Download Tema III_Cond Humana_comportamiento social_DEF 29 _ sept_ 2015
Document related concepts
Transcript
Tema III. CONDUCTA HUMANA El comportamiento social. El concepto de asertividad. Habilidades sociales. Evaluación y medida de las habilidades sociales y sus déficits. Programas de entrenamiento en habilidades sociales y su aplicación al ámbito penitenciario. La conducta adictiva en prisión. Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 1 1. COMPORTAMIENTO SOCIAL El comportamiento social, es el cómo nos relacionamos o comportamos frente a una sociedad. Cada individuo tiene un comportamiento diferente, debido a que todos tenemos personalidades y costumbres distintas, lo que hace que nos relacionemos con una sociedad de forma diversa. La capacidad de interactuar con otras personas se desarrolla desde nuestra infancia, por lo que es muy importante la educación que a uno le dan en el hogar para luego ser capaz de enfrentar a una sociedad con un comportamiento adecuado; como no todos tenemos la misma educación y los mismos valores, podemos encontrar diversos comportamientos, El comportamiento colectivo es voluntario y a menudo espontáneo que puede ocurrir cuando las personas responden colectivamente a situaciones no organizadas y ambiguas. Normalmente estas personas violan las normas y valores del grupo dominante. A diferencia del comportamiento organizacional habido en corporaciones y asociaciones voluntarias, el comportamiento colectivo carece de una división de trabajo jerárquica de autoridad, de reglas y procedimientos establecidos. A diferencia del comportamiento institucional, carece de normas reguladas por las administraciones gubernamentales. Un movimiento social puede definirse como un grupo organizado que es consciente de sus actos y a través de ellos promueve o se resiste al cambio haciendo uso de la acción colectiva. 1. Movimientos sociales proactivos: desean alcanzar la meta propuesta. 2. Movimientos sociales reactivos: son movimientos sociales en los que existe un sentimiento de amenaza porque se están produciendo cambios en la sociedad y entonces reacciona o se resisten al cambio. Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 2 El Comportamiento Social es el repertorio habitual de conducta del individuo adaptado socialmente. Es el comportamiento o conducta dirigido hacia la sociedad o que tiene lugar entre miembros de la misma especie .La forma más original del comportamiento social humano es el lenguaje humano . También se le conoce como conducta social Este puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado. Tipos de conductas: Conducta Social: El individuo cumple con las normas de convivencia dentro de la sociedad. Conducta asocial: Es el individuo que carece de toda norma de convivencia y poca comunicación con el resto de la comunidad. Conducta parasocial: Se establece en la comunidad, no tiene aceptación de los valores creados por la colectividad, pero sin destruirlos: no realiza el bien común, pero no lo ataca. Conducta antisocial: Estas personas van en contra del bien común, destruye sus valores fundamentales, ataca las normas principales de convivencia. Principios de la conducta humana: Casualidad, motivación y finalidad. Casualidad: para este principio, toda conducta es causada, obedece a una causa. Ante una situación dada nos comportamos de una manera y no de otra. Motivación: toda conducta está motivada por algo. Todo comportamiento conlleva una finalidad. Factores que intervienen en la conducta humana Entre los factores que intervienen en la conducta humana, aparecen dos básicos, que son: . s y de socialización. Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 3 Factores Biológicos: Entre todas las posibilidades genéticas , cada ser humano que nace hace su propia combinación de genes los cuales influyen en el desarrollo biológico y determina en parte la conducta. A ese elemento lo llamamos genotipo. Sobre esta estructura genética actúan otros factores como son los externos (alimentación, , estados emocionales durante el parto, etc.). A la unión de estos factores se les denomina fenotipo. Factores Ambientales y de Socialización: El medio ambiente es todo lo que nos rodea y todos los elementos ambientales son necesarios para el desarrollo físico e intelectual normal. La socialización se refiere a los modelos de conducta que adoptamos en los grupos, como son: la familia, la escuela, los amigos, etc. El Comportamiento colectivo es voluntario y espontáneo ,carece de reglas y procedimientos previamente establecidos. La distinción entre masa y multitud: Muchedumbre o multitud una concentración de personas donde interactúan y se realiza en un mismo lugar y tiempo. Masa concentración de personas que reaccionan a un mismo evento sin necesidad que interactúen unos con otros. Características de la muchedumbre: 1. Susceptibilidad: Se produce una mayor susceptibilidad por las propuestas o actitudes de los otros. 2. Desindividualización: Siendo más fácil la realización de actos desinhibidos, se pierde autonomía e independencia. 3. Invulnerabilidad: el grupo ofrece un sentimiento de protección . Las muchedumbres se autogeneran, y se caracterizan por la igualdad, y perdida de autonomía y la densidad. Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 4 El comportamiento de la masa Es un comportamiento colectivo ante una información común.(rumor, pánico, histeria masiva, o moda) Movimientos sociales Un grupo de personas organizadas que en busca de un interés utiliza la acción colectiva. Son movimientos proactivos si buscan una meta propuesta, y reactivos si se resisten a los cambios que se producen en la sociedad. PRINCIPALES TEORIAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Teoría de la privación relativa Principal teórico: Ted Gurr. ,partió de un esquema psico-sociológico en el que anteponía que los sentimientos de privación relativa despertados por una situación económica o social desventajosa, conducían a la violencia política, es decir, la frustración inducía a la agresión. La explicación de la privacidad relativa en los movimientos sociales presenta algunas debilidades: - La inconsistencia del estatus. - La mayoría de los nuevos movimientos sociales surgen debido a la crisis de los setenta. - Y las formas de organización y dominación de los nuevos modelos políticos. Teoría de la elección racional : Se fundamenta en la explicación de que los individuos únicamente se movilizan en función de costes-beneficios. Los partidarios sostiene que ni los sentimientos individuales de privación, ni la existencia de objetivos comunes movilizarán a los individuos, por lo tanto ninguna de estas dos categorías puede explicar las acciones colectivas. Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 5 Solamente la esperanza de lograr beneficios lleva a los individuos a participar en acciones colectivas. Teoría de la movilización de recursos : Los primeros en formular este planteamiento fueron McCarthy y Zald. No se detienen en la racionalidad o no racionalidad de la acción. Se profundiza en el empleo de los recursos y la efectividad lograda en alcanzar los objetivos proyectados por los movimientos sociales. No se desestima la insatisfacción individual y los conflictos existentes en las sociedades. Se entiende que para la expansión de los movimientos sociales es clave la capacidad de las organizaciones para movilizar la insatisfacción y conocer los recursos que se cuentan. Teoría constructivista social : Se basa en la idea de la presunción de que un movimiento social es producto de la interacción simbólica donde existe un proceso de negociación entre participantes, oponentes y ciudadanos. Los partidarios de esta teoría identifican tres vías en las que encarnan las protestas sociales: o Elaboración del diagnóstico. o Elaboración del pronóstico. o Elaboración motivacional. Teoría de los nuevos movimientos sociales : Las aportaciones de Touraine: o Rechaza por completo la noción de ruptura que sustentaron el planteamiento del comportamiento colectivo. o Los movimientos sociales no tienen un comportamiento anormal en un orden social establecido, sino todo lo contrario. o Las orientaciones culturales de una sociedad no están dadas como incuestionables, sino que el proceso de institucionalización de estas orientaciones incluye las relaciones de dominación y conflicto social. Las aportaciones de Melucci: o Un movimiento no es la respuesta a una crisis sino la explicación a un conflicto. o Un movimiento social es una acción colectiva cuya orientación comporta Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 6 solidaridad y manifiesta un conflicto con la correspondiente ruptura de los límites de la compatibilidad del sistema en donde se mueve la acción. EVOLUCIÓN DE LA INTERACCIÓN SOCIAL: MODELO DE HAMILTON La evolución de la interacción social se puede explicar por el modelo de Hamilton. Según el cual los actos de conducta se pueden organizar en 4 categorías: Cooperativa Altruista Egoísta Vengativa La conducta altruista se presenta en función del grado de parentesco entre el iniciador y los receptores; beneficia a estos últimos y perjudica al primero. Así , por ejemplo en aves, el animal que da la alarma de un peligro y los alerta , beneficia al grupo, pero aumenta la probabilidad de atraer sobre él la atención del depredador. La categoría de cooperación beneficia a todos. El ganado vacuno en grupo con espacio limitado para alimentarse en el pesebre desarrolla una estrategia por la cual algunas parejas de animales se alimentan en tandas, en grupos alternativos de corta duración, resultando mayor ingestión para la pareja que coopera. La venganza, da lugar a perjuicio para todos, será seleccionada en contra. La conducta egoísta (competición), que es beneficiosa para el iniciador y perjudicial para el receptor, es un fenómeno común en animales domésticos, tanto en lo que se refiere a la alimentación, reproducción, etc.. CLASES DE GRUPOS SOCIALES : El comportamiento social, y consiguientemente el mantenimiento del grupo, se basa en sistemas de comunicación específica y por tanto depende de la capacidad de comunicación de los animales entre sí. Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 7 Según esto, se admiten varias clases de grupos: 1- Agregaciones: Son agrupaciones de animales de una o varias especies, en un mismo ambiente sin ningún tipo de atracción social. 2- Grupos anónimos. Se reúnen por atracción social pero no se conocen individualmente. Se dividen en: a. Abiertos: admiten la incorporación de nuevos miembros. b. Cerrados: no se conocen individualmente pero sí reconocen, por ciertas características si un animal no pertenece al grupo, atacan a los individuos extraños del grupo. 3- Grupos individualizados jerarquizados. El vínculo que los une es el conocimiento individual. Hay una ordenación social jerárquica que se desarrolla a partir de luchas ocasionales. 2. EL CONCEPTO DE ASERTIVIDAD La asertividad se sitúa entre la pasividad que consiste en permitir que terceros decidan por nosotros, o pasen por alto nuestras ideas, y la agresividad. La asertividad es un tipo de conducta que permite mejorar las habilidades sociales en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos. Es también una forma de expresión consciente, congruente, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia. Contar con un criterio propio dentro de la sociedad es indispensable para comunicarnos de una mejor manera. Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 8 El objetivo de la asertividad, para Walter Riso “no es lastimar a otra persona, sino autoafirmarse e intentar modificar el comportamiento que viola nuestros derechos”. Kelly (1982) definió la asertividad como “la capacidad de un individuo para transmitir a otra persona sus opiniones, creencias o sentimientos de manera eficaz y sin sentirse incómodo”. La asertividad provoca un aumento de la autoestima y poder lograr nuestros objetivos. No hay que confundirla con la conducta pasiva, (exceso de educación, por miedo, represalias, ) en este caso dejamos de defender nuestros derechos u opiniones, lo cual no aporta consecuencia futuras positivas y si de baja autoestima y frustración. La persona asertiva la identificamos con personas autoeficientes, son capaces de conseguir aquello que se proponen, respetando tanto al otro como a si mismo. Los derechos asertivos Todo ser humano tiene derecho a ser él mismo y a expresar sus ideas y sentimientos. Cuando esto se hace de una forma asertiva se asegura el mayor respeto, tanto hacia los demás como hacia sí mismo, nos colocamos en el mismo nivel que los demás. Los tres modos de afrontar las comunicaciones son con asertividad con agresividad o con pasividad. La conducta asertiva se debe dar en tres acciones: Escucha activa Decir lo que uno piensa Mostrar nuestros deseos. CARTA DE LOS DERECHOS HUMANOS ASERTIVOS La Carta de los Derechos Humanos Asertivos es una declaración acerca de uno mismo como ser humano. Derechos asertivos: Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 9 1. Algunas veces, usted tiene derecho a ser el primero. 