgica. Urgencias, Emergencias, Catástrofes y transporte sanitario Identificar, valorar y tratar de forma rápida y eficiente a pacientes en PCR, diagnosticando, prescribiendo y aplicando cuidados de forma autónoma y/o, cooperando con el equipo de salud en su ámbito de competencia para la consecución de los objetivos de la resucitación. Identificar, valorar y prestar Cuidados postresucitación Prestar cuidados avanzados y colaborar en protocolos de donación de órganos Prestar apoyo emocional a la familia y allegados en situación de duelo -Capacidad para identificar al paciente en situación de riesgo potencial de PCR. -Capacidad para diagnosticar rápida y eficazmente signos de PCR. -Conocimiento y capacidad para aplicar algoritmos de la Cadena de Supervivencia en adultos y niños. -Capacidad para aplicar maniobras de SVB y SVA según normas internacionales actualizadas (ERC, AHA) en adultos, niños y lactantes, de forma autónoma o cooperando con el equipo de salud en su ámbito de competencia. -Capacidad para identificar y administrar con seguridad tratamiento farmacológico de la SVA -Capacidad para aplicar procedimientos técnicos asociados a la SVA Capacidad para aplicar procedimientos de donación de órganos -Capacidad proporcionar apoyo emocional a la familia y allegados de manera asertiva ACTIVIDADES CRITERIOS DE RESULTADO Valora y diagnostica signos de PCR según protocolo. Aplica de manera eficaz y segura las siguientes intervenciones: -Manejo de código de urgencias -Triage: centro de urgencias -Resucitación - Intubación y estabilización de vía aérea -Manejo de las vías aéreas -Manejo de las vías aéreas artificiales -Manejo de la disritmia -Manejo de la sedación -Manejo de las convulsiones -Administración de medicación: intravenosa, - Administración de medicación: intraósea -Desfibrilación y cardioversión. -Marcapasos externo. -Obtención de órganos -Apoyo emocional -Facilitar el duelo -Intervención en casos de crisis -Entrenamiento de la asertividad Participar en 10 PCR en práctica clínica activamente y/o en 10 simulaciones con maniquíes siguiendo guías de RCP consensuadas. Reconoce e identifica precozmente signos de PCR -Evalúa de forma sistemática resultados y complicaciones y actúa en consecuencia Ejecuta adecuadamente protocolo de resucitación Identifica y administra con seguridad farmacoterapia específica Ejecuta correctamente la política institucional y los procedimientos de donación de órganos Presta a poyo emocional y participa/comunica adecuadamente noticias difíciles Prestación de cuidados avanzados en pacientes con trastornos neurológicos ÁREAS OBJETIVOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES Capacidad para valorar a pacientes con trastornos neurológicos de forma que se identifique rápida y eficientemente el riesgo vital. Cuidados Intensivos Críticos. Recuperación postquirúrgica. Urgencias, Emergencias, Catástrofes y transporte sanitario Prestar cuidados enfermeros avanzados que potencien el bienestar, alivien y/o palien el sufrimiento a pacientes con alteración de su sistema neurológico abordando el control de sus síntomas en situaciones de estado crítico, urgencias, emergencias, catástrofes y transporte sanitario en las situaciones siguientes: - Alteración del nivel de conciencia/Coma. - Status convulsivos - ACV. - TCE. - Infecciones encefálicas. - Hipertensión intracraneal. - Trastornos neuromusculares. - Cirugía intracraneal. - Lesiones medulares. - Shock medular - Otras alteraciones graves. Capacidad para prescribir y prestar cuidados avanzados que incluyan intervenciones, autónomas y en cooperación, que fomenten estado óptimo de la función neurológica. Control de riesgos. Capacidad para prestar cuidados de enfermería avanzados a pacientes que van ser sometidos a procedimientos diagnósticos y/o quirúrgicos/intervencionistas Capacidad para iniciar intervenciones de reducción y control de riesgos de amenaza interna y externa. Capacidad para prestar cuidados avanzados a pacientes con hipertensión intracraneal y/o ventriculostomia Capacidad de desarrollar intervenciones para prevenir y tratar estados de desorientación /hiperactividad /falta de atención. Capacidad para implementar intervenciones avanzadas para controlar el movimiento corporal restringido y sus secuelas. Capacidad para administrar fármacos y líquidos prescritos relacionados, y de uso e indicación enfermera. Capacidad para desarrollar intervenciones que faciliten la expresión y recepción de mensajes verbales y no verbales en el paciente con deterioro de la comunicación ACTIVIDADES Realizar exploración física sistemática y valoración específica neurológica focalizada según protocolos. Manejo del edema cerebral. Mejora de la perfusión cerebral. Precauciones con la hemorragia subaracnoidea. Manejo de las convulsiones. Manejo de la disreflexia. Manejo ante la anulación de un lado del cuerpo. Manejo de la sensibilidad periférica alterada. Monitorización de signos vitales. Monitorización neurológica. Monitorización de la presión intracraneal. Cuidados del drenaje de ventriculostomia/ lumbar. Identificación de riesgos. Manejo ambiental: seguridad. Protección y control: - Infecciones. - Hipertensión intracraneal. - Deterioro neurológico. - Precauciones contra las convulsiones. - Cambio de posición: neurológico - Prevención de caídas. - Vigilancia. -Mantenimiento de DAV Manejo de la sedación. -Administración de medicación: Intraespinal. Reservorio ventricular. - Control de agentes químicos. CRITERIOS DE RESULTADOS Resultados de evaluación continua teórico-práctica de los conocimientos y habilidades adquiridas durante el periodo de rotación en la asistencia a 30 pacientes con trastornos neurológicos graves. Valora respuestas y necesidades y planifica plan de cuidados e intervenciones para optimizar el estado neurológico: Evalúa de forma sistemática resultados y complicaciones y actúa en consecuencia. Ejecuta y controla adecuadamente el proceso de monitorización neurológica del paciente. Identifica y detecta precozmente manifestaciones de herniación cerebral. Evalúa y detecta riesgos ambientales y/o yatrogénicos y controla y aplica medidas para prevenir/ tratar efectos adversos y complicaciones. Identifica y evalúa respuesta terapéutica Identifica e implementa medidas enfermeras para mejorar/ mantener perfusión cerebral. Proporciona medidas de ahorro de energía, confort y apoyo Mejorar la comunicación: - Déficit del habla. - Déficit visual. Entiende y recoge opiniones y solicitudes del paciente. Establece y mantiene una comunicación efectiva. Disminución de la ansiedad. Enseñanza prequirúrgica. Preparación quirúrgica. Ayuda a la exploración Valora y planifica intervenciones para optimizar funcionamiento neurocognitivo: memoria, pensamiento y juicio. Manejo de la conducta Cuidados de inmovilización/ tracción. Monitorización de las extremidades inferiores. Manejo del dolor. Estimulación cognoscitiva. Ejecuta preparación adecuada del paciente y el material: Identifica y previene complicaciones. Ejecuta procedimientos diagnósticos a pie de cama con seguridad y según normas de Orientación de la realidad. calidad. Prestación de cuidados avanzados en pacientes con trastornos nefro-urológicos. ÁREAS OBJETIVOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES ACTIVIDADES Realizar exploración física sistemática y valoración específica neurológica focalizada según protocolos. Capacidad para valorar a pacientes con trastornos nefrourologicos de forma que se identifique rápida y eficientemente el riesgo vital. Capacidad para prescribir y prestar cuidados avanzados que incluyan intervenciones, autónomas y en cooperación, que fomenten estado óptimo de la función renal. Cuidados Intensivos Críticos. Recuperación postquirúrgica . Urgencias, Emergencias, Catástrofes y transporte sanitario Prestar cuidados enfermeros avanzados que potencien el bienestar, alivien y/o palien el sufrimiento a pacientes con alteración de su sistema renal abordando el control de sus síntomas en situaciones de estado crítico, urgencias, emergencias, catástrofes y transporte sanitario en las situaciones siguientes: - Fracaso renal agudo. - Enfermedades del tracto urinario agudas. - Cirugía renal. - Hemodiálisis. - Diálisis peritoneal. - Traumatismos. - Otros. Control de riesgos. Capacidad para iniciar intervenciones de reducción y control de riesgos de amenaza interna y externa. Farmacocinética/ Farmacovigilancia: - Metabolismo, excreción y efectos de la hemodiálisis. - Incompatibilidades farmacológicas. - Respuesta terapéutica. Conocimientos, fundamentos, indicaciones y complicaciones de la diálisis peritoneal. Fundamentos, indicaciones y complicaciones para la hemodiálisis: - Hemodializadores. - Intervenciones de enfermería en técnicas contínuas de sustitución renal. Capacidad para punción/ canalización de fístula: Capacidad para reconocer signos precoces de malfuncionamiento. Capacidad para ejecutar intervenciones que promuevan el bienestar emocional, físico y emocional. Capacidad para prestar cuidados de enfermería avanzados a pacientes que van ser sometidos a procedimientos diagnósticos y/o quirúrgicos/intervencionistas Manejo de: - Líquidos - Hipervolemia/Hipovolemia - Electrólitos - Ácido-base - Shock - Monitorización nutricional - Control de infecciones Monitorización de signos vitales: - Monitorización nefrourológica. - Monitorización nutricional. - Monitorización de electrólitos. - Monitorización de líquidos. - Identificación de riesgos. Manejo ambiental: - Seguridad. - Protección y control: Infecciones. - Precauciones quirúrgicas. - Prevención de shock. - Embolismo aéreo. - Parada cardíaca. -Mantenimiento de DAV. -Mantenimiento acceso diálisis. -Terapia de diálisis peritoneal: - Cuidado de drenaje. - Manejo de líquidos. - Manejo del dolor. - Terapia de hemodiálisis. - Terapia de ultrafiltración. - Regulación hemodinámica. - Regulación de temperatura. - Manejo de tecnología. - Control de hemorragias. - Control de infecciones. - Disminución de la ansiedad. -Apoyo emocional. - Dar esperanza. - Aumentar el afrontamiento. - Cuidados de la incisión. - Cuidados de las heridas. - Cuidados de drenaje cerrado. - Irrigación de la vejiga. - Obtención de órganos. Realización de pruebas diagnósticas (SV, lavado vesical, etc.). Cooperar en la realización de otras pruebas (Punción suprapúbica, Eco abdominal, doppler, Gammagrafía escrotal, TAC,...) CRITERIOS DE RESULTADO Resultados de evaluación continua teórico práctico de los conocimientos y habilidades adquiridas durante el periodo de rotación en la asistencia a 20 pacientes. Valora respuestas y necesidades y planifica plan de cuidados e intervenciones para optimizar la función renal. Evalúa de forma sistemática resultados y complicaciones y actúa en consecuencia Ejecuta adecuadamente el control de la monitorización nefrourológica del paciente. Evalúa y detecta riesgos ambientales y/o yatrogénicos y controla e interviene para prevenir/ tratar efectos adversos y complicaciones. Administra con seguridad farmacoterapia prescrita. Identifica riesgos y previene y trata complicaciones potenciales. Identifica y evalúa respuesta terapéutica. Efectúa sesión de diálisis correctamente, asegurando volumen de eliminación pautado. Identifica y trata complicaciones potenciales. Valora y evalúa funcionamiento adecuado/ inadecuado de fístula arteriovenosa. Ejecuta punción/ canalización con