Download El verbo Las formas verbales se clasifican, según manifiesten o no
Document related concepts
Transcript
El verbo Las formas verbales se clasifican, según manifiesten o no categorías morfológicas, en: a) Finitas o conjugadas b) No finitas o no conjugadas: formas no personales del verbo o verboides (infinitivo, participio, gerundio). Criterio semántico Verbos de estado: pertenecer, estar, conocer, dormir, morir. Verbos de acción: correr, salir, comer. Verbos de proceso: aprender, enfermarse, crecer. Criterio sintáctico Función privativa: núcleo del predicado verbal. Clasificación sintáctica de los verbos: a) Transitivos: rigen un objeto directo, ya sea explícito o implícito (leer, saludar, comer). Pueden pasar a la voz pasiva. Es preciso distinguir los verbos transitivos que no requieren OD porque se refieren a algo indefinido (Juan pinta) de los que exigen la presencia de este complemento para la buena formación de la oración (*Juan compró). En ciertos casos, la ausencia del OD resemantiza al verbo (Juan bebe: es bebedor). b) Intransitivos: no admiten ni explícita ni implícitamente un objeto directo (crecer, brillar, llegar, ir, salir). No pueden pasar a la voz pasiva. c) Copulativos: necesitan de un predicativo subjetivo obligatorio para que la oración tenga sentido (ser, estar, parecer, semejar, resultar, yacer). d) Auxiliares: unidos a participios, infinitivos y gerundios, sirven para formar frases verbales. Son: ser (voz pasiva) y haber (tiempos compuestos). e) Pronominales: llevan obligatoriamente un pronombre personal para poder conjugarlos. Se trata, en general, de verbos que indican vida interior o entrada en un estado (arrepentirse, dormirse, quedarse, enojarse, marcharse). Junto con los verbos pronominales propiamente dichos, existen otros que presentan la misma palabra pero que se conjugan sin el pronombre (quedar: se quedó en el club; quedó aturdido por la noticia). Por último, existen algunos verbos pronominales que llevan dos pronombres obligatorios (se le ocurrió una idea; se me antoja una chocolate). No debe emplearse: *finalizarse por finalizar: *la función de teatro se finalizará a las cinco (debe decirse, la función de teatro finalizará). *suponerse por suponer: *me supongo que habrás tenido un buen viaje (supongo que). *culminarse por culminar: *el casamiento se culminará cuando los novios dejen el lugar (el casamiento culminará…). Criterio morfológico Los verbos flexionan según dos tipos de categorías: a) Propiamente verbales: tiempo, modo y aspecto, voz. b) De concordancia: número y persona (permiten combinarse con un sujeto). Conjugar un verbo significa decirlo en los distintos modos, tiempos, personas y números. Las conjugaciones españolas son tres (ar- er- ir). El verbo es la palabra más rica en accidentes. Estos son: modo, tiempo, número, persona, voz y aspecto. 1. El modo: indica las actitudes del hablante ante su enunciado. Son tres: Indicativo: expresa como real el significado del verbo (llegará a tiempo). Subjuntivo: expresa deseo, temor, duda o posibilidad, independientemente de su realización efectiva (tal vez llegue a tiempo). Usos: o Potencial (acciones pensadas como dudosas o posibles) En proposiciones incluidas: verbos de duda o desconocimiento (dudábamos que viniera; ignorábamos que fuera tan importante); verbos de temor y emoción (temo que haya llegado tarde; lamentamos que no haya llegado a tiempo); verbos de posibilidad (es posible que apruebe; puede ser que apruebe). En oraciones independientes: tal vez podamos ayudarte; quizá sea mejor que vengas. o Optativo (acciones deseadas como necesarias o deseadas) En proposiciones incluidas: verbos de voluntad, mandato, ruego, permiso, consejo, deseo, oposición, prohibición (es conveniente que estudies más; me rogaron que no lo hiciera; me prohibieron que asistiera). Imperativo: el hablante quiere modificar la conducta del interlocutor (función apelativa del lenguaje). Expresa pedido, consejo, orden o invitación. Solo cuenta con la segunda persona del singular y del plural (ama tú, amad vosotros), pues es el modo propio del diálogo donde el receptor es siempre un tú. 2. El tiempo: El modo indicativo: tiene cinco tiempos simples y cinco tiempos compuestos. El modo subjuntivo: tiene tres tiempos simples y tres tiempos compuestos. El modo imperativo: tiene un solo tiempo y sólo dos personas (la segunda singular y plural) Paradigma de la conjugación regular. Los verbos modelos son amar, temer y partir. Presente Yo Tú / vos Él Nosotros Vosotros Ellos amo amas / amás ama amamos amáis aman Indicativo Pretérito Pretérito imperfecto perfecto simple amaba amé amabas amaste amaba amó amábamos amamos amabais amasteis amaban amaron Futuro imperfecto amaré amarás amará amaremos amaréis amarán Condicional simple amaría amarías amaría amaríamos amaríais amarían Tiempos compuestos Yo Tú Él Nosotros Vosotros Ellos Yo Tú Él Pretérito perfecto compuesto he amado has amado ha amado hemos amado habéis amado han amado Presente ame ames ame Pretérito pluscuamperfecto Futuro perfecto había amado habías amado había amado habíamos amado habíais amado habían amado Subjuntivo Pretérito imperfecto amara o amase amaras o amases amara o amase habré amado habrás amado habrá amado habremos amado habréis amado habrán amado Condicional perfecto habría