2. Usted tiene derecho a cometer errores. 3. Usted tiene derecho a ser el juez último de sus sentimientos y aceptarlos como válidos. 4. Usted tiene derecho a tener sus propias opiniones y creencias. 5. Usted tiene derecho a cambiar de idea, opinión, o actuación. 6. Usted tiene derecho a expresar una crítica y a protestar por un trato injusto. 7. Usted tiene derecho a pedir una aclaración. 8. Usted tiene derecho a intentar cambiar lo que no le satisface. 9. Usted tiene derecho a pedir ayuda o apoyo emocional. 10. Usted tiene derecho a sentir y expresar el dolor. 11. Usted tiene derecho a ignorar los consejos de los demás. 12. Usted tiene derecho a recibir el reconocimiento por un trabajo bien hecho. 13. Usted tiene derecho a negarse a una petición, a decir “no”. 14. Usted tiene derecho a estar solo, aun cuando los demás deseen su compañía. 15. Usted tiene derecho a no justificarse ante los demás. 16. Usted tiene derecho a no responsabilizarse de los problemas de los demás. 17. Usted tiene derecho a no anticiparse a los deseos y necesidades de los demás y a no tener que intuirlos. 18. Usted tiene derecho a responder, o no hacerlo. 19. Usted tiene derecho a ser tratado con respeto y dignidad. 20. Usted tiene derecho a tener sus propias necesidades y que sean tan importantes como las de los demás. Los tres pasos de la conducta asertiva son: Primer paso: escucha activa, escucha activa debemos escuchar con atención y mostrar interés por lo que nos informa el interlocutor y comprender. Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 10 Segundo paso decir lo que uno piensa, se trata de dar nuestra opinión mostrar nuestros sentimientos. Tercer paso el el momento de mostrar nuestros deseos y de iniciar lo que pretendemos de forma clara y directa. PRINCIPALES ESTRATEGIAS ASERTIVAS: Lenguaje corporal Diálogos interiores Técnicas basadas en el manejo de las críticas Técnicas basadas en la persistencia Técnicas basadas en la negociación Técnicas basadas en la comunicación positiva 1. El lenguaje corporal La comunicación no verbal de las personas asertivas se caracteriza por: Mantener una postura relajada, firme y cómoda; el cuerpo suele estar erguido. El contacto físico y el ocular se emplean de la forma adecuada a cada momento, lo mismo que el tono de voz. Adicionalmente, la persona asertiva practicará en todo momento la escucha activa. 2. Diálogos interiores A lo largo de la vida del ser humano, la persona con la que más tiempo pasa hablando es consigo mismo. La influencia de este “interlocutor” es enorme en la construcción de las actitudes. Con mucha frecuencia no son los hechos los que condicionan nuestro ánimo o nuestros sentimientos, sino nuestro diálogo interno. Cuando nuestros pensamientos son negativos el comportamiento asertivo queda resentido; si por el contrario somos capaces de generar un monólogo interior positivo, éste reforzará nuestras actitudes y el reconocimiento de los logros. Incluso después de actuar, el diálogo interior sigue teniendo efecto por cuanto premiará nuestra actuación, o en caso de que ésta no haya sido exitosa la justificará, predisponiéndonos para posteriores ocasiones. Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 11 3. Técnicas basadas en el reconocimiento de las críticas Fogging o banco de niebla Interrogación negativa Asertividad negativa Ironía asertiva Quebrantamiento del proceso Fogging o banco de niebla Es la técnica o habilidad social que goza de más popularidad. Consiste en no negar ninguna de las críticas realizadas por el interlocutor y no contraatacar con otras críticas. Negar la crítica sería como seguir el juego a nuestro “contrario”. La conducta asertiva consiste en escuchar la crítica y convenir con parte de ella, para seguidamente matizarla. No obstante, también podemos contestar con un “sí” como reclamo y a continuación expresar nuestra opinión. No se trata de darle la razón a nuestro interlocutor, sino simplemente de decirle que comprendemos su punto de vista, lo cual puede sorprenderle y paralizarle durante un momento; momento que aprovecharemos para introducir nuestra opinión. La técnica del banco de niebla debe ser utilizada con precaución ya que su uso frecuente la hace perder eficacia. Es aconsejable su uso en aquellas situaciones de abierta manipulación por parte del interlocutor o cuando las demás técnicas no sean efectivas. Interrogación negativa La técnica consiste en incitar al interlocutor a formular críticas sobre uno mismo. El objeto es el de favorecer la comunicación cuando la explicitación de la crítica por parte del interlocutor lo impide. Suele ser muy útil en aquellas situaciones en las que prima la relación de los agentes de la comunicación sobre el propio contenido; suelen ser situaciones informales y no estructuradas, en nuestros círculos más próximos (familia, amigos…) Mediante la interrogación negativa se pretende obtener más información Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 12 sobre el interlocutor y suscitar su crítica sincera. De esta forma queda “desarmado” y con mayor predisposición a colaborar en la interacción. Asertividad negativa Técnica utilizada cuando observamos de forma crítica la propia competencia personal, los hábitos o la apariencia física. La técnica nos enseña a aceptar los propios errores sin excusarnos por ello, reconociendo las críticas bien fundadas. Ironía asertiva Con esta técnica trataremos de responder asertivamente a las críticas hostiles. Se aconseja utilizar esta técnica con poca frecuencia y siempre con las personas con quienes la calidad de la interacción no sea lo importante, ya que la ironía puede desencadenar cierta agresividad en el oyente. Quebrantamiento del proceso Cuando la conversación va subiendo de tono y la agresividad comienza a aparecer, no es fácil detener su ascenso. En este sentido, el quebrantamiento del proceso tiene como objetivo romper la espiral de agresiones iniciada por nuestro interlocutor. La puesta en escena de esta técnica es tan simple como comenzar a responder a las críticas con monosílabos del estilo “no, sí, quizá…”. 