corrección. Promueve intervenciones para mejorar afrontamiento. Valora y aplica intervenciones para proporcionar confort y apoyo emocional. Proporciona medidas de ahorro de energía, confort y apoyo. Manejo de vejiga neurógena. Prestación de cuidados avanzados en pacientes con trastornos endocrinos, metabólicos y nutricionales. ÁREAS Cuidados Intensivos Críticos. Recuperación postquirúrgica. Urgencias, Emergencias, Catástrofes y transporte sanitario OBJETIVOS Prestar cuidados enfermeros avanzados a pacientes en estado crítico o en situaciones de urgencias, emergencias, catástrofes y transporte sanitario , que potencien el bienestar, alivien y/o palien el sufrimiento y permitan el control de sus síntomas, en las alteraciones endocrinas, metabólicas y/o nutricionales siguientes: - Cetoacidosis diabética - Coma hiperosmolar hiperglucémic o - Hipoglucemia Reactiva - Urgencias Hipofisarias: - Diabetes Insípida - Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética. - Crisis Hipertiroidea/ hipotiroidea - Coma Hipotiroideo - Insuficiencia suprarrenal aguda Feocromocito ma - Trastornos electrolíticos: del Calcio, Magnesio, Potasio, Fósforo y Sodio. CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES ACTIVIDADES Realizar exploración física sistemática y valoración específica focalizada según protocolos Capacidad para valorar a pacientes con trastornos del sistema endocrino, metabólico y nutricional, de forma que se identifique rápida y eficientemente el riesgo vital. Capacidad para prescribir y prestar cuidados avanzados que incluyan intervenciones, autónomas y en cooperación, que fomenten el estado óptimo de la función alterada Capacidad para administrar cuidados avanzados que apoyan la regulación homeostática Capacidad para monitorizar las funciones alteradas Capacidad para prestar cuidados avanzados para mantener o modificar el estados nutricional Capacidad para ejecutar intervenciones que promuevan el bienestar físico y emocional Capacidad para preparar al paciente física y psicológicamente para procedimientos diagnósticos/quirúrgicos/ intervencionistas en el ámbito de la unidad de cuidados intensivos y/o del servicio de urgencias y/o transporte sanitario Realizar de manera eficaz y segura las siguientes intervenciones: -Cuidados en la emergencia -Monitorización de signos vitales -Manejo de líquidos y electrólitos -Manejo de la hipovolemia -Manejo de la hipervolemia -Reposición de líquidos -Regulación hemodinámica -Terapia de sustitución hormonal -Manejo de hiperglucemia -Manejo de la hipoglucemia -Manejo ácido-base -Manejo del shock -Manejo de la nutrición -Manejo de los trastornos de la alimentación -Monitorización nutricional -Nutrición enteral -Nutrición parenteral -Monitorización nutricional -Monitorización de electrólitos -Monitorización de líquidos -Disminución de la ansiedad -Disminución del estrés por traslado -Presencia -Manejo del dolor -Apoyo emocional -Dar esperanza Aumentar el afrontamiento -Enseñanza prequirúrgica -Preparación quirúrgica -Ayuda a la exploración -Potenciación de la seguridad CRITERIOS DE RESULTADOS Resultados de evaluación continua teórico práctica de los conocimientos y habilidades adquiridas durante el periodo de rotación en la asistencia a 20 pacientes. Valora respuestas y necesidades del paciente y realiza el plan de cuidados para optimizar la función/es alteradas Evalúa de forma sistemática resultados y complicaciones y actúa en consecuencia Ejecuta adecuadamente el plan de cuidados establecido para el paciente. Identifica y administra con seguridad farmacoterapia. Ejecuta adecuadamente el control de la monitorización relacionada Identifica y evalúa la respuesta terapéutica. Identifica y previene complicaciones potenciales; y aplica las medidas de urgencia cuando éstas suceden. Promueve intervenciones para mejorar el afrontamiento. Valora y aplica intervenciones para proporcionar confort y apoyo emocional Prepara adecuada del paciente que va a ser sometido a procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos. Prepara, controla y supervisa el material utilizado para procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos. Ejecuta procedimientos diagnósticos a pie de cama con seguridad y según normas de calidad Prestación de cuidados avanzados en pacientes con trastornos infecciosos. ÁREAS Cuidados Intensivos Críticos. Recuperación postquirúrgica. Urgencias, Emergencias, Catástrofes y transporte sanitario OBJETIVOS Prestar cuidados enfermeros avanzados a pacientes en estado crítico o en situaciones de urgencias, emergencias, catástrofes y transporte sanitario , que potencien el bienestar, alivien y/o palien el sufrimiento y permitan el control de sus síntomas, en las situaciones siguientes: - Infecciones transmitidas a través de la sangre - Infecciones transmitidas a través del aire - Infecciones transmitidas por agua y alimentos - Infecciones transmitidas por vectores. - Infecciones dermatológicas - Enfermedades misceláneas CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES Capacidad para valorar a pacientes con patología infecciosa, de forma que se identifique rápida y eficientemente el riesgo vital. Capacidad para prescribir y prestar cuidados avanzados que incluyan intervenciones, autónomas y en cooperación, que fomenten estado óptimo de la funciones alteradas/estado general Capacidad para aplicar medidas de aislamiento: Estricto, respiratorio, entérico. Capacidad para preparar al paciente física y psicológicamente para procedimientos diagnósticos/quirúrgicos/ intervencionistas en el ámbito de la unidad de cuidados intensivos y/o del servicio de urgencias y/o transporte sanitario ACTIVIDADES - Realizar exploración física sistemática y valoración específica focalizada según protocolos - Realizar de manera eficaz y segura las siguientes intervenciones: - Precauciones basada en la transmisión. - Control de infecciones - Identificación de riesgos - Protección contra infecciones - Administración de medicación - Manejo de muestras - Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso - Medidas de aislamiento: Estricto, Respiratorio, Entérico - Ahorro de energía - Tratamiento de la fiebre -Manejo del dolor -Apoyo emocional -Dar esperanza -Aumentar el afrontamiento -Enseñanza prequirúrgica Preparación quirúrgica -Ayuda a la exploración -Potenciación de la seguridad CRITERIOS DE RESULTADOS Resultados de evaluación continua teórico práctico de los conocimientos y habilidades adquiridas durante el periodo de rotación en la asistencia a 14 pacientes. Valora respuestas y necesidades del y realiza el plan de cuidados para optimizar recuperación de necesidades alteradas. Evalúa de forma sistemática resultados y complicaciones y actúa en consecuencia. Ejecuta adecuadamente el plan de cuidados establecido para el paciente. Identifica y administra con seguridad farmacoterapia. Identifica y evalúa la respuesta terapéutica. Identifica y previene complicaciones potenciales y aplica las medidas de urgencia cuando éstas suceden. Prepara, controla y supervisa el material utilizado para procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos. Prestación de cuidados avanzados en pacientes con trastornos hematológicos y del sistema inmunitario. ÁREAS Cuidados Intensivos Críticos. Recuperación postquirúrgica. Urgencias, Emergencias, Catástrofes y transporte sanitario. OBJETIVOS Prestar cuidados enfermeros avanzados a pacientes en estado crítico o en situaciones de urgencias, emergencias, catástrofes y transporte sanitario , que potencien el bienestar, alivien y/o palien el sufrimiento y permitan el control de sus síntomas, en las alteraciones hematológicas y del sistema inmunitario siguientes: -Trastornos hematológicos -Anemia drepanocítica -Trastornos de la coagulación: -Hemofilia -Coagulación intravascular diseminada -Anemia severa -Enfermedades hematológicas malignas (leucemia, linfoma) -Inmunodepresión -Trastornos alérgicos: -Anafilaxia -Angioedema CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES ACTIVIDADES A REALIZAR Realizar exploración física sistemática y valoración específica focalizada según protocolos Capacidad para valorar a pacientes con trastornos hematológicos y del sistema inmunitario, de forma que se identifique rápida y eficientemente el riesgo vital. Capacidad para prescribir y prestar cuidados avanzados que incluyan intervenciones, autónomas y en cooperación, que fomenten el estado óptimo de la función alterada. Capacidad para ejecutar intervenciones que promuevan el bienestar físico y emocional Capacidad para preparar al paciente física y psicológicamente para procedimientos diagnósticos/quirúrgicos/inte rvencionistas en el ámbito de la unidad de cuidados intensivos y/o del servicio de urgencias. -Realización de pruebas diagnósticas (factor RH, grupo sanguíneo) -Administración de productos sanguíneos -Autotransfusión -Control de hemorragias -Cuidados del catéter insertado -Flebotomía: muestra de sangre arterial -Flebotomía: muestra de sangre venosa -Flebotomía: vía canalizada -Aislamiento protector -Manejo de la quimioterapia -Control de infecciones -Manejo de la anafilaxia -Manejo de la alergia -Protección contra las infecciones -Precauciones con hemorragias -Monitorización nutricional Disminución de la ansiedad -Manejo del dolor -Apoyo emocional -Dar esperanza -Aumentar el afrontamiento -Manejo del dolor -Manejo de la energía -Educación del paciente y familia INDICADORES DE EVALUACIÓN Resultados de evaluación continua teórico práctico de los conocimientos y habilidades adquiridas durante el periodo de rotación en la asistencia a 14 pacientes. Valora respuestas y necesidades del paciente y realiza el plan de cuidados para optimizar la función/es alteradas. Evalúa de forma sistemática resultados y complicaciones y actúa en consecuencia Ejecuta adecuadamente el plan de cuidados establecido para el paciente. Identifica y administra con seguridad farmacoterapia. Identifica y evalúa la respuesta terapéutica. Identifica y previene complicaciones y aplica las medidas de urgencia cuando éstas suceden. Describe e identifica en monitores los resultados de los parámetros establecidos para el mejor seguimiento de paciente. Proporciona medidas de ahorro de energía, confort y apoyo. Prestación de cuidados avanzados en pacientes con trastornos digestivos. ÁREAS Cuidados Intensivos Críticos. Recuperación postquirúrgica. Urgencias, Emergencias, Catástrofes y transporte sanitario OBJETIVOS Prestar cuidados enfermeros avanzados a pacientes en estado crítico o en situaciones de urgencias, emergencias, catástrofes y transporte sanitario , que potencien el bienestar, alivien y/o palien el sufrimiento y permitan el control de sus síntomas, en los trastornos digestivos siguientes: - Dolor abdominal agudo - Alteraciones abdominales frecuentes: Esofagitis, Síndrome de MalloryWeiss, HDA,HDB, varices esofágicas sangrantes, Gastritis, Úlcera péptica, Colecistitis, Pancreatitis, Apendicitis, Obstrucción intestinal, Colitis ulcerosa, Otros. Prestar cuidados de enfermería avanzados a pacientes que van ser sometidos a procedimiento diagnóstico/quirúrgicos/ intervencionistas (SNG, Sonda de Sengstaken-Blakemore, Lavado Gástrico, endoscopia, paracentesis…) CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES CRITERIOS DE RESULTADOS ACTIVIDADES Resultados de evaluación continua teórico práctico de los conocimientos y habilidades