amado habrías amado habría amado habríamos amado habríais amado habrían amado Futuro imperfecto amare amares amare Nosotros Vosotros Ellos Yo Tú Él Nosotros Vosotros Ellos amáramos o amásemos amáremos amarais o amaseis amareis amaran o amasen amaren Tiempos compuestos Pretérito perfecto Pretérito pluscuamperfecto haya amado hubiera o hubiese amado hayas amado hubieras o hubieses amado haya amado hubiera o hubiese amado hayamos amado hubiéramos o hubiésemos amado hayáis amado hubierais o hubieseis amado hayan amado hubieran o hubiesen amado hayas amado hubieras o hubieses amado amemos améis amen Futuro perfecto hubiere amado hubieres amado hubiere amado hubiéremos amado hubiereis amado hubieren amado hubieres amado Correlación de los tiempos verbales El tiempo expresa el momento en que se cumple el significado del verbo. Implica una relación entre un hecho y una referencia (generalmente, el tiempo de la enunciación del hablante); de la relación entre el evento y su referencia, que puede ser anterior, simultánea o posterior a él, surgen las tres relaciones temporales: pasado, presente y futuro, respectivamente. Hay dos tipos de tiempos verbales: a) Absolutos: se determinan en relación con el tiempo de emisión. En el modo indicativo son el presente (canto), el pretérito perfecto simple (canté) y el futuro imperfecto (cantaré), que indican, respectivamente, simultaneidad, anterioridad y posterioridad al momento del habla. b) Relativos: se orientan según otra referencia. En el modo indicativo son el pretérito imperfecto (cantaba), el pretérito pluscuamperfecto (había cantado) y el condicional, porque indican, respectivamente, simultaneidad, anterioridad y posterioridad respecto de otro tiempo, el pasado. En relación con el presente y el fututo, solo hay dos tiempos relativos: el pretérito perfecto (he cantado) que señala anterioridad con el presente, y el futuro perfecto (habré cantado) que indica lo mismo respecto del futuro. En el modo subjuntivo, las relaciones temporales se mantienen, pero como hay menos formas, las de presente, junto con los adverbios temporales correspondientes, también se utilizan para indicar posterioridad. Ejemplo: Dudo que lo haga hoy (presente). Dudo que lo haga mañana (futuro). Modo indicativo: cuando el tiempo de referencia es el presente, las relaciones se expresan del siguiente modo: ANTERIORIDAD: SIMULTENEIDAD POSTERIORIDAD PRETÉRITO PRESENTE FUTURO IMPERFECTO Cantaba (imperfecto) Canto Cantaré Canté (perfecto simple) He cantado (perfecto compuesto) Si el punto de referencia es el pretérito (imperfecto, perfecto simple, perfecto compuesto): ANTERIORIDAD SIMULTANEIDAD POSTERIORIDAD Había cantado (pretérito pluscuamperfecto) Cantaba (imperfecto) Cantaría (condicional) Hube cantado (pretérito anterior) Canté (perfecto simple) He cantado (perfecto compuesto) Si el punto de referencia es el futuro: ANTERIORIDAD SIMULTANEIDAD POSTERIORIDAD Habré cantado (futuro perfecto) Cantaré (futuro imperfecto) Cantaré (futuro imperfecto) Modo subjuntivo: cuando el tiempo de referencia es el presente: ANTERIORIDAD SIMULTANEIDAD / POSTERIORIDAD Cantara (pretérito imperfecto) Cante (presente) Haya cantado (pretérito perfecto) Cantare (futuro imperfecto) Hubiere cantado (futuro perfecto) Si el punto de referencia es el pasado: ANTERIORIDAD SIMULTANEIDAD / POSTERIORIDAD Hubiera / hubiese cantado (pretérito pluscuamperfecto) Cantara / cantase (pretérito imperfecto) Si el punto de referencia es el futuro: ANTERIORIDAD SIMULTANEIDAD / POSTERIORIDAD Haya cantado (pretérito perfecto) Cante (presente) Hubiere cantado (futuro perfecto) Cantare (futuro imperfecto) Uso de los tiempos verbales: Ejercicio n.° 1: Subrayar los verbos e indicar su tiempo y uso en cada caso a. Juan vio que su papá arreglaba el auto ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. b. Cuando llegué al teatro, la obra ya había comenzado. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. c. El próximo verano viajaré a Europa. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. d. Me dijo que el próximo verano iría a Europa. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. e. Para cuando regrese, las clases ya habrán terminado. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. f. Ha llegado la persona de quien te hablé ayer. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. f. Mi compañero me dijo que para cuando yo regresara, las clases ya se habrían terminado. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 3. El aspecto: distingue formalmente en el verbo diferentes clases de acción. Informa acerca del proceso interno de la acción, independientemente del tiempo expresado. Puede ser: Perfectivo: expresa la acción acabada, de modo global y sin atender a su desenvolvimiento interno. Corresponde a todas las formas compuestas y al pretérito perfecto simple del indicativo (trabajó). Imperfectivo: expresa una acción inacabada o en progreso. Corresponde a todas las formas simples (trabajaba), excepto el perfecto simple del indicativo. Incoactivo: expresa la acción en sus comienzos (empezó / echó / se puso a trabajar). Reiterativo: expresa la repetición de una acción (volvió a trabajar). 