4. Técnicas basadas en la persistencia Decir no El disco rayado. Decir “NO” : Para muchas personas no resulta fácil decir “no”, por una serie de razones: o A muchas personas les gusta complacer a sus semejantes. o Otras temen por las consecuencia del “no” (venganzas, agresividad…). o Otras personas temen la posibilidad de defraudar a su interlocutor. Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 13 o A la mayoría lo que le sucede es que les resulta embarazoso decir que “no” prefiriendo afrontar las consecuencias de su actitud. El comportamiento asertivo en estas situaciones viene definido por buscar la forma más correcta y el momento adecuado para decir “no”. El “no” debe ser directo y claro, sin rodeos o excesivas explicaciones. La clave del éxito en esta técnica está en que tenemos derecho a decir “no” (como veíamos anteriormente en los referido a los derechos asertivos) sin experimentar ningún sentimiento de culpabilidad. En cualquier caso, el “no” debe estar justificado y no basarse en rencores ni en prepotencia. Como el resto de técnicas, ésta se adquiere con la práctica, y su uso conservará nuestra autoestima. El disco rayado Técnica que consiste en la repetición reiterada, aunque pausada y tranquila, de aquellas frases que explican nuestro propio punto de vista. De esta manera conseguiremos que nuestro mensaje acabe por llegar al interlocutor y llame su atención sin que pueda ignorarlo. El fin es hacernos oír pero sin dejar de sentirnos cómodos La forma de utilización de la técnica es mediante la verbalización de ciertas palabras una y otra vez insertadas en diferentes frases a lo largo de la conversación. De esta forma reforzamos nuestro mensaje y evitamos que los demás se desvíen del mensaje principal. 5. Técnicas basadas en la negociación El acuerdo viable Esta técnica es empleada cuando se da un enfrentamiento de posturas en el que el reparto de poder o las consecuencias negativas que se extraen no hacen aconsejable una postura de fuerza. La técnica consiste en dar un margen de maniobra a los implicados para poder llegar a una situación aceptable para ambas partes. Esta técnica implica que las dos partes deben ceder algo, pasando de posturas extremas a otras más cercanas. En esta técnica es muy importante mostrar al interlocutor que se le escucha y entiende, para Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 14 ofrecerle después un compromiso realista con objeto de llegar a un acuerdo viable. 6. Técnicas basadas en la comunicación positiva Procesar el cambio Aplazamiento asertivo Libre información o información gratuita Autorrevelación Procesar el cambio El objetivo es poder cambiar el centro de atención de la discusión. Esto será posible olvidándose por un momento del tópico de la discusión para centrarse en lo que verdaderamente ocurre en la relación. Esta técnica también suele usarse en sentido contrario; esto es, intentando alejar el centro de la discusión de las actitudes y sentimientos suscitados, para volver posteriormente a centrarse en lo que verdaderamente preocupa. Aplazamiento asertivo Cuando comprobamos que a lo largo de una interacción estamos nerviosos, excitados… y que podemos cometer errores, es el momento de buscar un aplazamiento asertivo, consistente en dilatar la situación buscando un poco de tiempo para responder a una crítica que nos hayan formulado, hasta sentirnos más tranquilos para responder con competencia. Libre información o información gratuita Es una técnica que consiste en identificar los indicios que da el interlocutor a lo largo de la conversación, a partir de los cuales se puede inferir qué es lo importante e interesante para esa persona. Esta técnica permite vencer la timidez. Autorrevelación Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 15 Se trata de compartir con otra persona informaciones personales. La autorrevelación es normalmente simétrica, es decir, se da por ambas partes y más o menos con la misma intensidad y tiempo. TIPOS DE ASERTIVIDAD Asertividad básica Asertividad empática Asertividad escalonada o intensificación de la asertividad Asertividad de confrontación Asertividad subjetiva o asertividad del lenguaje del yo. Aserción básica: Se trata del primer grado de aserción en el que damos a conocer de forma simple y clara nuestra opinión. Este tipo de aserción implica la defensa de los derechos personales, creencias, sentimientos, opiniones, expresión de afectos y agradecimiento a nuestros semejantes. Aserción empática: La empatía es la capacidad de ponerse en la situación de nuestro interlocutor, comprendiendo sus argumentos, aunque no compartiéndolos necesariamente. La aserción empática : implica transmitir a nuestro escuchador nuestra propia opinión sin renunciar a nuestros derechos. De esta forma, predisponemos positivamente a nuestro interlocutor. Este tipo de aserción puede usarse también como estrategia dilatoria, pues permite reorganizar nuestras ideas. Asertividad escalonada: En ciertas situaciones no bastará con una sola afirmación para que nuestro interlocutor respete nuestros derechos u opiniones. Ante estas circunstancias será necesario ir intensificando escalonadamente nuestra postura asertiva. Si la repetición de nuestra postura (con voz tranquila y pausada) tampoco da resultado, se deberá Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 16 intentar una negociación en la que se respeten las posturas y los sentimientos de las dos partes. Aserción de confrontación: Tipo de aserción utilizado cuando se reciben mensajes contradictorios. Existen situaciones en las que el interlocutor contradice los hechos con sus palabras, o desliza afirmaciones que se contradicen con otras expresadas anteriormente; es el momento de clarificar la situación para evitar confrontaciones. La asertividad frente a la discrepancia se hace útil también para hacer notar al interlocutor de la fragilidad de su conducta u opinión sin tener que reprobarle. Aserción subjetiva o del lenguaje del yo: Este es un tipo de aserción que permite expresar sentimientos negativos sin tener que mostrarnos agresivos y sin que la relación se resienta demasiado por ello. Es utilizado cuando se produce una agresión de forma inconsciente por parte del interlocutor o en aquellas situaciones en las que se viene repitiendo de forma parecida. En este tipo de aserción es importante recalcar qué situaciones concretas provocan esos sentimientos para evitar que el interlocutor realice una generalización. También es necesario decir de forma clara y directa el sentimiento que provoca esa situación concreta. Para obtener el mejor resultado será bueno ofrecer al escuchante alguna alternativa de conducta. Con el fin de mejorar las estrategias asertivas, como en el caso de las habilidades sociales, habremos de entrenar y practicar. De esta forma conseguiremos un incremento objetivo de las competencias personales en los diferentes contextos sociales. 