adquiridas durante el periodo de rotación en la asistencia a 20 pacientes. Realizar exploración física sistemática y valoración específica focalizada según protocolos Capacidad para valorar a pacientes con trastornos digestivos, de forma que se identifique rápida y eficientemente el riesgo vital. Capacidad para prescribir y prestar cuidados avanzados que incluyan intervenciones, autónomas y en cooperación, que fomenten el estado óptimo de la función alterada. Capacidad para ejecutar intervenciones que promuevan el bienestar físico y emocional Capacidad para preparar al paciente física y psicológicamente para procedimientos diagnósticos/quirúrgicos/intervencio nistas en el ámbito de la unidad de cuidados intensivos y/o del servicio de urgencias. -Monitorización de signos vitales -Administración de medicación relacionada -Control de hemorragias -Disminución de la hemorragia: gastrointestinal -Manejo de la diarrea -Manejo del vómito -Manejo de muestras -Control de infecciones -Disminución de la ansiedad -Manejo del dolor -Apoyo emocional -Dar esperanza -Aumentar el afrontamiento Valora respuestas y necesidades del paciente y realiza el plan de cuidados para optimizar la función/es alteradas. Evalúa de forma sistemática resultados y complicaciones y actúa en consecuencia Ejecuta adecuadamente el plan de cuidados establecido para el paciente. Identifica y administra con seguridad farmacoterapia. Identifica y evalúa la respuesta terapéutica. -Enseñanza prequirúrgica -Preparación quirúrgica -Ayuda a la exploración Potenciación de la seguridad - Identifica y previene complicaciones y aplica las medidas de urgencia cuando éstas suceden. Proporciona medidas de ahorro de energía, confort y apoyo. Prestación de cuidados avanzados en pacientes con trastornos músculo esqueléticos. ÁREAS Cuidados Intensivos Críticos. Recuperación postquirúrgica. Urgencias, Emergencias, Catástrofes y transporte sanitario OBJETIVOS Prestar cuidados enfermeros avanzados a pacientes en estado crítico o en situaciones de urgencias, emergencias, catástrofes y transporte sanitario , que potencien el bienestar, alivien y/o palien el sufrimiento y permitan el control de sus síntomas, en los trastornos músculo-esqueléticos siguientes: -Politraumatismos -Traumatismos Cráneo Encefálicos. -Traumatismos torácicos. -Heridas penetrantes (arma de fuego, blanca, etc.) -Traumatismos abdominales -Traumatismos músculo esqueléticos. -Traumatismos medulares y de columna vertebral. -Amputación traumática -Síndrome de aplastamiento. -Síndrome por onda expansiva. -Electrocución -Quemados. -Congelaciones. -Ahogamientos. CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES ACTIVIDADES Realizar exploración física sistemática y valoración específica focalizada según protocolos Capacidad para valorar a pacientes con trastornos digestivos, de forma que se identifique rápida y eficientemente el riesgo vital. Capacidad para prescribir y prestar cuidados avanzados que incluyan intervenciones, autónomas y en cooperación, que fomenten el estado óptimo de la función alterada. Capacidad para ejecutar intervenciones que promuevan el bienestar físico y emocional Capacidad para preparar al paciente física y psicológicamente para procedimientos diagnósticos/quirúrgicos/intervencioni stas en el ámbito de la unidad de cuidados intensivos/emergencias /urgencias y transporte sanitario. -Monitorización de signos vitales -Manejo de la hipovolemia -Manejo de shock -Administración de medicación -Manejo del dolor -Control de hemorragias -Administración de productos sanguíneos -Manejo de la hipovolemia -Control de infecciones -Cuidados de las heridas -Cuidados: drenaje cerrado -Cuidados drenaje torácico -Cuidados de tracción/inmovilización -Cuidados del paciente escayolado -Disminución de la ansiedad -Apoyo emocional -Dar esperanza -Aumentar el afrontamiento -Enseñanza prequirúrgica Preparación quirúrgica -Ayuda a la exploración -Potenciación de la seguridad CRITERIOS DE RESULTADOS Resultados de evaluación contínua teórico práctica de los conocimientos y habilidades adquiridas durante el periodo de rotación en la asistencia a 20 pacientes. Valora respuestas y necesidades del paciente y realiza el plan de cuidados para optimizar la función/es alteradas. Evalúa de forma sistemática resultados y complicaciones y actúa en consecuencia Ejecuta adecuadamente el plan de cuidados establecido para el paciente. Identifica y administra con seguridad farmacoterapia. Identifica y evalúa la respuesta terapéutica. Identifica y previene complicaciones y aplica las medidas de urgencia cuando éstas suceden. Proporciona medidas de ahorro de energía, confort y apoyo. Prestación de cuidados en pacientes con otros trastornos. ÁREAS Cuidados Intensivos Críticos. Recuperación postquirúrgica. Urgencias, Emergencias, Catástrofes y transporte sanitario OBJETIVOS Prestar cuidados enfermeros avanzados que potencien el bienestar, alivien y/o palien el sufrimiento a pacientes con alteraciones, problemas y/o necesidades que requieran atención de enfermería avanzada que no se hayan contemplado en la descripción de las anteriores , en los ámbitos de la otorrinolaringología, maxilo-facial y dental; en el ámbito de las intoxicaciones, las urgencias medioambientales…: -Urgencias toxicológicas especificas: - Fármacos prescritos más a menudo: Bloqueadores de los canales del calcio, antidepresivos tríciclicos, digoxina, benzodiazepinas - Tóxicos medioambientales: (Monóxido de carbono) - Intoxicaciones alimentarias - Intoxicaciones por metales, plantas venenosas, pesticidas, alcoholes. -Mordeduras de serpiente -Mordeduras de arácnidos (arañas). Viuda Negra -Picaduras de abejas, Avispas, avispones, y hormigas de fuego. -Lesiones producidas por el frío (Perniosis, Pie de inmersión, Congelación, Hipotermia). -Enfermedades producidas por el calor. Golpe de calor -Lesiones por Rayos -Urgencias por Buceo CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES ACTIVIDADES Realizar exploración física sistemática y valoración específica focalizada según protocolos Capacidad para valorar, diagnosticar y tratar a pacientes con alteraciones faciales, oculares, ORL y dentales de forma rápida y eficiente de forma que se identifique rápida y eficientemente el riesgo vital en: -Urgencias faciales -Urgencias Oftalmológicas -Urgencias ORL -Urgencias dentales - Urgencias ambientales - Envenenamiento -Abuso de sustancias - Otros - Capacidad para prescribir y prestar cuidados avanzados que incluyan intervenciones, autónomas y en cooperación, que fomenten el estado óptimo de la función alterada. Capacidad para ejecutar intervenciones que promuevan el bienestar físico y emocional Capacidad para preparar al paciente física y psicológicamente para procedimientos diagnósticos/quirúrgicos/intervencionistas en el ámbito de la unidad de cuidados intensivos/emergencias /urgencias y transporte sanitario. -Manejo del paciente agudo y/o urgente con alteraciones faciales, oculares, ORL, y dentales. -Realización de pruebas diagnósticas (Lavado ocular, Taponamiento nasal anterior y posterior…..) -Cooperar en la realización de otras pruebas (Cauterización,..) -Manejo del paciente agudo y/o urgente con intoxicaciones y envenenamiento. -Realización de pruebas diagnósticas (Descontaminación gastrointestinal (lavado gástrico). -Administración de carbón activado, catárticos…..) -Disminución de la ansiedad -Apoyo emocional -Dar esperanza -Aumentar el afrontamiento -Enseñanza prequirúrgica -Preparación quirúrgica -Ayuda a la exploración -Potenciación de la seguridad CRITERIOS DE RESULTADOS Resultados de evaluación continua teórico práctica de los conocimientos y habilidades adquiridas durante el periodo de rotación en la asistencia a 14 pacientes. Valora respuestas y necesidades del paciente y realiza el plan de cuidados para optimizar la función/es alteradas. Evalúa de forma sistemática resultados y complicaciones y actúa en consecuencia Ejecuta adecuadamente el plan de cuidados establecido para el paciente. Identifica y administra con seguridad farmacoterapia. Identifica y evalúa la respuesta terapéutica. Identifica y previene complicaciones y aplica las medidas de urgencia cuando éstas suceden. Proporciona medidas de ahorro de energía, confort y apoyo. Prestación de cuidados en pacientes con alteraciones mentales. ÁREAS Cuidados Intensivos Críticos. Recuperación postquirúrgica. Urgencias, Emergencias, Catástrofes y transporte sanitario OBJETIVOS Prestar cuidados enfermeros avanzados a pacientes con alteraciones, problemas y/o con trastornos mentales agudos, abordando el control de sus síntomas en situaciones de urgencias, emergencias, en catástrofes, durante el transporte sanitario y en una unidad de Cuidados Críticos, que potencien el bienestar, alivien y/o palien el sufrimiento. CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES Capacidad para valorar, diagnosticar y tratar a pacientes con alteraciones mentales agudas de forma rápida y eficiente en situaciones urgentes en: -Anomalías no psicóticas: (Ansiedad. Depresión. Suicidio, etc.) -Situaciones Psicóticas: (Reacciones psicóticas agudas Esquizofrenia. Paranoia, etc.) -Conducta Homicida y agresiva. -Síntomas psiquiátricos médicos o neurológicos: (Delirio agudo. Demencia) -Emergencias psiquiátricas relacionadas con fármacos. Transporte sanitario del enfermo mental agitado Prescribir y aplicar cuidados avanzados de enfermería de forma autónoma, cooperando con el equipo de salud en su ámbito de competencia en la prestación de cuidados de salud mental de urgencias y/o emergencias. ACTIVIDADES CRITERIOS DE RESULTADOS 1.- Valoración y Registro: Exploración física y psiquiátrica: 2.- Planificación y ejecución de Cuidados avanzados: Manejo del paciente Críticourgente con alteraciones mentales: - Control de agentes químicos Manejo ambiental: prevención de la violencia Manejo ambiental: seguridad Manejo de ideas ilusorias Manejo de la demencia Manejo de alucinaciones Manejo del delirio Prevención del suicidio Sujeción física Vigilancia: seguridad Precauciones contra fugas Cuidados en la emergencia -Traslado del paciente urgente con alteraciones mentales 3.