4. La voz: expresa la relación entre el sujeto y el proceso verbal. Puede ser: Activa: el sujeto realiza la acción expresada por el verbo. Pasiva: constituye una particularidad sintáctica de los verbos transitivos; el sujeto es receptor de la acción expresada por el verbo. Existen dos formas: o Pasiva perifrástica o de primera: se construye con el verbo en voz pasiva; el sujeto de la voz activa se transforma en complemento agente de la voz pasiva; el od de la voz activa, en sujeto de la pasiva y el verbo se transforma en una perífrasis o frase verbal. La presencia del complemente agente es opcional. o Ejemplo: los legisladores sancionaron las leyes; las leyes fueron sancionadas por los legisladores. Si bien es un recurso que permite destacar en posición inicial el objeto de la acción antes que el sujeto, es conveniente no abusar de ella en los textos informativos, ya que su uso reiterado dificulta la legibilidad de un escrito. o Pasiva cuasirrefleja o de segunda: está formada por el pronombre “se” seguido del verbo en voz activa en tercera persona del singular o del plural, que concuerda con el sujeto. El complemente agente es inusual. Ejemplo: se alquilan departamentos; se alquila este departamento. 5. La persona: las personas del discurso son tres: Primera: se refiere al hablante o emisor. Segunda: alude al oyente o receptor. Tercera señala a la persona que no interviene en el coloquio. 6. El número: singular o plural, según las personas sean una o más de una. Clasificación de los verbos desde el punto de vista morfológico: Regulares: verbos que mantienen su raíz o base invariable a lo largo de toda la conjugación y adoptan la desinencia o terminación del verbo modelo correspondiente. Defectivos: son los que carecen de una conjugación completa porque solo se conjugan en algunos tiempos, modos y personas (abolir). Verbos como ocurrir, suceder, acontecer solo se conjugan en la tercera persona del singular y en la tercera del plural de todos los tiempos. Impersonales: son verbos que, por su significación, no se refieren a ningún sujeto y rigen, por consiguiente, oraciones unimembres. Clasificación: o Verbos defectivos o de conjugación incompleta que solo se usan en la tercera persona del singular y que semánticamente se refieren a fenómenos atmosféricos (llueve, relampaguea, graniza, amanece, anochece, etc.). o Verbos que tienen conjugación completa pero que se construyen sin sujeto en la tercera persona del singular: Haber: con la significación de “existir” (hay muchas personas) o de “realizarse” (no hubo acuerdos) [las construcciones y palabras subrayadas cumplen la función de OD]. Hacer: cuando indica estados atmosféricos o transcurso del tiempo (hace mucho frío; hace varios años que no la veo) [OD]. En su uso impersonal, los verbos “haber” y “hacer” no se construyen con sujeto, sino que rigen un objeto directo. Se comete error cuando se confunde el objeto directo con el sujeto del que carece y se lo hace concordar con el verbo. *Hubieron numerosas personas; *harán quince años de su partida. Ser: expresiones referidas al tiempo (es de noche) [Circ. de tiempo]. o Verbos que ocasionalmente se construyen sin sujeto en la tercera persona del plural; aluden a un sujeto indeterminado, que se desconoce u omite por alguna razón (llaman a la puerta). o Pronombre personal se y verbo en tercera singular (se necesita secretaria). Irregulares: verbos que alteran su raíz o base a lo largo de la conjugación, su desinencia o terminación respecto del verbo modelo correspondiente o ambas cosas a la vez. Para saber si un verbo es irregular, debemos conjugarlo en el presente, en el pretérito perfecto simple y en el futuro simple del indicativo. Esto se debe a que los verbos siguen en su irregularidad las llamadas correspondencias verbales. Correlación de tiempos irregulares: De presente: cuando un verbo es irregular en presente indicativo (tengo), lo es también en presente subjuntivo (tenga, tengas) e imperativo (tenga él). De pretérito: cuando un verbo es irregular en pretérito perfecto simple del indicativo (tuve), lo es también en pretérito imperfecto (tuviera o tuviese) y en futuro imperfecto del subjuntivo (tuviere). De futuro: cuando un verbo es irregular en futuro imperfecto del indicativo (tendré) lo es también en condicional simple (tendría). Verbos irregulares que los alumnos deben conocer Ser, haber, satisfacer, caber, ir, errar, herrar, estar, andar, querer, poder, prever, proveer, engrosar, enredar, ceñir, cernir, discernir, decir y sus compuestos (desdecir, predecir, maldecir, contradecir, bendecir); digerir, ingerir, erguir, traer y sus compuestos (contraer, abstraer, distraer, contraer, retraer); venir y sus compuestos (convenir, reconvenir); tener y sus compuestos (contener, mantener, detener); divergir, converger, convergir, poner y sus compuestos (anteponer, componer, contraponer, disponer); delinear, alinear. Ejercicio n.° 2: Desarrollar el paradigma verbal de los verbos ser, haber e ir La oración condicional En español existen tres tipos de oraciones condicionales: 1. Cuando la condición es de cumplimiento real o probable, se utilizan tanto en la prótasis como en la apódosis el modo indicativo: el presente y el futuro imperfecto o el presente, respectivamente: Si Juan estudia, aprobará (va a aprobar, aprueba). 2. Cuando la condición de cumplimiento es menos probable o posible, se emplea el pretérito imperfecto del subjuntivo en la prótasis y el condicional simple en la apódosis: Si Juan estudiara (estudiase), aprobaría. 