Download america-latina_gegrafia
Document related concepts
Transcript
América Latina América latina es un compuesto geográfico de 21 países, los cuales ocupan un área de aproximadamente 20.000.000 km 2, se encuentra atravesada por el Ecuador y se extiende más por el hemisferio sur que por el norte. Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, El Salvador, Uruguay y Venezuela son el conjunto original de países subsistentes, sin embargo después de 1960 se crearon cuatro nuevos países: Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago, y Guyana los cuales se incluyen en una subregión llamada el Caribe o las Antillas. América latina limita por el Norte con Estados Unidos, por el occidente con el océano Pacífico, por el oriente con el Océano Atlántico, al sur esta separada de la Antártica por el paso de Drake, y en la parte noroccidental de América del sur limita con el mar Caribe. América Central: América Central es una franja que une a América del Norte con América del sur, la cual tiene una extensión de 954.853 kilómetros cuadrados, incluyendo las Antillas, y está rodeado por el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. En el Pacífico las costas son elevadas, ásperas, de difícil acceso, y con pocos golfos y bahías entre los que se encuentra: Fonseca, Nicoya y Panamá. Las costas del Atlántico son bajas, más quebradas, está cubierta de lagunas, es insalubre en su mayor parte y en ellas se abren los golfos Darién, de los Mosquitos y de Honduras. América central cuenta con dos grandes vertientes la del caribe y la del pacifico, la primera posee la mayor parte de los ríos largos y los cuales reciben abundante cantidad de lluvias todo el año, y la segunda que es menos favorecida por las lluvias. En el Norte, en el área correspondiente a México, existe la pradera y las zonas salpicadas de mesetas más o menos desérticas; América Central constituye una zona de transición, con bosques tupidos que albergan una enorme variedad de especies animales. Centroamérica la recorren tres líneas de relieve montañoso: uno que atraviesa el norte de Guatemala se hunde en el mar Caribe y reaparece en el sur de Cuba, la cordillera Central de la Española y Puerto Rico; otro cordón pasa por el Sur de Guatemala y Honduras; el tercer cordón bordea la costa pacífica entre Guatemala y Panamá. Son los llamados Andes Centroamericanos que se caracterizan por la abundancia de volcanes (unos 60 volcanes en el interior, generalmente apagados, y 31 sobre la costa del pacifico, la mayoría en actividad) entre los que se destaca el Tacaná (4092 m) en Guatemala y Chiriquí (3478 m) en Panamá. América del Sur: La parte sur de América latina posee forma de triangulo, cuya parte norte se halla en zona intertropical y su vértice sur se acerca al continente antártico. Ésta tiene una extensión de 17.786.500 kilómetros cuadrados incluyendo las islas. En América del Sur la costa del Pacífico está constituida por una pequeña llanura que va desde la cordillera de los Andes hasta el mar y presenta caídas bastantes bruscas y profundas, las cuales son un serio obstáculo para la navegación y la formación de puertos. En la costa del Atlántico también son pocos los puertos naturales debido a la ancha prolongación que hay del continente bajo las aguas. En la hidrografía, América del Sur cuenta con el río Magdalena y su afluente del Cauca cuyo recorrido lo realiza en unos 1800 Km. También cuenta con sistemas hidrográficos muy importantes como el Orinoco y sus afluentes (los cuales son navegables en gran parte) por medio de los cuales se comunica con el río Amazonas el cual es el río más caudaloso del planeta y efectúa un recorrido de 5000 kilómetros y recibe cientos de afluentes provenientes de Perú, Venezuela, Brasil, Las Guayanas, Colombia, Ecuador los cuales son en su mayoría navegables. De los 5000 kilómetros del Amazonas, 3700 kilómetros son navegables. “Los sistemas hidrográficos, a demás de constituir magníficas vías de comunicación y prestar facilidades al desarrollo humano, constituyen grandes fuentes de fuerza motriz”. La cordillera de los Andes es la principal cadena de montañas del continente y es un ancho dorsal montañoso terciario (alpino), el cual se extiende paralelamente a la costa del Océano Pacífico y es la cordillera más larga del mundo (8900 Km) además es una continuación de los cordones Centroamericanos. Los Andes presentan enormes alturas cubiertas de nieves perpetuas como el Chimborazo. Esta incluye además el litoral de Venezuela y la sierra Nevada de Santa Marta. La cordillera de los Andes posee