3. HABILIDADES SOCIALES Vicente Caballo (1993) define la conducta socialmente habilidosa como: “El conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones, o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando las conductas en los demás y que generalmente resuelva los Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 17 problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas”. Se define cómo la capacidad de expresar interpersonalmente sentimientos positivos y negativos sin que se dé como resultado una pérdida de reforzamiento. La definición de habilidades sociales debe tener en cuenta los contenidos y las consecuencias de la misma. CLASES DE RESPUETAS DE LAS HABILIDADES SOCIALES Hacer y aceptar cumplidos Hacer peticiones Expresar amor, agrado y afecto Iniciar y mantener conversaciones Defender los propios derechos Rechazar peticiones Expresar opiniones personales Expresar molestia, desagrado o enfado Pedir cambio de conducta del otro Disculparse o admitir ignorancia Afrontar las críticas. Manifestaciones de independencia Resistencia a las tentaciones Responder a un intercambio Dar y recibir feedback Dar reforzamiento al otro al mantener una conversación Regular la entrada o salida de de los grupos sociales Solicitar satisfactoriamente un trabajo Hablar en público OTRAS DEFINICIONES DE HABILIDADES SOCIALES Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 18 Podríamos definir las habilidades sociales como aquellas habilidades específicas que capacitan a una persona para ejecutar una tarea concreta de modo exitoso (Yolanda Pastor, 2006). Así, para Phillips (1978): “una persona socialmente hábil es aquella capaz de comunicar sus derechos, necesidades, placeres u obligaciones de manera acorde con las situación, sin exigir al otro un comportamiento similar, aceptando un intercambio libre y abierto”. Vista esta aproximación a las competencias sociales, podemos estar de acuerdo con Monjas (1993) cuando define las habilidades sociales como conductas o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal. Implican un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos y no un rasgo de personalidad. Son un conjunto de comportamientos interpersonales complejos que se ponen en juego en la interacción con otras personas. Según Mendez Olivares y Ros se pueden clasificar las habilidades sociales en Opiniones Sentimientos Peticiones Conversaciones Derechos: Defensa de propios o ajenos ¿CÓMO SE APRENDEN LAS HABILIDADES SOCIALES? Las habilidades sociales se adquieren principalmente mediante el aprendizaje. Las habilidades sociales se aprenden principalmente de niño, a través de las experiencias positivas Según la teoría del aprendizaje social, la conducta social se aprende por dos procedimientos : Modelado instrucciones y contingencias. Evaluación de las habilidades sociales Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 19 EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES Según Rich y Schroeder (1976) podemos diferenciar tres clases de elementos para la recogida de información y poder así evaluar las habilidades sociales: 1- Inventarios autodescriptivos: El más utilizado es el inventario de asertividad, cuyo objetivo es definir el grado de compromiso o malestar que se tiene frente a diversas situaciones. 2- Pruebas de ejecución, son situaciones preparadas, en la vida real o experimentos 3- Pruebas psico-fisiológicas ELEMENTOS O COMPONENTES DE LAS HABILIDADES SOCIALES Habilidades conductuales: lo que se hace y se dice, y los componentes no verbales y para-verbales. Elementos cognitivos: pensamientos, creencias expectativas, competencias. Elementos fisiológicos: Cambios fisiológicos en el sujeto. Componentes fisiológicos Algunos ejemplos de componentes fisiológicos de la conducta son: El pulso. La presión y el flujo sanguíneo. Las respuestas electrodermales (sudoración). Las respuestas electromiográficas (contracción muscular). La respiración (profundidad y frecuencia). La práctica totalidad de las mediciones realizadas sobre los componentes fisiológicos se refieren principalmente al grado de ansiedad del individuo cuando está interactuando socialmente. Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 20 Componentes conductuales: Podemos dividirlos en: Verbales o empatía: La persona hábil transmite su empatía mediante las expresiones utilizadas con claridad, concreción y variedad. Las personas poco hábiles tienen una menor variedad de temas para utilizar en la conversación, menores manifestaciones de interés hacia el interlocutor, mayores verbalizaciones de interés hacia uno mismo y una excesiva auto-rrevelación. En general dentro de la evaluación podemos utilizar diferentes técnicas como puede ser la observación o auto-observación, los informes de compañeros, cuestionarios, entrevistas, y el análisis funcional de la conducta observada, debiendo ser como vimos en los temas anteriores fiables, exactas y validas. No verbales: Se dividen en tres : Kinesia Proxémica Paralinguistica Kinesia: Dentro de la kinesia podemos distinguir la postura corporal, el contacto visual y los gestos, como vemos a continuación: Postura corporal, ligeramente inclinados, cierto acercamiento, posturas abiertas y simétricas entre brazos y piernas, comunicación cara a cara, o una sonrisa cercana y conciliadora. Contacto visual De mayor duración, y mostrando implicación. Gestos, naturales enfatizando el discurso. Proxémica: Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 21 Cuando hablamos de proxémica, nos referimos al uso adecuado del espacio. Paralingüística: En