3. Cuando la acción es imposible o irrealizable (no se cumplió en el pasado), debe emplearse el pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo en la prótasis y el condicional compuesto o pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo en la apódosis: Si Juan hubiera (hubiese) estudiado, habría aprobado (hubiera o hubiese aprobado). Real o probable Prótasis Apódosis Si + presente MI (estudia) Futuro imperfecto MI (aprobará) Presente MI (aprueba) Posible Si + pretérito imperfecto MS Condicional simple (aprobaría) (estudiara) Imposible Si + pretérito pluscuamperfecto MS (hubiera / hubiese estudiado) Condicional compuesto (habría aprobado) Pretérito pluscuamperfecto MS (hubiera / hubiese aprobado) Errores comunes: El condicional simple y el condicional compuesto no pueden emplearse en la prótasis: *Si me escucharías, te equivocarías menos. Forma correcta: Si me escucharas… El condicional compuesto y el pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo no poseen un valor equivalente. *De no haber sido por vos, no habría aprobado el examen. Forma correcta: De no haber sido por vos, no hubiera aprobado el examen. Ejercicio n.° 3: Pasar a los tres tipos de relación condicional 1. Nosotros no....................... (dormir) si .................. (haber) mosquitos. 2. Si.................. (llover), el partido se....................... (suspender). 3. Ella te..................... (esperar), si tú................... (prometer) ir a verla. Ejercicio n.° 4: Completar con el verbo que corresponda en cada caso a) Quiero que (usar) ___________ lo que necesites. b) Temía que (romper) ___________ el jarrón. c) Querría que (decir) ___________ la verdad. d) Te aconsejaría que (olvidar) ___________ el asunto. e) No asegura que (volver) ___________ después de la fiesta. f) No creí que (querer) ___________ hablarme. g) Le diré que (consultar) ___________ a un médico. h) Le sugerimos que no (ir) ___________ tan tarde. i) Juzgaría que (conocer) ___________ perfectamente el camino. j) Presiente que (tener) ___________un buen viaje. Ejercicio n.° 5: Dar modo, tiempo, número y persona de las siguientes formas verbales Cupieron: ...................................................................................................................... Hayan olvidado: .................................................................................................................. Habéis esperado: ................................................................................................................. Satisfagamos: ..................................................................................................................... Hubieron leído: .................................................................................................................. Habríais temido: ................................................................................................................ Haced: ................................................................................................................................ Yerran: ............................................................................................................................ Ejercicio n.° 6: Colocar el verbo en la primera persona del singular del tiempo y modo correspondiente 1. Caber: pretérito perfecto simple del Indicativo, futuro imperfecto del Indicativo, condicional simple, presente del subjuntivo: ……………………………………………. 2. Satisfacer: pretérito perfecto simple del Indicativo, futuro imperfecto del Indicativo, condicional simple: ……………………………………………. 3. Colar: presente del Subjuntivo: ……………………………………………. 4. Herir: pretérito imperfecto del Subjuntivo: ……………………………………………. 5. Traducir: pretérito imperfecto del Subjuntivo, pretérito perfecto simple del Indicativo: ……………………………………………. 6. Errar: presente del Indicativo y del Subjuntivo: ……………………………………………. 7. Querer: condicional simple, futuro imperfecto del Indicativo: ……………………………………………. 8. Andar: pretérito perfecto simple del Indicativo: ……………………………………………. 9. Prever: presente del ……………………………………………. Indicativo, pretérito perfecto simple 10. Oler: presente del Indicativo: ……………………………………………. 11. Caer: pretérito perfecto simple del Indicativo: ……………………………………………. 12. Discernir: presente del Indicativo: ……………………………………………. 13. Decir: futuro imperfecto del Indicativo: ……………………………………………. 14. Predecir: futuro imperfecto del Indicativo: ……………………………………………. 15. Avergonzar: presente del Indicativo: ……………………………………………. 16. Dirigir: presente del Indicativo: ……………………………………………. del Indicativo: Ejercicio n.° 7: Completar con la forma correcta y justificar el uso del tiempo elegido Aún no ……………………. (COMENZAR) a clarear cuando la señorita Leonides Arrufat ……………………. (SALIR) de su casa. No se ……………………. (VER) un alma en la calle. La señorita Leonides ……………………. (CAMINAR) pegada a las paredes, los ojos bajos, el cuerpo tieso, el paso enérgico y casi marcial, como ……………………. (CONVENIR) que ……………………. (CAMINAR) a esas horas una mujer sola si además ……………………. (SER) honesta y por añadidura soltera, aunque ……………………. (TENER) cincuenta y ocho años. Porque nunca se ……………………. (SABER). (Pero, ¿quién se ……………………. (ATREVER) a abordarla? Vestida toda de negro, de pies a cabeza, en la cabeza un litúrgico sombrero en forma de turbante, al brazo una cartera que ……………………. (SEMEJAR) un enorme higo podrido, la figura alta y enteca de la señorita Leonides ……………………. (COBRAR), entre las sombras, un vago aire religioso. Se la ……………………. (PODER) confundir con un pope que al abrigo de la noche ……………………. (HUIR) de alguna roja matanza, si la sonrisa que le ……………………. (DISTENDER) los labios no ……………………. (MOSTRAR) que, por lo contrario, aquel pope ……………………. (CORRER) a oficiar sus ritos). Ejercicio n.