- Pruebas Complementarias: RX, analíticas, … Resultados de evaluación continua teórico práctica de los conocimientos y habilidades adquiridas durante el periodo de rotación. Identifica y evalúa respuesta terapéutica. Identifica, previene y trata complicaciones potenciales. Identifica y administra con seguridad farmacoterapia. Proporciona medidas de ahorro de energía, confort y apoyo. Participar en al menos 20 intervenciones a pacientes con alteraciones mentales. Competencia para prestar atención de enfermería en el transporte sanitario. ÁREAS OBJETIVOS Identificar, valorar y elegir el tipo de transporte adecuado a la patología del paciente. Críticos, urgencias, emergencias, catástrofes y transporte sanitario. Conocer la fisiología y fisiopatología del transporte sanitario: - Conocer y aplicar la legislación para la asistencia y transporte sanitario. Conocer la organización y coordinación de los diferentes vectores de transporte sanitario. CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES ACTIVIDADES CRITERIOS DE RESULTADOS Aplica los conocimientos, habilidades y aptitudes específicas para los diferentes tipos de transportes según normas internacionales actualizadas. Capacidad para identificar los posibles riesgos que va ser sometido el paciente durante el traslado, buscando las soluciones pertinentes en aras de mantener su seguridad clínica. -Fisiopatología del transporte sanitario. Seguridad en el traslado. Comunicación empática familiar. Donación y extracción de órganos. Tratar y manejar a pacientes críticos en los diferentes vectores de transporte de forma segura y eficaz. Participar en 210 h. de práctica clínica en ambulancia y en al menos 2 vuelos en helicóptero medicalizado. Participar en al menos 1 simulacro de emergencias. Competencia para prestar atención de enfermería en el incidente con riesgo nuclear, biológico y químico, RNBQ, accidente de múltiples víctimas y las catástrofes. ÁREAS Críticos, urgencias, emergencias, catástrofes y transporte sanitario. OBJETIVOS Prestar cuidados enfermeros avanzados a pacientes en estado crítico o en situaciones de urgencias, emergencias, catástrofes y transporte sanitario, que potencien el bienestar, alivien y/o palien el sufrimiento y permitan el control de sus síntomas en incidentes de: Riesgo radiológico y nuclear. Accidentes con múltiples víctimas (AMV) y catástrofes. Riesgo RNBQ (radiológico, nuclear, biológico y químico). Prestar cuidados enfermeros avanzados en la gestión de intervenciones y estrategias para proporcionar y potenciar los servicios de apoyo para el suministro de cuidados y atención de las victimas. CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES Capacidad para valorar a pacientes/ victimas de incidentes de riesgo RNBQ, de forma que se identifique rápida y eficientemente el riesgo vital. Capacidad para prescribir y prestar cuidados avanzados que incluyan intervenciones, autónomas y en cooperación, que fomenten estado óptimo de la funciones alteradas/estado general Capacidad para identificar y detectar tóxicos de riesgo RNBQ Capacidad para diseñar y aplicar plan de intervenciones de apoyo y atención a las víctimas que incluya la doctrina organizativa según normas y protocolos internacionales. Capacidad para aplicar medidas de aislamiento: Estricto, respiratorio, entérico,… ACTIVIDADES CRITERIOS DE RESULTADOS Realizar exploración física sistemática y valoración específica focalizada según protocolos Aplicar de manera eficaz y segura las siguientes intervenciones: -Triage: catástrofe -Triage: centro de urgencias -Primeros auxilios -Resucitación -Cuidados en la emergencia -Manejo del código de urgencias -Preparación para un desastre en la comunidad -Preparación ante el bioterrorismo -Protección de riesgos ambientales -Manejo ambiental: comunidad -Transporte -Restricción de movimientos Participar en al menos 2 simulacros de AMV y catástrofes. Aplica los conocimientos, habilidades y aptitudes específicas para los diferentes tipos de situaciones especiales según normas internacionales actualizadas. Participar en al menos 1 simulacro de riesgo RNBQ. 3. METODOLOGÍA DOCENTE La meta del programa de formación es, principalmente, preparar a otro miembro de la profesión para que sea competente en el desarrollo de su perfil como especialista en Enfermería de Cuidados MédicoQuirúrgicos, al mismo tiempo que investigador en la práctica clínica. Los cambios del paradigma educativo suponen centrar los esfuerzos en el individuo que aprende y su capacidad de aprender, en lugar de centrarlos en su enseñanza. Por tanto, la elección de la metodología docente más adecuada, para aplicarla a las actividades de aprendizaje que se enuncian en el programa de formación, hace necesario determinar herramientas pedagógicas adecuadas y coherentes. Ello requiere la selección y utilización de diferentes métodos, ya conocidos, con los que optimizar el proceso, sin desestimar posteriores revisiones acerca de la adecuación de la metodología elegida. Especial importancia supone la utilización de las TICs para la elaboración, adquisición y transmisión del conocimiento. La metodología seleccionada deberá servir para construir un cuerpo de conocimientos, habilidades y actitudes flexibles y estructurantes, que permitan el aprendizaje autónomo durante el proceso formativo y a lo largo de la vida profesional. El paso del tiempo convierte en obsoletos hechos y habilidades y hace necesario que el EIR desarrolle su habilidad investigadora para continuar adquiriendo nuevos conocimientos a lo largo de su vida profesional. Por tanto, la elección de métodos y estrategias a través de los cuales ha de aprender el futuro EIR se convierte en factor determinante. En este sentido, el mismo R.D. 450/2005 de 22 de abril, en su Artículo 3, punto 3, determina que: “El programa formativo de las especialidades de Enfermería se desarrollará a tiempo completo y obligará, simultáneamente, a recibir una formación y a prestar un trabajo que permita al enfermero aplicar y perfeccionar sus conocimientos y le proporcione una práctica profesional programada. A estos efectos, la metodología docente dará prioridad al autoaprendizaje, con la utilización de métodos educativos creativos que aseguren la participación activa y el aprendizaje experiencial.” Así pues, el proceso de enseñanza debe facilitar de manera integrada las modalidades de observar, imaginar y practicar, a fin de obtener conocimientos, técnicas, habilidades y actitudes propios de la especialidad de Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos. La aplicación directa de la metodología elegida requiere un grado de flexibilidad y creatividad suficiente, que facilite la adaptación a la realidad compleja de los entornos clínicos formativos, teniendo en cuenta que el aprendizaje funciona mejor si tiene lugar en compañía de otros: tutores y pares. Por tanto, son recomendables metodologías activas que contemplen debates y puestas en común con enfoques diversos para completar y profundizar en la adquisición de las competencias, constituyendo esta cualidad la base del aprendizaje activo y cooperativo. Así mismo, las estrategias seleccionadas deberán permitir la evaluación continuada a través de las nuevas formas de aprendizaje: libro del residente, portafolio, seminarios, aprendizaje por resolución de problemas, trabajo autodirigido, tutorías, proyecto, exposición-presentación, etc. Para el aprendizaje autónomo es necesario que el residente desarrolle un conjunto de habilidades y actitudes: Habilidades: Establecer sus propios objetivos Planificar y organizar el trabajo Identificar y resolver problemas Identificar recursos humanos y materiales apropiados para cumplir objetivos de aprendizaje Decidir cuándo es mejor trabajar solo, cuándo en colaboración y cuándo es necesario pedir consejo Pensar de manera creativa Comunicarse eficazmente Evaluar sus propios progresos con respecto a sus objetivos Actitudes: Ser responsable y autónomo Capacidad para aprender por sí mismo Capacidad de análisis, síntesis y evaluación Capacidad para tomar decisiones Capacidad de búsqueda y organización de la información Entre otros grandes métodos didácticos orientados al aprendizaje individual y al trabajo en equipo, sin ser un listado exhaustivo ni rígido, se cita: Autoaprendizaje Supone la habilidad para descubrir y resolver problemas, tomar decisiones sobre qué y cómo aprender, y evaluar los propios progresos. Implica: 1. Aprendizaje observacional de tutores y/o otros profesionales y pares 2. Búsqueda independiente de recursos humanos y materiales para adquisición de conocimientos y mantenimiento de la competencia: Tutores, Internet, bibliografía, material informático, conferencias, jornadas,… 3. Asistencia a cursos, congresos, simposiums,… 4. Rotaciones externas para ampliación de conocimientos o aprendizaje de técnicas no practicadas en el centro o unidad, y que según el programa de formación son necesarias o complementarias del mismo. 5. Proyectos de investigación, preparación de estudio independiente y de sesiones formativas Aprendizaje dirigido Supone la adquisición desde los docentes de información actualizada y bien estructurada de difícil acceso para el residente. Pretende facilitar la comprensión y aplicación de los procedimientos específicos, al mismo tiempo que elevar el nivel motivacional. Implica: 1. Planificación y actividades de aprendizaje dirigidas por el tutor 2. Adquisición de conocimientos y técnicas desde fuentes informativas asignadas: Lecturas, visualización (videos, Web, CD-rom, etc). 3. Aprendizaje tutorizado de intervenciones con supervisión de presencia física que, en todo caso, será decreciente a lo largo de estancia formativa 4. El método didáctico puede ser: i. Lección magistral ii. Lección magistral participativa iii. Ejemplos y demostraciones Aprendizaje cooperativo Supone un aprendizaje activo y esencialmente social que desarrolla competencias intelectuales y profesionales, así como habilidades sociales y de comunicación. Aprendizaje basado en problemas Un grupo pequeño de residentes se reúne, con la facilitación del tutor, a analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Comprende la importancia de trabajar colaborativamente. El método didáctico puede ser: Seminarios Talleres Sesiones clínicas Sesiones práctica y de simulación. Supone la simulación de una situación en la cual se reproducen acontecimientos reales, frente a los cuales el residente puede actuar sin necesidad de acudir al terreno real. El método didáctico puede utilizar para la simulación: Maniquíes Software “ad hoc” Pacientes personificados Juegos de rol 4. UNIDADES DOCENTES La unidad docente, según el artículo 4 del Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada, se define como el conjunto de recursos personales y materiales, pertenecientes a los dispositivos asistenciales, docentes, de investigación o de cualquier otro carácter que, con independencia de su titularidad, se consideren necesarios para impartir formación reglada en la especialidad de enfermería del trabajo por el sistema de residencia, de acuerdo con lo establecido en los programas oficiales de dicha especialidad. 4.1 Requisitos de acreditación de la unidad docente Los requisitos generales de acreditación al que se refiere el artículo 26 de la ley 44/2003, de 21 de noviembre, son un instrumento necesario para garantizar la calidad de la formación en todo el sistema sanitario y la existencia en el mismo de una estructura formativa uniforme y adecuada a la evolución de los conocimientos científicos y tecnológicos y a las necesidades que demanda nuestra sociedad. Así mismo será de aplicación lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 183/2008 de 8 de febrero. 