la paralingüística podemos diferenciar el volumen y tono de la voz, la inflexión, la velocidad y fluidez en el habla y los silencios. CAUSAS DE FRACASO EN LAS CONDUCTAS SOCIALES Las causas por las que un individuo puede fracasar a la hora de mostrar una conducta socialmente competente son las siguientes: Falta de adquisición o aprendizaje de la habilidad: es posible que un determinado tipo de habilidad nunca se adquiera o que se haya aprendido inadecuadamente. Falta de utilización de la habilidad en determinadas situaciones: a veces una habilidad social se manifiesta en unas situaciones y no en otras. Influencia de las variables situacionales: los individuos aprenden qué habilidades sociales deben reforzar en qué situaciones y adaptan su conducta en función de ello. 4. PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES (EHS) Y SU APLICACIÓN EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO. Los precursores del entrenamiento en habilidades sociales fueron Salter (1949) y Wolpe ( el cual introduce el concepto de conducta asertiva). Hay otro precursores como Kelly, cuando habla de la terapia del roj fijo o Moreno, que trata sobre el psicodrama. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES SOCIALES (EHS): Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 22 Se fundamentan en los principios del aprendizaje, considerando a los sujetos como agentes activos del cambio, ya sean como desarrollo de habilidades nuevas o conductas alternativas. Los EHS se consideran procedimientos psico-educativos de formación. ÁMBITO PENITENCIARIO Dentro del ámbito penitenciario el EHS debe incorporar cuatro elementos: Entrenamiento en Habilidades Sociales propiamente dicho Reducción de la Ansiedad Reestructuración cognitiva Y entrenamiento en la solución de problemas Podemos distinguir tres fases de EHS: En ellas debemos considerar las sesiones, los entrenadores, cual es el contexto y los materiales a utilizar. Fase 1: Educativa o de re-conceptualización. En una primera sesión se desarrolla el modelo explicativo, y en las posteriores se dan instrucciones especificas. Fase 2 : Entrenamiento y practica en el contexto terapéutico, aplicando las siguientes técnicas : instrucciones modelado ensayo conductual, role playing reforzamiento positivo retroalimentación refuerzo generalización. Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 23 Fase 3 : practica en contextos naturales Se realizan las tareas en su contexto social normal, en el patio en celdas, con objeto de promover los logros adquiridos. Esquema general de intervención Instrucciones: Han de incluir información especifica, clara y las razones que expliquen la conducta, de una forma breve, y claro. Modelado : consiste en que una persona realiza las conductas en presencia de los sujetos que deben ser tratados. Ensayo conductual: Consiste en practicar reiteradamente la conducta que es objeto de intervención, para valorarlas y reforzarlas Retroalimentación modelado: se realiza de forma inmediata al ensayo conductual, debe realizarse una motivación. Reforzamiento: se busca proporcionar consecuencias positivas al sujeto, puede ser verbabal o material. Generalización de las habilidades sociales: Consiste en que las habilidades sociales aprendidas se apliquen a nuevas situaciones. 5. LA CONDUCTA ADICTIVA EN PRISIONES El consumo de sustancias adictivas podemos encontrarlas principalmente en el consumo de drogas, o sustancias psicotrópicas. En segundo lugar el consumo de fármacos y en tercer lugar el consumo de alcohol. El consumo de drogas sigue siendo muy frecuente entre las personas que ingresan en prisión. Según el estudio “Encuesta estatal sobre salud y drogas entre los internados en Prisión 2006” realizado en colaboración con el Plan Nacional sobre Drogas, el 79,7% de los internos consume drogas en el mes anterior al ingreso en prisión, generalmente en un contexto de poli-consumo, siendo el grupo mayoritario, el constituido por las personas que consumen heroína, y/o cocaína, que representa el 42 %. Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 24 Aunque el consumo de drogas por vía intravenosa, se ha reducido considerablemente en los últimos años, sigue siendo frecuente entre las personas que ingresan en prisión, ya que el 11,7% eran consumidores de drogas por vía intravenosa en el mes previo al ingreso. La drogodependencia es uno de los factores desestabilizadores más importantes entre las personas por la gravedad de las complicaciones físicas, psíquicas y sociales asociadas, como son la sobredosis, de fatales consecuencias en ocasiones, las infecciones por VIH/Sida, hepatitis C, tuberculosis, enfermedades de trasmisión sexual, problemas importantes de salud mental, trastornos de la personalidad, y problemas de socialización y de relación considerables, tales como educativos, laborales , familiares, de convivencia, marginalidad, prostitución, tráfico de drogas y otros delitos. Al mismo tiempo, la realidad penitenciaria nos indica que la presencia de sustancias estupefacientes, en mayor o menos medida, en el interior de los centros penitenciarios repercute negativamente en una serie de ámbitos como os siguientes - Afectación de los bienes jurídicos relativos a la vida, la integridad física y la salud de los internos. - En el desarrollo normal de los programas específicos de tratamiento relativos a la drogadicción, los cuales se ven obstaculizados por la presencia de sustancias estupefacientes en las prisiones. - También afecta a la vida regimental y la normal marcha del establecimiento, creando, en ocasiones un clima social de convivencia dificultosa entre internos y con los distintos profesionales penitenciarios. - En el ámbito presupuestario toda vez que la afectación de bienes jurídicos de los reclusos relativos a la vida e integridad física, genera una responsabilidad patrimonial de la administración. - Finalmente, se ve afectada la imagen institucional así como la percepción por el ciudadano y las personas vinculadas con los internos, que no detectan una intervención eficaz en este ámbito. Partiendo de este contexto se hace necesarios proceder a una actualización de las metodologías de intervención que aborden el impulso y organización, tanto de los programas terapéuticos con la población Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 25 