° 8: Completar con la forma correcta 1. Si el tren hubiera llegado temprano, no nos ................... (RETRASAR) 2. ¡Veintidós años! Esa edad.................mi hijo mayor si viviera. (TENER) 3. Nosotros no dormiremos si...............mosquitos. (HABER) 4. Yo estaría orgullosa de él, si.................ese examen. (APROBAR) 5. Si .............., el partido se suspendería. (LLOVER) 6. Si te lo................., vos hubieras llegado a ser rico.(PROPONER) 7. Si.................algo, yo se lo pediría a mi padre. (NECESITAR) 8. Nosotros..................si llaman a la puerta. (ABRIR) 9. Era como si el inquilino los...............culpables de algo. (HACER) 10. Aquel hombrecito no..............luchar contra las potencias que le arrebataban lo que más deseaba. (QUERER) 11. Aquella vez, la dueña de la pensión.............que intervenir. (TENER) 12. Es que él no.............que salieras al campo. ( QUERER) 13. Aunque hicieras lo imposible, tampoco me......................(SATISFACER) 14. Prometió que muy pronto...................los deseos del pueblo.(SATISFACER) 15. En ese instante le ordené que...................la ciudad. (ASEDIAR) 16. Dice que él nunca ................. los hechos futuros en esa época. (PREDECIR) 17. No creyó que le.................tanto lo hablado esa noche.(DOLER) 18. Calculó cuál de las dos formas.................más a su propósito. (CONVENIR) Ejercicio n.° 9: Corregir las incorrecciones en los verbos 1. Tal vez hayan habido personas que pidieran la dimisión del Ministro. 2. Ya van habiendo personas que nos comprenden. 3. Ayer hicieron cuarenta grados en la ciudad. 4. Hacen años que no lo veo. 5. Debemos de advertírselo para que no se confíe. 6. Su padre debe tener sesenta años por lo menos. 7. Los profesores amenazan no firmar las actas. 8. Abasteceremos comida a los huérfanos. 9. Confiemos que salga todo bien. 10. Cállensen y no se muevan más. 11. Vayámosnos a casa que es muy tarde. 12. Si no jugarías a los videos, no te gastarías el dinero. 13. Si lo habría sabido, no hubiera ido. 14. Se habrían usado armas químicas en la guerra del Golfo. 15. Las declaraciones que hiciera ayer el entrenador no afectaron a los jugadores. 16. Ayer conducimos un coche nuevo. 17. Nos proverán de alimentos. 18. No prevee lo que puede pasar. 19. Me gustaría que el partido satisfaciera al público. 20. No apretes tanto ese nudo. 21. Nunca los maldiré. 22. Una nube se cirnió sobre el pueblo. 23. Eso solo concirnió a los policías. 24. Siempre que hablas, erras. 25. Ya no frego más platos. 26. Siempre te lo he estado preveniendo. 27. El niño se restrega los ojos. 28. Algunos se abstenieron en la votación. 29. En aquel momento me distraí. Ejercicio n.° 10: En el siguiente texto subraye las formas verbales, determine las categorías morfológicas que manifiesta cada una (modo, tiempo, persona y número); identifique la subclase sintáctico semántica a la que pertenecen La conciencia representativa de una época El escritor eligió ocupar el lugar del intelectual que toma partido sobre las grandes cuestiones. Invención, fantasía aventurera, peripecia desaforada, proliferación de relatos y deseo de realidad se imbrican en la trama de su obra. Beatriz Sarlo Novelas iniciáticas para varias generaciones: Pedro Páramo, La muerte de Artemio Cruz, La ciudad y los perros, Rayuela y Cien años de soledad. No menciono a Borges, el inclasificable, el que ordena toda la literatura a partir de sus textos breves, marginales. No menciono a Onetti, escritor inconmensurable, oscuro, sobre quien Vargas Llosa escribió hace poco. En cambio, esas novelas, o su efecto combinado, anticiparon lo que, una década después, sería el triunfo de la literatura de la periferia. Anticiparon lo que escribirían en inglés o en turco Salman Rushdie u Oran Pamuk. Creo que fue José Donoso quien dijo que así como Vargas Llosa había llegado a la victoria muy tempranamente cuando ganó, en Barcelona, el premio Biblioteca Breve, ese premio y esa editorial se convirtieron en emblemáticas de "lo nuevo" por la fuerza icónica de la novela ganadora. Vargas Llosa tenía 27 años; dos años antes, en 1961, Borges y Beckett habían ganado el Formentor. En ese momento Borges tenía más de 60. Dos ritmos de la consagración, dos épocas del mercado literario, dos tipos de escritor y de sus relaciones con la política, que tuvo un eje clavado en La Habana, para apoyar primero a la revolución y, luego, a excepción de García Márquez, para criticarla. ¿Por qué Vargas Llosa? No hoy, cuando ha llegado al podio del Nobel, sino desde mucho antes. Presento algunas hipótesis. Vargas Llosa eligió ocupar el lugar del intelectual como conciencia representativa, "eco sonoro" de su época, que toma partido abiertamente sobre las grandes cuestiones. Las