4.1.1. Dispositivos de la unidad docente. La unidad debe contar como mínimo con: Un centro formativo que deberá acreditar estar en condiciones de impartir los conocimientos teóricos/ prácticos que integran el programa oficial de la Especialidad de Enfermería en Cuidados Médico Quirúrgicos. En la memoria que se acompañe a la solicitud de acreditación se describirá el procedimiento por el que se impartirá la formación de la especialidad. El centro formativo garantizará la disposición de instalaciones dedicadas a la docencia y a tareas administrativas que deben estar adscritos a la institución responsable o debe constar en su defecto, la cesión y condiciones de uso. Dichas instalaciones deberán reunir los requisitos mínimos de habitabilidad y cumplir la normativa vigente para este tipo de centros. Deberá acreditarse que el centro tiene acceso a una biblioteca adecuada a sus necesidades docentes y de investigación. La biblioteca debe estar asimismo conectada a través de la red, con los sistemas de información científica. Centros asistenciales de atención especializada con carteras de servicios conforme a los Anexos III, IV, V, VI, VII y VIII del Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización, que contarán con unidades de cuidados de enfermería donde se imparta la formación clínica propia de la Especialidad de Enfermería en Cuidados Médico Quirúrgicos ajustándose a una Centro/s de salud o de especialidades, acreditados para la docencia. Colaboradores docentes: Centros, Unidad/es, Servicio/s o Instituciones de salud de la administración estatal, autonómica y otras entidades donde se desarrollen actividades que se reflejan en el programa de la especialidad. Podrán solicitar su incorporación a la unidad docente, como unidades de referencia, por las que podrán rotar los especialistas en formación de todas las unidades docentes, centros reconocidos por la legislación vigente o aquellos otros que por la especificidad de sus funciones y prestigio justifiquen su acreditación como tales unidades de referencia. Con la finalidad de facilitar la rotación del especialista en formación por las unidades de referencia, la acreditación de las mismas se notificará a todas las unidades docentes acreditadas para la formación de especialistas en enfermería en cuidados médico quirúrgicos cualquiera que sea su ubicación. 4.1.2. Las unidades docentes que pretendan acreditarse deberán aportar: documento explicativo acerca de que, tanto los dispositivos de la unidad docente, como los procedimientos, programas, y actividades que se llevarán a cabo en los mismos, facilitarán los objetivos docentes del programa oficial de la especialidad. documento explicativo del cronograma del programa formativo que se seguirá en la unidad docente con sujeción a las pautas contenidas en el programa oficial de la especialidad. protocolos de evaluación que se aplicarán en la unidad docente con sujeción a los criterios contenidos en el programa formativo, en el marco del Capítulo VI del Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada. 4.1.3 Convenio de colaboración docente. En todo caso la acreditación se supeditará a la suscripción de un convenio de colaboración docente que contará con las firmas del representante de la C. A. que solicita la acreditación, así como con las de los órganos directivos de los distintos dispositivos que la integran cualquiera que sea la titularidad de los mismos. El convenio deberá especificar, como mínimo, los compromisos docentes que asumirán los diferentes centros y unidades que la integran, concretando las entidades que financian las retribuciones del especialista en formación. 4.1.4 Órganos docentes. El método de autoaprendizaje autónomo implica básicamente planificación y preparación en colaboración. En este sentido, en el nuevo modelo educativo, el tutor como docente adquiere el rol de guía y facilitador, una fuente más sobre hechos, ideas y procedimientos; es el acompañante del EIR que relaciona actividades y contenidos en el proceso de adquisición de competencias, que proporciona la seguridad del entorno físico, que motiva e involucra al residente en la planificación y desarrollo de su aprendizaje experiencial, y le ayuda a utilizar su experiencia acumulada. Respecto a los órganos docentes, de carácter colegiado o de carácter unipersonal, las unidades docentes se atendrán a lo dispuesto en los Capítulos III y IV del Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización. 5.1.4 Evaluación. La evaluación de los objetivos formativos deberá centrarse en valorar el desarrollo del EIR como alumno independiente y autónomo, en su capacidad para descubrir y resolver problemas, en su capacidad para tomar decisiones acerca de cuándo y cómo actuar, y en la capacidad para evaluar su propia actuación y progreso; es decir, la habilidad para actuar de forma autónoma. Asumiendo que el EIR en formación es un graduado que requiere ser tratado como responsable y capaz de tomar decisiones, progresivamente más complejas, acerca de cómo conseguir sus objetivos. Es decir, con iniciativa y responsabilidad sobre su propio proceso de aprendizaje. La evaluación debe constituir un factor esencial a lo largo de todo el proceso, responder a todos los objetivos planteados y tener un carácter preferentemente formativo. El R.D. 450/2005 de 22 de abril, sobre Especialidades de Enfermería, en su Artículo 7, punto 1, indica: “Los programas de formación de las especialidades de Enfermería deberá especificar los objetivos cuantitativos y cualitativos y las competencias profesionales que ha de adquirir el aspirante el título y determinarán la duración de la formación…” Asimismo en el artículo 3, punto 3, establece: “Además de las evaluaciones que se prevén en el artículo 1.2.c), durante el periodo formativo los enfermeros residentes estarán sujetos a evaluación continuada en la unidad docente donde se estén formando”. Una evaluación relacionada con el aprendizaje en servicio que se desarrolla en las unidades clínicas, y basada en la valoración de habilidades, conocimientos y actitudes. Los aspectos referidos al libro del residente y los comités de valuación, así como el seguimiento y calificación del proceso de adquisición de competencias profesionales durante el período de residencia se llevará a cabo mediante las evaluaciones formativa, anual y final, según lo dispuesto en el capítulo VI del Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización. 5. DURACIÓN DE LA FORMACIÓN. TRES AÑOS. La formación del residente para alcanzar las competencias propias de la especialidad de enfermería en cuidados médico quirúrgicos se realizará por el sistema de rotación por las unidades asistenciales, según sigue, agrupadas por la afinidad de competencias que en ellas ha de adquirir el residente, y que se concretan en los ámbitos de la práctica de la especialidad de enfermería de cuidados médico-quirúrgicos. Alcanzar la competencia investigadora descrita, deberá reunir los mismos requisitos de aprendizaje y de dedicación del EIR que los contemplados en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de 0ctubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, en su artículo 19 y la disposición adicional décima. Considerando que la adquisición de competencias puede darse de forma simultánea, en algunos casos, respecto del tiempo descrito para cada una de ellas en este documento, la duración contractual del periodo de formación EIR en la especialidad de Enfermería en Cuidados Médico Quirúrgicos es aproximadamente de tres años. La Unidades Docentes podrán tener la flexibilidad necesaria para adecuar el trayecto formativo a sus necesidades y las de los Residentes 5.1 Servicios prestados en concepto de atención continuada (Guardias). Los servicios prestados en concepto de atención continuada tienen carácter formativo, se realizarán durante los tres años que dura la formación en la especialidad y se programarán con sujeción al régimen de jornada y descansos que establece la legislación vigente. Las guardias se realizarán en cualquier dispositivo de la unidad docente y se planificarán teniendo en cuenta el cumplimiento de los objetivos del programa formativo. Se aconseja la realización de entre dos y cuatro guardias mensuales. 5.2 Cronograma formativo. Año Unidades y duración de rotación Competencias específicas Hospital de día (polivalente, SIDA, otros,…) 200 horas. Hospital de día (oncológico) 200 horas. Año 1º (1533 horas) Unidades de hospitalización de alta complejidad y/o intermedios 748 horas. Unidades de hospitalización de oncología clínica, hematología clínica, trasplante. 300 horas. Capacidad para abordar situaciones / problemas de salud en pacientes crónico-complejos y oncológicos. CEX (consultas de enfermería nutrición, estomaterapia, seguimiento crónico, adherencia al tratamiento, control de síntomas u otras). 85 horas. Hospital de día (terapia renal sustitutoria). 230 horas. Capacidad para abordar situaciones / problemas de salud en pacientes crónico-complejos y oncológicos. Servicio de radiofísica hospitalaria. (Protección radiológica). 8 horas. Año 2º (1533 horas) Bloques quirúrgicos. (Las rotaciones en la unidad docente serán obligatoriamente por los quirófanos de Neurocirugía, Traumatología, Cirugía General, ToracoCardiovascular, Cirugía pediátrica. Salas de estudios endoscópicos, electrofisiológicos y salas de hemodinámica, radiología vascular). 815 horas. Servicio de endoscopias, hemodinámica, electrofisiología, unidad del dolor,… 360 horas. Unidades de reanimación y recuperación postquirúrgica. 120 horas. Capacidad para prestar cuidados avanzados de enfermería en los procesos asistenciales quirúrgicos e intervencionistas. Capacidad para aplicar técnicas de cuidados y/o procesos, invasivos y no invasivos (analíticos, diagnósticos y de tratamiento). Capacidad para aplicar técnicas anestésicas e intervencionistas y de instrumentación quirúrgica. Capacidad para aplicar técnicas basadas en alta tecnología. Unidades de cuidados intensivos. 622 horas. Año 3º (1533 horas) Unidades de urgencias hospitalarias. 511 horas. Unidades de urgencias extrahospitalarias. 400 horas. Capacidad para conocer y detectar situaciones/problemas de salud, presentados de forma aguda, y abordarlos, con seguridad y calidad, en unidades de cuidados de críticos, en urgencias y emergencias, y en situaciones de catástrofes y transporte sanitario. 6. AREAS DE CAPACITACIÓN ESPECÍFICA En base a los artículos 24 y 25 de la LOPS, esta especialidad, recoge e indica, al menos y sin menoscabo de otras que pudieran contemplarse, las Áreas de Capacitación Específica que a continuación se especifican, a fin de facilitar su desarrollo si se estimara pertinente, conforme a normativa legal y considerando las indicaciones y la propia definición de ACE, (Área de Capacitación Específica es el conjunto de competencias de alta especialización, ampliadas en profundidad y extensión sobre las adquiridas en el período de formación como especialista y desarrolladas sobre una parte del contenido de una o más especialidades), del documento de trabajo del Grupo “ad hoc” creado en el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud. Se podrán crear en el futuro otras áreas de capacitación específica, en función de las necesidades y del desarrollo de la especialidad. 6.1 Perfusión. El área de perfusión es una realidad asistencial con una gran complejidad técnico científica que precisa expertos en el tema, con una dedicación preferencial tal como se recoge en el resto de Europa (BOARD Europeo) y no está basada únicamente en el conocimiento de una técnica, sino en un conjunto de conocimientos y habilidades ampliadas sobre una o varias especialidades, Cirugía cardíaca, Pediatría, neonatos, Cirugía general (carcinomatosis) Neurocirugía, Cirugía extremidades (Melanomas) Cirugía Torácica (Traqueas), Trasplantes Hepáticos, Pulmonares. Todo ello debido al aumento de las demandas de cuidados en el nivel de la atención especializada que viene marcada por diversos factores en los que cabe destacar: 1. Exigencia de manera creciente por parte de la sociedad de una atención sanitaria de calidad y al alcance de todos. 2. Aparición de nuevos factores de riesgo y formas de enfermar derivadas de los estilos de vida que están aumentando la morbimortalidad entre la población joven y para cuya prevención se necesitan profesionales superespecializados y expertos. 