pasos muy pocos transitables. Al centro del continente suramericano están las llanuras, con una extensión de 11343000 km 2. Puede dividirse en cuatro regiones: la llanura Amazónica de unos 7115000 km 2, la llanura Chaco pampeana al sur con 3310000 km 2, la llanura del Orinoco al norte con 918000 km 2 y finalmente las demás llanuras que abarcan una superficie de 881000 km 2. El relieve es una fuerte influencia en el clima, en la fauna y flora, puede favorecer u oponerse a las grandes concentraciones humanas y al desarrollo económico y puede impedir o facilitar las relaciones entre los hombres Clima: Situada en la zona intertropical, América Central goza de temperaturas cálidas que se convierten en templadas por encima de los 1500 metros de altitud. Existe poca diferencia térmica en esta parte de América latina, motivo por el cual el invierno es simplemente la época de lluvias y el verano es la época de sequía, pero el fenómeno climático más importante es el de los ciclones y huracanes que se originan en el Caribe y atraviesan las antillas creando graves destrozos. La escasez de terreno impide el desarrollo de amplias cuencas hidrográficas, de ahí que los ríos sean cortos pero caudalosos. La población de América Central se aglomera de manera preferencial en las Grandes Antillas, donde la densidad oscila entre los 200 y 350 habitantes por kilómetro cuadrado. América latina se caracteriza a escala mundial por su gran variedad de climas y relieves posibles, los cuales se diferencian según las zonas y las altitudes existentes. Para América central y el caribe se observa un clima tropical, pesado y húmedo. La altitud, las diferencias entre la masa continental, el conjunto de islas y la configuración del relieve determinan características climáticas de tierras calientes, templadas y frías. Es por eso que la región del Caribe es azotada por violentos huracanes y fuertes depresiones tropicales que se mueven de oriente a occidente. Pero sin lugar a duda éstas características son las que proporcionan un ambiente adecuado para que se de una vegetación diversa, se dan toda clase de plantas tropicales, maderas preciosas (maderas duras del trópico). Al norte se mezclan especies tropicales con las subtropicales, además están muy definidas las zonas de tierra caliente. A 1100 metros de altitud aparecen extensos bosques de bombáceas, palmas, lauríneas y orquídeas. La región templada se expande entre 2000 y 2200 metros de altitud, presentando una vegetación rica en helechos, robles y arborescentes, entre otras. América del sur abarca la mayor latitud entre los continentes, la selva tropical es la principal característica, además cuenta con climas estaciónales para algunos de sus países(Argentina, Chile, Uruguay, y el sur del Brasil). Su diversidad climática se da gracias a la estructura de sus pisos térmicos, la que esta conformada de la siguiente forma: 1°. Zona ecuatorial tropical: comprende el 80% de las tierras desde los Andes hasta el Atlántico y desde el Caribe hasta el trópico de capricornio. Las temperaturas oscilan entre 20° C y 25° C y su pluviosidad es de 1000 a 2000 mm. Abarca los llanos de Venezuela y de las Guayanas, la selva de la amazonía y el Mato Grosso. 2°. Zona templada: ubicada al sur del trópico de capricornio y hasta el paralelo 40° al sur, aquí hay un gran fortalecimiento vegetal en los que se incluyen sabanas, bosques, pastos, cereales y árboles frutales. 3°. Zona árida: constituida por los desiertos costeros del Perú y Chile, y el desierto patagónico argentino. En las zonas de las pampas suceden grandes diferencias de temperatura entre el invierno y el verano. 4°. Zona fría: ubicada en las elevaciones andinas y debajo del paralelo 40° al sur. S u diversidad vegetal está constituida básicamente por bosques húmedos, cantingas, estepas etc. En América del sur vive cerca de una cuarta parte de las especies animales conocidas en el mundo. Hay cuatro regiones zoogeográficas: a) Antillana, b) Guayano-Brasileña, c) Andina y d) Patagónica. Ninguna otra región del mundo posee una más amplia variedad de climas, paisajes, altitudes, suelos, sistemas hidrográficos, yacimientos minerales, recursos marinos y oceánicos como los posee Latinoamérica. Preguntas: (Próxima clase 1 pto.) 1.- ¿Cuál es la estructura térmica del continente? 2.- ¿Cuáles son las regiones zoogeográficas? 3.- ¿Qué características tiene la hidrografía latinoamericana? 4.- ¿Qué dimensiones tiene el continente latinoamericano? 5.- ¿Qué países se crearon después de la década del 60? 6.- ¿Qué características tiene el relieve?