peripecias gloriosas o desdichadas de esta figura recorren el siglo XX. Vargas Llosa pasó de la izquierda latinoamericana antiimperialista al liberalismo económico y político (no separados sino juntos). Ni Borges, ni Onetti, ni Lezama Lima, ni Rulfo ocuparon nunca ese lugar que no les resultaba afín. En ese lugar, Vargas Llosa es fuerte y débil. Es atacado porque sus opiniones políticas nunca podrían pasar por un recurso escéptico o ingenioso. Son en serio, si es que el adjetivo conserva algún sentido en la primera década del siglo XXI. Llevó lejos esta opción. Quiso ser presidente de Perú, se presentó a elecciones, hizo campaña, fue derrotado por Fujimori. Con este gesto descomunal, se parece más a los intelectuales del siglo XIX que a los del XX. No abandona nunca ese lugar. Hace poco escribió una carta dirigida al presidente del Perú, renunciando a la comisión de memoria histórica a cuya cabeza había sido nombrado, porque sospechó o concluyó que estaba en marcha el encubrimiento de crímenes, torturas y muertes perpetrados por las fuerzas armadas. Deseo de realidad, otra hipótesis: Vargas Llosa escribió largos ensayos eruditos y barrocos sobre novelas de caballería, sobre Victor Hugo, sobre García Márquez, sobre Flaubert. Experimentó, como el grupo de novelistas latinoamericanos de los años sesenta, con una escritura que fuera a la vez legible pero innovadora, una escritura que presuponía a Faulkner, para dar un nombre. No es el lugar de hacer un balance. Cada cual sabrá si se queda con La ciudad y los perros o Conversación en La Catedral. Yo, más bien, quisiera señalar la voracidad lanzada a representar sucesos reales. Justamente cuando una línea de la ficción (que inauguró Kafka y en la que se inscriben Borges o Beckett) desconfía radicalmente de la representación, Vargas Llosa, que sin duda conoce esas desconfianzas, no puede controlar algo que es del orden del deseo, del impulso, del instinto. Su obra periodística es una culminación de este deseo de realidad. Como algunos grandes escritores del XIX (Martí, por ejemplo), sus notas en la prensa son la materia caliente de la actualidad. Su viaje a Irak merecería no ser juzgado superficialmente; merecería que se lo leyera como gran reportaje, incluso si se disiente con sus ideas. Vargas Llosa tiene la percepción de lo concreto, de la individualidad significativa, de lo original que capta en paisajes sociales desconocidos. Invención, fantasía aventurera, peripecia desaforada, proliferación de relatos y deseo de realidad no se contradicen en Vargas Llosa. En esto, aunque sólo en esto, es un optimista. La Nación, 10 de octubre de 2010 Formas no personales del verbo (verboides) Los verboides (infinitivo, participio, gerundio) son formas verbales no finitas que, morfológicamente, poseen desinencias especiales que permiten identificarlos. De los tres, solo algunas construcciones de participio puede presentar concordancia de género y número con un sujeto; el infinitivo y el gerundio no son flexionales. Sintácticamente, tienen dos funciones: como derivados verbales, admiten sus modificadores; cumplen, asimismo, las funciones de otra clase de palabra. Infinitivo Semánticamente: expresa el nombre del verbo y nombra la acción de forma neutra. Morfológicamente invariables; terminan en -ar, -er, -ir. Sintácticamente: sustantivo verbal. Fumar es perjudicial para la salud. Dos formas: Simple: sentido imperfectivo; la acción se manifiesta como no terminada. Compuesta: considera la acción terminada (no recuerdo haberlo visto). Infinitivo con preposición: A / de + infinitivo: sentido condicional (A no ser por la lupa, no hubiera podido encontrarlo). No debe confundirse con la construcción tomada del francés (galicismo) que debe ser reemplazada por que he, que se han, que debe, que es preciso, por (*tareas a resolver). Con + infinitivo: sentido concesivo (pese a, a pesar de): Con ser inteligente, no basta para aprobar la materia. Por + infinitivo: acción no concluida (camino por recorrer). Ver perífrasis verbales. Participio Semánticamente: expresa la acción de forma perfectiva, señala el proceso como terminado. Sintácticamente: adjetivo verbal. El afamado director abandonó la sala. Morfológicamente invariable cuando va unido al verbo auxiliar haber y conforma los tiempos compuestos (él / ella había comido), pero flexiona en género y número cuando a) Acompaña al verbo ser para formar la voz pasiva (él es saludado / ella es saludada). b) Funciona como adjetivo y modifica al sustantivo y concuerda con él (los cuentos narrados). El participio regular termina en -ado (primera conjugación) y en -ido (segunda y tercera conjugación). Se consideran irregulares los participios que terminan en –cho, -so, -to: Abrir: abierto Absolver: absuelto Circunscribir: circunscrito, circunscripto (la RAE prefiere la primera). Cubrir: cubierto Decir: dicho Describir: descrito, descripto Descubrir: descubierto Hacer: hecho Inscribir: inscrito, inscripto Morir: muerto Prescribir: prescrito, prescripto Proscribir: proscrito, proscripto Poner: puesto Rescribir: rescrito, rescripto Resolver: resuelto Romper: roto Satisfacer: satisfecho Transcribir: transcrito, transcripto Ver: visto Volver: vuelto Otros verbos poseen dos participios: uno regular para formar los tiempos compuestos y otro irregular