3. La utilización de tecnología cada vez más compleja y en constante renovación como soporte para la atención a los enfermos, que exige profesionales especializados en el uso adecuado de estos recursos, con criterios de calidad y eficiencia. 4. El incremento de la necesidad de atención urgente producida principalmente por accidentes y problemas cardiovasculares o de otro tipo, en los que la asistencia inmediata y cualificada contribuye a reducir significativamente la morbimortalidad. 5. El aumento del número de trasplantes de órganos y tejidos, así como intervenciones quirúrgicas de alto riesgo, que exigen la intervención de enfermeros perfusionistas con la capacitación específica adecuada. Todos estos factores nos indican la urgente necesidad de formar enfermeros en el área de capacitación específica en Perfusión, ya que en la enseñanza en la Especialidad Médico-Quirúrgica no capacita al profesional para proporcionar los cuidados en Perfusión requeridos. Con el desarrollo del Área de Capacitación Específica en Perfusión se cumplen las recomendaciones del Board Europeo el cual propone la formación de enfermeros cualificados mediante la adquisición de conocimientos más amplios y profundos reconociendo que la formación en Perfusión repercutirá en beneficio de la población y el Sistema sanitario, fundamentados científicamente con criterios de calidad y racionalización de costes y sensibles hacia las necesidades cambiantes de la población. El Área de Capacitación Especifica en Perfusión reúne además todos los requisitos del punto 8 del Documento ACE (Marco de los programas formativos de la áreas de capacitación específica, según documento del Grupo de Trabajo “ad hoc” del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud). En dicho Documento ACE se refleja que el programa formativo de un Área de Capacitación Específica deberá contar con los diez epígrafes de que consta. 6.2. Catástrofes y helitransporte sanitario. La humanidad es cada vez más vulnerable a los desastres y catástrofes, son cada vez más frecuentes y se cobran cada vez más víctimas. Los desastres naturales han estado siempre presentes en la historia de la humanidad y en muchos casos han sido la causa del ocaso de civilizaciones enteras. En nuestros días, estos fenómenos siguen ocurriendo y con frecuencia sus efectos se acentúan por la imprudencia humana. Aunque el desarrollo científico y tecnológico ha ido reduciendo su impacto, es esencial desarrollar nuevas medidas políticas y medioambientales para paliar sus efectos. Cuando hablamos de catástrofes naturales estamos haciendo referencia a la escala de violencia de los fenómenos naturales y a lo que ha sufrido una sociedad debido a ellos. Tales fenómenos tienen como consecuencia grandes destrozos, pérdidas humanas y económicas y pueden arrasar ecosistemas de manera irreversible. También cada vez son más frecuentes las catástrofes tecnológicas vinculadas a la acción del ser humano. Suelen producirse unidos a la energía, tanto en su producción como en su transporte, a las edificaciones y obras públicas, a los accidentes en las infraestructuras o en la movilidad de los hombres (carreteras, automóviles, trenes, aviones, etc.), a las concentraciones de masas, catástrofes sociales y de guerras, etc. Son funciones fundamentales de la práctica de enfermería dispensar cuidados a los heridos y enfermos, ayudar a las personas y las familias con problemas físicos y emocionales y trabajar para mejorar las comunidades. Las enfermeras han demostrado su valor en numerosas situaciones de catástrofes, porque poseen los conocimientos, capacidades y habilidades que favorecen las humanitarias y contribuyen de manera positiva a dar respuesta a las catástrofes. Pero los problemas que hay que superar al tratar de la complejidad de las catástrofes requiere que “… cada enfermera adquiera una base de conocimientos y unas capacidades mínimas que le permitan planificar y responder a una catástrofe de manera adecuada y a tiempo”. Se ha dicho que por cada enfermera que no esté formada para contribuir al alivio de las catástrofes, dejarán de recibir cuidados 50 personas. Puede ser una exageración, pero ni un sólo paciente debe dejar de acceder a los cuidados porque una enfermera carezca de competencias para responder eficazmente. El personal de socorro también tiene necesidades físicas y psicológicas. Como en el caso de los supervivientes de catástrofes, sus necesidades de salud mental se olvidan a menudo. Muchos de las enfermeras nunca se han visto expuestos al sufrimiento y la devastación de una catástrofe. Tienden a trabajar largas horas y tener poco descanso. También pueden tener que enfrentarse a una cultura que no les es familiar y a tensiones políticas. Todo esto les expone a riesgos de lesiones, enfermedades o problemas psicológicos. Estos problemas se perciben a menudo como cambios de comportamiento que afectan no sólo a la persona, sino también a la operación de ayuda. Las enfermeras deben ser competentes también para identificar e aplicar actuaciones de enfermería destinadas a conseguir el bienestar de los trabajadores y de sus compañeros. En 2001, el CIE publicó una declaración de posición, revisada en 2006, que llevaba por título Las enfermeras y la preparación para los casos de catástrofes. En el documento, se pone de relieve que “La preparación para los casos de catástrofes, con inclusión de las estrategias de evaluación del riesgo y de gestión multidisciplinaria en todos los niveles del sistema, es fundamental para dar respuestas eficaces a las necesidades de salud a corto, medio y largo plazo, de las poblaciones afectadas por catástrofes. También es importante para el desarrollo sostenible y continuado”. El CIE está convencido de que “Las enfermeras, con sus capacidades técnicas y sus conocimientos de epidemiología, fisiología, farmacología, estructuras culturales y familiares, y de asuntos psicosociales pueden ayudar en los programas de preparación para los casos de catástrofes y durante éstas”. Para ayudar a las enfermeras en la preparación para los casos de catástrofes y en la respuesta a éstas, el CIE inauguró en 2007 la Red internacional de enfermeras de Respuesta a las catástrofes, foro en el que las enfermeras intercambian información y dialogan sobre cuestiones de la enfermería en los casos de catástrofes. Las necesidades que plantea la asistencia sanitaria de un número de víctimas que supera los medios disponibles, modifica las características de la asistencia habitual de forma que pueda realizarla de la forma más efectiva posible. Este tipo de asistencia tiene una serie de características que la diferencian de unos tipos de asistencia y la asemejan a otros: *Es una asistencia de urgencias extrahospitalaria donde la atención no se va a llevar a cabo en un medio “cómodo y seguro” como el de un hospital sino en el lugar del accidente o en estructuras provisionales. *Es una asistencia de adaptación a los diversos terrenos, a las diversas patologías, que tiene que disponer de técnicas sencillas en cuanto a material necesario y ejecución de las mismas y que tiene que ser capaz de aplicarse de forma eficaz en condiciones adversas. *Es una asistencia global puesto que tiene que actuar en equipo y la calidad de su actuación dependerá de ello y porque tiene que reunir atención a patologías diversas que incluirán tanto las somáticas como las psíquicas o las del comportamiento. *Es una asistencia de masas que tiene que tener presente el número de víctimas y por ello las indicaciones de tratamiento se basarán en la urgencia de las lesiones. Además va dirigida a tratar al mayor número de víctimas posible, pasa de emplear todos los medios necesarios con el paciente más grave a emplearlos con el mayor número de pacientes sin tener posibilidad por no disponer de medios ni de tiempo de emplearlos con los casos desesperados. Hay que salvar al mayor número de víctimas posible, con muy poco tiempo disponible, con muy pocos recursos y con muy poco personal y esto es lo que debe primar en la asistencia a pesar de que esto suponga no poder atender los casos con menos probabilidades de supervivencia. *Es una asistencia influida por imperativos extrasanitarios, en el sentido de que estará bajo las necesidades de protección de personal contra riesgos evolutivos, la gestión de las comunicaciones y el transporte será ajena a los servicios sanitarios así como la decisión de la ubicación de las estructuras provisionales de asistencia. Debe estar integrada en el dispositivo de auxilio. *Es una asistencia estratégica que deberá guiarse por los planes de actuación diseñados para esa situación. Por estas características pueden existir similitudes con la medicina militar, la medicina de urgencias, la medicina preventiva, si bien no es igual a ninguna de ellas sino que ha sido una adaptación a las necesidades que se derivarán de una situación tan especial como es una catástrofe. La manera de mejorar la calidad de la asistencia en esta situación será enseñar y aprender lo necesario para que sea posible adaptarse a las necesidades que supondrá esta situación. Necesidades del tipo de: -Número de víctimas que supera las posibilidades inmediatas de asistencia. -Patologías diversas: Por el mecanismo de lesión, lo más frecuente son los politraumatizados. Por la existencia de víctimas indirectas como IAM o partos provocados por el estrés de la situación. Por la presencia de personas víctimas del pánico que aunque a veces no se presenta en los primeros momentos es un problema que surgirá antes o después. Por la necesidad de ocuparse de los cadáveres en cuanto a identificación y conservación previamente a su traslado definitivo. -La urgencia que precisa la asistencia de las lesiones unida a la escasez de medios siempre presente, tanto en los primeros momentos como con posterioridad cuando es necesario mantener la asistencia, renovar equipos, organizar las evacuaciones o recibir suministros. -Que la asistencia suponga la intervención de varios servicios diferentes y múltiples intervinientes y que sea necesario que todos ellos estén coordinados y sean capaces de actuar en conjunto y en muchas ocasiones en equipo. Para ello es fundamental que en los planes de actuación esté organizado con anterioridad de forma que especifique claramente cual es la misión, la responsabilidad y el sector de que debe encargarse cada servicio. Es la forma de conseguir que diferentes servicios que están acostumbrados a trabajar por separado e independientemente unos de otros ante esta situación sean capaces de hacerlo en equipo y no sea la desorganización ni la duplicidad de misiones lo que impere. Con respecto a la catástrofe según la bibliografía consultada se encuentra que: Es un acontecimiento inesperado e inhabitual, extraordinario. QUE GENERA AL MENOS DURANTE UN TIEMPO UNA DESPROPORCION ENTRE LOS MEDIOS DE AUXILIO DISPONIBLES Y LAS NECESIDADES CREADAS POR EL SUCESO. Que la desproporción puede ser cualitativa o cuantitativa o las dos al tiempo. Que aparece rápidamente, de forma brutal y que altera el desarrollo normal del colectivo donde incide. Que tiene un carácter colectivo de manera que afecta a un sector de la población concentrado en una zona de forma permanente o eventual. Que supone una destrucción colectiva material y humana. Material porque afecta a los sistemas de vida, de producción, de transporte además de crear unas condiciones de vida desfavorables. Humana porque desde el primer momento se producen gran número de víctimas mortales o no. Que toda esta destrucción se produce al mismo tiempo. Que para su resolución es necesaria la intervención de medios de auxilio extraordinarios por su número y por su naturaleza. Que puede ser muy prolongado tanto en el tiempo como en el espacio. En los últimos tiempos han aumentado accidentes en lugares con mucha dificultad para el acceso de transporte sanitario terrestre y tener que acudir helicópteros de rescate y helicópteros sanitarios para el traslado de heridos de gravedad que tengan compromiso vital y tengan que ser evacuados rápidamente. Muchas comunidades cuentan con helicópteros sanitarios con enfermeros para la atención in situ de accidentes y para el traslado de pacientes que por vía terrestre se retarda y puede repercutir en una merma de su atención y resolución de su problema de salud. Por ello es importante la formación específica en esta área debido a que las condiciones extremas de trabajo, el medio especial y hostil de traslado, de toma de decisiones han de ser inminentes y trasladar en perfectas condiciones a los pacientes hace necesario dicha especialización Por estos motivos se hace necesaria la creación del Área de Capacitación Específica en catástrofes y helitransporte sanitario. 