que cumple la función de adjetivo. Verbos con dos participios: Atender Bendecir Confundir Corregir Despertar Elegir Eximir Regular( T. comp.) Irregular(Adj.) atendido bendecido confundido corregido despertado elegido eximido atento bendito confuso correcto despierto electo exento Freír Fijar Imprimir Manifestar Prender Proveer Salvar Soltar Sujetar Sustituir freído fijado imprimido manifestado prendido proveído salvado soltado sujetado sustituido frito fijo impreso manifiesto preso provisto salvo suelto sujeto sustituto Gerundio Semánticamente: se refiere a la dimensión durativa de la acción; indica el proceso en su desarrollo. Sintácticamente: adverbio verbal (indica modo). Morfológicamente invariable; termina en -ando (primera conjugación), -iendo (segunda y tercera). Dos formas: Simple: manifiesta acción durativa e imperfecta y expresa simultaneidad o anterioridad inmediata respecto del verbo principal (salió llorando) Compuesta: denota acción acabada y expresa anterioridad mediata e inmediata respecto del verbo principal (habiendo terminado la clase, los alumnos se retiraron). Usos correctos del gerundio 1) Simultaneidad: cuando indica una acción que cumple el mismo sujeto de la oración principal. Salieron gritando del estadio. 2) Función adverbial: modifica al verbo como un adverbio de modo. Canta desafinando. 3) Con carácter explicativo y entre comas: El entrenador, entendiendo la postura, decidió dimitir. 4) Referido al objeto directo de la oración principal con función predicativa: funciona como adjetivo y se usa con verbos de percepción o de comprensión (ver, oír, mirar, percibir, contemplar, recordar, distinguir, hallar, encontrar) o de representación (pintar, graficar, fotografiar). Observaba a su hijo jugando en el jardín. Es incorrecto si el objeto directo al que acompaña es de cosas: *He visto un camión transportando mercadería. 5) En locuciones verbales: algunos verbos (andar, estar, ir, venir, seguir) funcionan, en ocasiones, como auxiliares y forman con el gerundio locuciones verbales con sentido progresivo. Viene causando muchos problemas. 6) Epigráfico: la oración no tiene verbo principal; se emplea al pie de fotografías o cuadros. La presidenta saliendo de la Casa Rosada. 7) Con valor imperativo: se utiliza en la lengua coloquial. ¿Ellos siempre molestando? ¡Vos trabajando! 8) Gerundio cuya acción es inmediatamente anterior a la del verbo principal. Tomando la lapicera, firmó el contrato. 9) Valor comparativo: como + gerundio. Como queriendo asustarnos. Errores en el uso del gerundio: 1) Ambigüedad: *Vi a tu padre bajando del avión. 2) Gerundio de posterioridad: no puede indicar acción posterior a la expresada por el verbo principal. *Se cayó del caballo rompiéndose una pierna. En estos casos, debe sustituirse el gerundio por una forma verbal conjugada. Se cayó del caballo y se rompió una pierna. 3) Gerundio con función adjetiva: *Se promulgó una ley regulando las obras sociales. Debe ser reemplazado por una proposición incluida adjetiva: Se promulgó una ley que regula las obras sociales. Excepciones: agua hirviendo, hombres trabajando. Corregir el uso del gerundio donde sea necesario y justificar Habiendo completado sus estudios, partió hacia Europa. ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... Entró en la estación cargando dos pesadas valijas. ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... Terminó su novela enviando el original a un editor francés. ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... Habiendo terminado de cenar, nos retiramos a descansar. ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... Se promulgó una ley regulando las obras sociales. ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... Buscando ese dato en la biblioteca, descubrí una carta muy valiosa. ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... Estando de vacaciones en la Patagonia, me encontré con su hermano. ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... Pusieron un aviso ofreciendo recompensa por su mascota perdida. ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... Los niños corrieron velozmente, perdiéndose de vista. ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... Sufrió un grave accidente, muriendo poco después. ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... Acabo de leer una noticia describiendo el robo. ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... Se pasa el día comiendo. ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... Bombardearon las ciudades enemigas destruyendo tres fábricas. ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... Observé a la locomotora despidiendo un espeso humo negro. ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... Abriendo la ventana se dejó deslumbrar por el paisaje. ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... El avión se estrelló, siendo encontrado poco después. ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... El piloto, advirtiendo que el motor no funcionaba, decidió no despegar. ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... Vi a tu madre comprando regalos. ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... Frases o perífrasis verbales Construcciones de estructura fija formadas por un verbo auxiliar y un verboide o por un verbo auxiliar, una preposición y un verboide. Semánticamente, valen como un verbo en forma simple. 