6.3 Prevención y control de la infección. La seguridad clínica es uno de los principales componentes de la calidad asistencial y se enmarca plenamente en el contexto de la Seguridad de los Pacientes como eje preferente de las preocupaciones institucionales sanitarias recogido en el Plan Nacional de Calidad del Ministerio de Sanidad y Política Social. La seguridad de los pacientes ha adquirido gran relevancia en los últimos años tanto para los pacientes y sus familias -quienes desean sentirse seguros y confiados con los cuidados sanitarios recibidos - como para los gestores y profesionales - que desean ofrecer una asistencia sanitaria efectiva y eficiente. La complejidad creciente de los sistemas sanitarios y por ende de la práctica clínica ha pasado de abordajes simples, poco efectivos y relativamente seguros a un panorama actual donde la asistencia es muy complicada, efectiva pero potencialmente peligrosa. La práctica clínica enfermera, en el ámbito de la prevención y control de la infección, se manifiesta como área de capacitación específica, en el marco de la Especialidad de Enfermería en Cuidados Médico Quirúrgicos, por las competencias siguientes: Conocer el estado actual de la ciencia y la evidencia en seguridad de Pacientes. Diseñar y aplicar planes estandarizados de seguridad de pacientes, por agrupaciones diagnósticas, en base a problemas y necesidades de los pacientes, así como por grupos de riesgos definidos en el marco de las prestaciones asistenciales de enfermería. Promover enseñanza, formación y educación sobre seguridad de pacientes a profesionales sanitarios, pacientes y familias. Diseñar, promover, y en su caso aplicar, en el marco asistencial y de cuidados, procesos de monitorización de prevención y de seguridad con perspectiva epidemiológica. 6.4. Cuidado al paciente crítico en Unidades de Cuidados Intensivos El paciente en estado crítico requiere una atención continuada y especializada por estar en situación de grave compromiso vital al tener una o más funciones vitales alteradas, por lo que requiere apoyo vital que sustituya o ayude a la función fisiológica de un órgano. La atención a un paciente en estado crítico se puede producir en múltiples ámbitos (atención in situ en la escena de un accidente; traslado en uvi-movil; servicio de urgencias); pero el tratamiento continuado para conseguir mantener la vida y superar la situación se da en Unidades de alta especialización, denominadas comúnmente Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs). La complejidad del estado del paciente y la de la tecnología aplicada para su tratamiento hace necesario que el personal que trabaja en las UCIs tenga gran competencia adquirida por la formación y la experiencia. La Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC), en línea de lo establecido por la American Association of Critical Care (AACN) y la Canadian Association of Critical Care Nurses (CACCN), Certifica la competencia profesional de las enfermeras con ejercicio profesional en Unidades de Cuidados Intensivos, que acrediten 2700 horas en los últimos tres años, declaren la realización de al menos 20 actividades en ese tiempo reflejadas en la tabla 1 y superen una prueba de evaluación de conocimientos. El proceso de certificación se actualiza cada tres años, con una Recertificación, debiendo cumplir los mismos requisitos (http://www.seeiuc.com/certificacion.html). Esta certificación pone en evidencia la necesidad de formación y actualización, anudada a la práctica clínica en constante cambio y progreso; y hace patente la preocupación de las sociedades científicas por asegurar que el personal de enfermería que trabaje en las Unidades de Cuidados Intensivos, tengan la competencia adecuada para prestar cuidados de calidad, seguros y actualizados. Por ello la práctica clínica enfermera en el ámbito de las Unidades de Cuidados Intensivos, se manifiesta como área de capacitación específica en el marco de la Especialidad de Enfermería en Cuidados Médico Quirúrgicos. Tabla 1: actividades exigidas por el Programa de Certificación de la Competencia Profesional de la SEEIUC como requisito para realizar el examen de certificación. Estas actividades delimitan el nivel de complejidad de los pacientes atendidos en las UCIs. INESTABILIDAD HEMODINÁMICA QUE REQUIERE: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Monitorización de la PA cruenta Monitorización de la PVC Monitorización de presiones pulmonares / SvO2 y CO Administración de drogas inotrópicas y vasoactivas Administración de grandes volúmenes de sangre y hemoderivados Manejo de sistemas de asistencia ventricular RCP avanzada ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN CARDÍACA QUE REQUIERE: 1. 2. 3. 4. 5. Monitorización continua del ECG Desfibrilación Marcapasos temporal Administración de antiarrímicos Tratamiento tromboembólico ALTERACIÓN NEUROLÓGICA QUE REQUIERE: 1. 2. 3. 4. 5. Monitorización de la PIC Coma barbitúrico Drenaje ventricular Tratamiento intravenoso con anticonvulsivantes Valoración continua del nivel de conciencia (Glasgow) COMPROMISO RESPIRATORIO QUE REQUIERE: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Monitorización respiratoria: pulsioximetria, capnografía Tubo endotraqueal / traqueotomía Ventilación mecánica no invasiva (CPAP) Técnicas de ventilación artificial Drenaje torácico Aspiración endotraqueal / nasotraqueal Broncoscopia Fármacos relajantes intravenosos Aerosolterapia Punción arterial FRACASO RENAL QUE REQUIERE: 1. 2. 3. Hemofiltración continua Hemodiálisis Balance hidroelectrolítico OTROS 1. 2. 3. Nutrición enteral o parenteral Tratamiento con analgésicos y sedantes Sistemas para mantener la temperatura corporal ANEXOS Anexo 1 GLOSARIO DE TÉRMINOS Actitud: Disposición de ánimo manifestada de algún modo. vínculo existente entre el conocimiento adquirido por un individuo y la acción que realizará en el presente y en el futuro. Atención especializada: Comprende actividades asistenciales, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación y cuidados, así como aquéllas de promoción de la salud, educación sanitaria y prevención de la enfermedad, cuya naturaleza aconseja que se realicen en este nivel. (LCC. Artículo 13). Competencia: Conocimiento, habilidad, destreza observable o característica asociada con desempeño excelente de un trabajo, resultado de trabajo o resultados; también reconocido como facto de éxito o indicadores de comportamiento. "Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores observables, que permiten el proceso de toma de decisiones ante cada situación y caso. La competencia se adquiere progresivamente, pasando por 5 etapas (aprendiz, principiante, competente, proeficiente y experto). Los niveles más altos de competencia se asocian con el desempeño excelente de un trabajo y/o con la consecución de sus resultados. Cuidados de enfermería: Incumbe a la profesión de enfermería la responsabilidad de proporcionar de forma individual o, en su caso, de forma coordinada dentro de un equipo de salud, los cuidados propios de su competencia, al individuo, a la familia y a la comunidad, de modo directo, continuo, integral e individualizado, mediante una formación y una práctica basada en principios de equidad, accesibilidad, cobertura y sostenibilidad de la atención. Los cuidados de enfermería comprenden la ayuda prestada por el enfermero en el ámbito de su competencia profesional a personas, enfermas o sanas, y a comunidades, en la ejecución de cuantas actividades contribuyan al mantenimiento, promoción y restablecimiento de la salud, prevención de las enfermedades y accidentes, así como asistencia, rehabilitación y reinserción social en dichos supuestos y/o ayuda a una muerte digna. (Real Decreto 1231/2001). Diagnóstico de enfermería: El diagnóstico de enfermería es un juicio clínico sobre las respuestas de un individuo, familia o comunidad a los problemas de salud reales o potenciales y a los procesos vitales. El diagnóstico de enfermería proporciona los fundamentos para la selección de las intervenciones de enfermería necesarias para la consecución de los resultados que son responsabilidad de las enfermeras. Efectos adversos: Todo accidente o incidente recogido en la Historia Clínica del paciente que ha causado daño al paciente o lo ha podido causar, ligado sobre todo a las condiciones de la asistencia. El accidente puede producir un alargamiento del tiempo de hospitalización, una secuela en el momento del alta, la muerte o cualquier combinación de estos. El incidente, no causa lesión ni daño, pero puede facilitarlos. Para reunir esta condición, tendrá que darse una lesión o complicación, prolongación de la estancia, tratamiento subsecuente, invalidez al alta o exitus, consecuencia de la asistencia sanitaria y desde moderada probabilidad de que el manejo fuera la causa a total evidencia. Eficiencia: Capacidad para reducir al mínimo los recursos usados para alcanzar los objetivos de la organización. “hacer las cosas bien”. La extensión en que los objetivos son alcanzados minimizando el uso de recursos (OMS 2000). Capacidad de lograr un efecto determinado optimizando los recursos disponibles. Enfermera “prácticante” o nurse practitioner (NP). Éste es un término de difícil traducción, pero, la utilización histórica de ese término en España asigna un sentido que podría generar aún más confusión. Se trata de una enfermera de práctica avanzada con capacidad para realizar exámenes de salud, diagnosticar y prescribir tratamientos, realizar ingresos, derivaciones, etc. Enfermera clínica especialista o clinical nurse specialist (CNS). Según los países y entornos puede variar, pero en general es una enfermera con formación y competencias avanzadas, con capacidad para realizar exámenes de salud, diagnósticos, prescripciones de tratamientos, derivaciones a centros, etc. Enfermeras consultoras o consultant nurses (CN). Enfermeras consultoras. Es un vocablo introducido desde 1999 en el Reino Unido para describir a enfermeras que ejercen labor de consultoría en distintos entornos clínicos, con un 50% de actividad clínica y otro tanto de actividad investigadora, evaluación de programas, docencia y desarrollo profesional. Están situadas en el escalafón más alto de la carrera profesional, tanto a nivel jerárquico como retributivo. Pese a la dificultad actual para la transposición directa de estas figuras a la realidad sanitaria de nuestro país, los cambios anteriormente mencionados y los reconocimientos velados de algunas figuras profesionales nacionales por parte de numerosas instituciones, nos hacen ser moderadamente optimistas sobre el futuro de este nuevo rol profesional y su futura socialización. Enfermería: La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas. Funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación. Arte y ciencia del cuidado, promoción, mantenimiento y restauración de la salud y el bienestar, con una concepción holística del hombre, basándose en fundamentos teóricos y metodológicos propios. Enfermero especialista: Es una enfermera con un nivel de preparación superior al de una enfermera generalista y autorizada a practicar como especialista con amplia experiencia en una rama de la enfermería. Es aquel enfermero que está en posesión del título de Enfermero Especialista, expedido por el Ministerio de Educación y Ciencia, que tiene carácter oficial y validez en todo el territorio del Estado y que es necesario para ejercer la profesión con carácter de especialista y para ocupar puestos de trabajo con tal denominación en centros y establecimientos públicos y privados. Enfermero generalista: Profesional legalmente habilitado, que con independencia de su especialización, es responsable de sus actos profesionales de enfermero; que ha adquirido los conocimientos y aptitudes suficientes acerca del ser humano, de sus órganos, de sus funciones biopsicosociales en estado de bienestar y de enfermedad, del método científico aplicable, sus formas de medirlo, valorarlo y evaluar los hechos científicamente probados, así como el análisis de los resultados obtenidos, auxiliándose para ello de los medios y recursos clínicos y tecnológicos adecuados, en orden a detectar las necesidades, desequilibrios y alteraciones del ser humano, referido a la prevención de la enfermedad, recuperación de la salud y su rehabilitación, reinserción social y/o ayuda a una muerte digna. Enfermero residente: Aquel enfermero que, para obtener su título de Enfermero Especialista, permanece en las unidades docentes acreditadas durante un período, limitado en el tiempo, de práctica profesional programada y tutelada conforme a lo previsto en el programa formativo, para obtener los conocimientos, técnicas, habilidades y actitudes propios de la correspondiente especialidad, de forma simultánea a la progresiva asunción por el residente de la responsabilidad inherente al ejercicio autónomo de aquélla. Gestión clínica: Es una aproximación de las culturas clínicas y de gestión, que pretende que el modelo de gestión y organización esté orientado al paciente, inspirándose en sus necesidades, detectando con claridad los procesos asistenciales con relación a su prevalecía y requerimientos de atención y fomentando y promoviendo, a partir de ello, un cambio hacia una organización con unidades orientadas a procesos asistenciales que agrupen a aquel conjunto multiprofesional que sea determinante para ofrecer un mejor resultado. Guías de práctica clínica: Son herramientas que suponen estructurar la actividad asistencial a realizar de un modo multidisciplinar, por días, desde el ingreso del paciente hasta el momento de ser dado de alta. Permite estandarizar la práctica asistencial y unificar criterios entre todos los profesionales. Son recomendaciones de las "mejores prácticas" basadas en la evidencia científica disponible. Habilidad: Grupo específico de comportamiento aprendido necesario para ejecutar un tarea en particular o una actividad de trabajo; relacionada con un trabajo específico; campo o disciplina; aprendido a través de un proceso formal, informal o de entrenamiento en servicio y no intuitivo; también las capacidades en demostrar un grupo de comportamiento específicos. Intervenciones de enfermería: Todo tratamiento basado en el conocimiento y juicio clínico que realiza un profesional de enfermería para lograr un resultado en el paciente. NANDA: North American Nursing Diagnosis Asociation (Asociación NorteAmericana de Diagnósticos de Enfermería) NIC: Nursing Interventions Classification (Clasificación de Intervenciones Enfermeras). NOC: Nursing Outcomes Classification (Clasificación de Resultados de Enfermería). Plan de cuidados: Supone unificar la práctica asistencial entre los profesionales enfermeros, estableciendo los diagnósticos, los factores relacionados, las actividades e intervenciones cuidadoras, y los objetivos que pretendemos conseguir con dicha actuación. Es una herramienta sistemática de la disciplina enfermera que, en el marco de la aplicación de un modelo recoge, a partir de la valoración del estado del paciente, la identificación de los problemas interdependientes/diagnósticos enfermeros, el establecimiento de los objetivos de cuidados y de los resultados esperados y la planificación de los cuidados a prestar. Los planes de cuidados pueden presentarse de forma estandarizada (conjunto de cuidados comunes a una población de pacientes) y/o personalizada (cuidados específicos derivados de la situación individual de cada enfermo). El plan de cuidados representa un "contrato de cuidados" entre la enfermera y el paciente/familia." Anexo 2 Referencias legislativas. Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005, relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Ley 29/2006, de 29 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Orden del Ministerio de Ciencia e Innovación, CIN/2134/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermero. Real Decreto 1231/2001, de 8 de noviembre, por el que se aprueban los Estatutos generales de la Organización Colegial de Enfermería de España, del Consejo General y de Ordenación de la actividad profesional de enfermería. Real Decreto 1344/2007, de 11 de octubre, por el que se regula la farmacovigilancia de medicamentos de uso humano. Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de enfermería. Anexo 3 INTERVENCIONES NIC Este documento pretende recoger las intervenciones enfermeras del ámbito de la especialidad de enfermería de cuidados médico-quirúrgicos. En primer lugar es preciso unificar el concepto de intervención, utilizado en este documento; para ello tomaremos como referencia las intervenciones enfermeras definidas en la Clasificación de Intervenciones Enfermeras de la Universidad de Iowa (NIC), ya que es la clasificación que actualmente más se utiliza a nivel internacional al igual que en España. Cabe recordar que según esta clasificación una intervención enfermera es “todo tratamiento basado en el conocimiento y juicio clínico que realiza un profesional de enfermería, para favorecer un resultado esperado del paciente” 11. Cada intervención se describe con un código, un nombre, una definición, un conjunto de actividades y una bibliografía que justifica su contenido. Para realizar el presente estudio se ha tenido en cuenta que la intervención en su conjunto o a través de las actividades que la componen sean claves para la especialidad de enfermería de cuidados médico-quirúrgicos. Según la propia clasificación NIC, utilizaremos el concepto de intervenciones centrales para la especialidad. Las intervenciones centrales podrían definirse como un conjunto limitado de intervenciones que definen la naturaleza de la especialidad. El grupo central de intervenciones no incluye todas las utilizadas por los profesionales de enfermería de la especialidad, sino que incluye aquellas que se consideran críticas para el rol de la enfermera especialista en cuidados médico-quirúrgicos. También debemos tener en cuenta que no se atiende únicamente a un criterio de frecuencia, es decir, que aun siendo poco frecuentes deben ser incorporadas en este listado. Este documento ejecutivo sólo incorpora las etiquetas o nombres de las intervenciones, que será completado con un anexo que incorporará cada una de las actividades y bibliografía, por cada una de las intervenciones relacionadas. Del mismo modo se procederá a clasificar las intervenciones centrales por cada una de la áreas descritas en la especialidad con el fin de asegurar que sean desarrolladas en cada uno de los rotarios configurados en el plan de formación de la especialidad de enfermería de cuidados médico-quirúrgicos. Algunas de las intervenciones incorporadas han sido validadas en España, a través del Proyecto de Normalización de las Intervenciones para la Práctica Enfermera (NIPE), con el fin de acercarlas aún más a nuestra realidad asistencial. McCloskey JC, Bulechek GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª ed. Madrid; Elsevier; 2009 11 La última edición de la NIC, publicada en español, incluye un total de 542 intervenciones, de las cuales han sido seleccionadas en esta primera aproximación 54. Debemos tener en cuenta que además de las intervenciones centrales, el enfermero especialistas en cuidados médico-quirúrgicos desarrollará todas las intervenciones que sean del ámbito de los cuidados generalistas. 3.1. Intervenciones enfermeras específicas Listado de las intervenciones enfermeras específicas de las competencias avanzadas de la especialidad en cuidados médico-quirúrgicos. Administración de anestesia. Administración de medicación interpleural. Administración de medicación intraespinal. Administración de medicación intraósea. Administración de medicación: reservorio ventricular. Administración de nutrición parenteral total (NPT) Asistencia en la analgesia controlada por el paciente (ACP) Asistencia quirúrgica. Autotransfusión. Cambio de posición intraoperatorio. Control de casos específicos. Control de infecciones: intraoperatorio. Cuidados cardiacos: agudos. Cuidados del catérter central insertado periféricamente. Cuidados del catéter de drenaje de ventriculostomía/lumbar. Cuidados en la emergencia. Cuidados postanestesia. Desintubación endotraqueal. Destete de la ventilación mecánica. Disminución de la hemorragia gastrointestinal. Estimulación nerviosa transcutánea (TENS). Estimulación nerviosa transcutánea. Intubación y estabilización de vías aéreas. Irrigación de la vejiga. Manejo de la disritmia. Manejo de la hipovolemia. Manejo de la nutrición. Manejo de la presión intracaneal. Manejo de la quimioterapia. Manejo de la radioterapia. Manejo de la sedación. Manejo de las vías aéreas artificiales. Manejo del código de urgencias. Manejo del código de urgencias. Manejo del marcapasos temporal. Manejo del shock. Manejo del shock: cardiaco. Manejo del shock: vasogénico. Manejo del shock: volumen. Mantenimiento acceso diálisis. Monitorización hemodinámica invasiva. Monitorización hemodinámica invasiva. Precauciones con láser. Precauciones con los torniquetes neumáticos. Precauciones quirúrgicas. Resucitación. Resucitación: fetal. Resucitación: neonato. Sutura. Terapia de diálisis peritoneal. Terapia de hemodiálisis. Triaje: centro de urgencias. Triaje: telefónico. Ventilación mecánica.