1) Tiempos compuestos: haber + participio invariable no concertado (Él ha llegado tarde; ella ha llegado tarde). 2) Voz pasiva común: ser + participio variable concertado (Él fue visitado; ella fue visitada). 3) Otras frases verbales: verbo + infinitivos y gerundios Estar + gerundio: está cantando (Simultaneidad) Venir + gerundio: viene corriendo (Simultaneidad) Poder + infinitivo: puede cantar (Posibilidad) Tener + que + infinitivo: tiene que estudiar (Obligación) Deber + infinitivo: debe estudiar (Obligación) Deber + de + infinitivo: debe de llegar (Posibilidad) Querer + infinitivo: quiere comer (De voluntad) Empezar + preposición + infinitivo: empezar a estudiar (Inicio, “incoactivas”) Dejar + preposición + infinitivo: dejar de fumar (De finalización) Volver + preposición + infinitivo: volver a salir (Repetición) Soler + infinitivo: suele bailar (Repetición) Errores frecuentes: Deber (de) + infinitivo: el verbo deber forma dos tipos de perífrasis verbales con diferente significado. Deber de + infinitivo expresa posibilidad, suposición o conjetura; la frase sin preposición significa obligación. *Debe haber perdido el tren, por eso llegó tarde; *debes de abrigarte más. Estar siendo + participio: anglicismo sintáctico generalizado, especialmente en los medios de comunicación. *La medida está siendo evaluada. Se prefiere: se está evaluando la medida. Concordancia verbal Coincidencia de número y persona que se establece entre el verbo y su sujeto: Esos cantan muy bien. Casos especiales: a) Sujetos colectivos: cuando el sujeto es un sustantivo colectivo que en singular se refiere a una pluralidad de seres, el verbo es singular (La flota permanecerá dos días en el puerto). Sin embargo, cuando el sujeto colectivo está seguido de un complemento preposicional que contiene un sustantivo plural, el verbo puede ir tanto en singular como en plural, según en cuál de ambos nombres se desee poner énfasis (Un centenar de alumnos no pudo / pudieron inscribirse en la escuela). b) Sujetos compuestos: cuando el sujeto de una oración está formado por varios sustantivos coordinados entre sí, la norma general establece que el verbo debe ir en plural. Se plantean, sin embargo, casos especiales: a. Si el sujeto compuesto incluye en uno de sus términos la primera persona, el verbo debe ir en primera persona del plural (Mis amigos y yo viajaremos esta noche). Si se incluye la segunda persona, la concordancia debe establecerse con la segunda persona del plural (Pedro y vos viajarán esta noche). b. Cuando el sujeto va antepuesto y está formado por varios elementos coordinados por la conjunción y, el verbo va en plural (las mujeres y los niños llegaron a la estación). Pero si ambos sustantivos constituyen una unidad y expresan un único concepto, el verbo puede ir en singular (la entrada y salida de capitales genera un clima de inestabilidad; la compra y venta de autos usados constituye su principal ocupación); si se antepone un artículo al segundo elemento coordinado, la concordancia en plural es obligatoria (la entrada y la salida de capitales generan…). c. Cuando el sujeto aparece pospuesto al verbo, este puede ir en singular o en plural, aunque la norma gramatical recomienda la concordancia en plural (Le encanta / encantan el deporte y la vida al aire libre). d. Cuando los elementos del sujeto están coordinados por la conjunción o, el verbo puede aparecer en singular o en plural cuando el sujeto aparece pospuesto al verbo (mañana viajarán / viajará mi madre o mi padre); cuando el sujeto está antepuesto al verbo, la concordancia se establece en plural (mi madre o mi padre viajarán mañana). e. En ciertas frases como “uno u otro”, el verbo va en plural si el sujeto incluye al locutor o al interlocutor (una u otra debemos decírselo). f. Cuando un sujeto está formado por un sustantivo en singular seguido de otro encabezado por “además de”, “junto con” o “con”, se recomienda la concordancia en singular (la televisión, junto con el cine, impone modelos culturales). c) Oraciones con verbo “ser”: Cuando el sujeto está en singular y el predicativo en plural, se prefiere la concordancia en plural (ese grupo son alumnos). d) Otros casos: En expresiones como “yo soy de los que” o “uno de los que”, el verbo debe ir en plural en concordancia con el sujeto gramatical (los que). Lo correcto es: yo soy de los que piensan que… , fue uno de los que más lo atacaron (y no *uno de los que más lo atacó). Corregir, cuando sea necesario, y explicar qué regla de concordancia se verifica o se infringe en cada caso a) El desorden y la algarabía es total. b) La gente que componía todas esas regiones fueron muy afectadas por la violencia oficial. c) En el patio crecían un magnolio y una azalea. d) Vos eras uno de los que estabas con la gente que huyó. e) La velocidad de salida de la Tierra así como la de llegada a Marte son también demasiado elevadas. f) Junto con Roca, Mitre dominó la escena nacional del fin del siglo. g) Soy de los que pienso que este es un proceso que se tiene que hacer bien. h) La actriz y cantante está bastante molesta. i) El oído o el ojo humanos no perciben tal distorsión. j) Solo un demente o un ciego podría confundirla con su melliza.