drogodependiente o intervenciones sobra la demanda, como el impedimento de la entrada y tráfico de sustancias tóxicas, o intervenciones de reducción de la oferta y todo ello en adecuación de las características actuales de la población reclusa y a la legislación vigente. ACTUACIONES INTRODUCIDAS Las actuaciones que presiden la intervención en el campo de las drogodependencias en la institución penitenciaria recogidas en la circular “ 3/2011 , Plan de intervención General en materia de Drogas, de 2 de marzo de 2011, se resumen en los siguientes puntos: La actuación conjunta y coordinada entre tratamiento, sanidad y seguridad. Intervención sobre la demanda programas de drogodependientes Intervención sobre la oferta : medidas contra la introducción y tráfico de drogas Creación de una comisión de seguimiento del plan de intervención general. Campañas de sensibilización e información en materia de drogas. La problemática actual nos muestra que si bien la administración penitenciaria dispone de recursos normativos que le permiten y le obligan a realizar una intervención eficaz para evitar la introducción y tráfico de sustancias estupefacientes en los centros penitenciarios, en ocasiones estas actuaciones de control por si mismas no aportan los resultados deseados. La experiencia de este campo nos lleva al planteamiento de que la intervención no se puede contemplar exclusivamente desde e un punto de vista regimental o de seguridad, sino que debe acometerse de manera global, lo que implica una actuación conjunta y coordinada de las diferentes áreas profesionales relacionadas especialmente con el tratamiento penitenciario la sanidad y la seguridad. Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 26 Por tanto, desde el trabajo conjunto y organizado de los profesionales de las diferentes aéreas se pretende abordar una intervención global basada en dos grandes líneas de intervención: demanda y oferta. La intervención sobre la demanda afecta directamente a los programas con drogodependientes. Comprende el conjunto de actuaciones dirigidas al tratamiento de las drogodependencias en sus distintas modalidades terapéuticas. Las diversas intervenciones se estructuran en torno a la prevención, la asistencia, reducción de riesgos y daños, deshabituación, intervención sanitaria e intervención psicosocial y a la reincorporación social. En su planificación y ejecución se consideran las medidas programas y principios directores en materia de drogodependencia recomendadas por la Oficina Regional para Europa de la OMS y la oficina de la Naciones Unidas contra las drogas y el delito, así como la estrategia nacional sobre drogas 2009-2016. Para el desarrollo de los diversos programas de intervención en materia de drogodependencia se contará con la coparticipación de las diversas áreas penitenciarias y las diferentes instituciones responsables de la atención a las drogodependencias, dependientes de las administraciones central, autonómica y local así como de las organizaciones no gubernamentales. En cada centro penitenciario se constituirán los equipos de intervención y coordinación de acuerdo a lo establecido en esta instrucción. Medidas contra la introducción y tráfico de drogas. Se centra en articular los mecanismos y procedimientos necesarios para evitar la introducción y el tráfico de sustancias estupefacientes en los centros penitenciarios. CREACIÓN DE UNA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN. La comisión de Seguimiento del Plan de intervención en materia de drogas será el equipo responsable de la aprobación, coordinación en la ejecución y evaluación del conjunto de actividades y programas dirigidos a la población penitenciaria o intervenciones sobre la demanda y de las medidas contra la introducción y tráfico de drogas o intervenciones de reducción de la oferta. Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 27 Presidida por el director del centro, estará compuesta por el subdirector medico, el de tratamiento, el de seguridad, el coordinador de la comisión GAD, el responsable del grupo de control y seguimiento de internos y el coordinador de trabajo social. También podrá forma parte otros profesionales que la comisión considere. CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN E INFORMACIÓN. Una de las actuaciones fundamentales de esta plan de intervención debe estar orientada a concienciar , motivar e implicar a todos los profesionales penitenciarios en esta política, Estas campañas se dirigirán a familiares e internos con el fin de concienciar del daño. INTERVENCIÓN SOBRE LA OFERTA El Plan de intervención general en materia de drogas en la institución penitenciaria implica: Hay que conocer las características poblacionales, generalmente son personas entre 20 y 40 años, fundamentalmente hombres, de nacionalidad española, con un nivel de estudios bajo y cualificación laboral escasa. La mayor parte de los internos ingreso por primera vez en una edad temprana guardando los delitos relación con las drogas en un considerable número de casos. LA DROGODEPENDENCIA Los objetivos generales que definen la intervención en materia de drogodependencia son - Evitar el inicio en el consumo de drogas. - Controlar y tratar de evitar la entrada de sustancias toxicas en el centro - Rentabilizar terapéuticamente la entrada en prisión de los drogodependientes. Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 28 - Posibilitar la continuidad del proceso rehabilitador en los drogodependenientes que lo hubieran iniciado antes de la entrada en prisión. - Estimular el inicio en la rehabilitación de las personas que hubieran tenido contacto con dispositivos terapéuticos. - Evitar la marginación del drogodependiente. - Impulsar la derivación a dispositivos no penitenciarios para el cumplimiento de la condena en aplicación del 182 del reglamento penitenciario. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Prevenir el inicio en el consumo de drogas y conductas de riesgo Articular procedimientos y mecanismos para evitar la introducción y el tráfico de sustancias estupefacientes Prevenir y reducir los riesgos y los daños asociados al consumo Conseguir periodos de abstinencia Y optimizar la incorporación social LINEAS GENERALES DE LA POLÍTICA GLOBAL PENITENCIARIA Como hemos dicho anteriormente, se pueden dividir en los programas dirigidos a la población penitenciaria o intervenciones sobre la demanda y las medidas contra la introducción y trafico de drogas o intervenciones de reducción de la oferta. INTERVENCIONES SOBRE LA DEMANDA Se estructuran en torno a tres áreas fundamentales : prevención asistencia reincorporación social Prevención Se intervendrá mediante programas estructurados y acciones planificadas, dirigidas a sensibilizar e informar. Se evitará la acumulación de medicamentos en las celdas. Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 29 Asistencia Los programas padecimientos del área asistencial con drogodependencias con de problemas biopsicosociales a causa de la adicción, o consumo de drogas, consistirán en: Reducción de riesgos y daños. Deshabituación Intervención sanitaria Intervención psicosocial INTERVENCIÓN SOBRE LA DEMANDA: PROGRAMAS CON DROGODEPENDIENTES CARACTERISTICAS GENERALES Pluralidad : Se exige un conjunto de alternativas de intervención terapéutica, programas distintos para diferentes subgrupos de internos , atendiendo a variables como nacionalidad o genero, el programa de intervención se ajustará a las necesidades de cada momento concreto(paso de un programa de deshabituación o uno de reducción de riesgos y daños con metadona, o viceversa). Multidisciplinariedad: Se actúa desde equipos multidisciplinares que desarrollen intervenciones integrales en los que se aborden los problemas físicos, mentales, educativos, psicológicos… Programación: Cada modelo de intervención, con metadona, de tipo preventivo, estará definido por el carácter de programa. El diseño y programación se adecuarán a los cambios producidos en los últimos años, en cuanto al patrón de poli-consumo, trastornos mentales, la inmigración el envejecimiento de los consumidores, la necesidad de diversificar e individualizar los programas. Trabajo en equipo: Adoptando decisiones consensuadas y conjuntas en el desarrollo de cada fase del programa (diseño, ejecución y evaluación). Colaboración de Instituciones y Entidades Coordinación : Entre los diferentes programas, estamentos del centro, plan autonómicos sobre drogas, y otras instituciones. Continuidad de proceso : Evitar la ruptura en el proceso terapéutico Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 30 Formación : Se desarrollarán estrategias de formación que permitan estimular la motivación y proporcionar conocimientos que mejoren y actualicen las intervenciones Investigación : Realización de estudios periódicos para conocer la evolución del consumo y los perfiles de los consumidores PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD : OBJETIVOS Mejorar la información sobre las drogas Evitar el inicio del consumo, y reducirlo Educar para la salud Dotar de habilidades conductuales para resolver situaciones de incitación al consumo Mejora la competencia psicológica y social. Equipo responsable Equipo técnico –GAD ACTIVIDADES Talleres de sexo seguro, de consumo de menor riesgo, de estrés, de mediadores en salud (método de educación entre iguales), prevención de sobredosis Programa De Intercambio De Jeringuillas (Pij) Y Otras Actuaciones De Reducción De Riesgos Y Daños. OBJETIVOS Preservar la vida y la salud Modificar las practicas e riesgo Reducir los riesgos de trasmisión de enfermedades. EQUIPO RESPONSABLE Equipo sanitario y profesionales extra-penitenciarios. Actividades: se garantiza la confidencialidad de los internos, se debe favorecer e impulsar el cambio de la vía parenteral de consumo por la vía Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 31 fumada. Con este objetivo se podrá proporcionar papel de aluminio , boquillas de fumar… PROGRAMA DE TRATAMIENTO CON METADONA Objetivos Reducir los riesgos del consumo, evitar el consumo parenteral, mejora el estado físico y mental, y la adaptación social, facilitar la normalización e integración social Modalidades: a) Programa de prescripción y dispensación de intervención de reducción de riesgos y daños en metadona. Es una la que los objetivos principales residen en controlar el consumo activo, la vía parenteral y el deterioro. La intervención consiste en la administración de metadona, es un programa paliativo. b) Programa de intervención psicosocial en el tratamiento con metadona. Además de la prescripción se realizan intervenciones de mejora de la competencia psicológica y social. El equipo responsable será el equipo sanitario. El interno deberá firmar un consentimiento informado. Se realizarán pruebas diagnosticas para ajustar la dosis del fármaco. En el caso de traslado de un interno en programa de metadona, preferentemente recibirá la dosis correspondiente al día de la conducción en el centro de salida, salvo que la diferencia horaria entre la hora de salida y la hora de dispensación que le corresponda sea superior a seis horas, en cuyo caso se dispensará en el siguiente centro de entrada. Independientemente de que en la historia clínica se recogen los datos correspondientes (inicio de tratamiento, dosis, patologías, fármacos) en todo caso se reflejará en la hoja resumen de conducción. Datos sanitarios de interes: Esta hoja irá en sobre cerrado dirigido al equipo sanitario irá grapado a la hoja de control sanitario Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 32 PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL TRATAMIENTO DE LA METADONA El equipo responsable es el equipo técnico-GAD. Tiene por objeto la mejora de la adaptación social y laboral y normalización social. La inclusión en el programa corresponde al equipo técnico. Se realizará un contrato terapéutico en el que se reflejarán los derecho y deberes, los objetivos del programa, las actividades, fases, y la posibilidad de consecuencias negativas en caso de incumplimiento. Se podrá desarrollar en forma ambulatoria, en centro de día y en módulo terapéutico. La expulsión el programa de intervención psicosocial con metadona, se valorará la reiteración y gravedad del incumplimiento de las normas, así como el tipo y duración de la medida correctiva. Estará establecida una graduación de medias en función del número y tipo de vulneración de las normas, que pueden ir desde el cabio de actividad terapéutica por otra actividad, suspensión temporal de la actividad ( 2 semanas, por 1 mes) a suspensión temporal del programa de actividades (por 1 3 o 6 meses. PROGRAMA DE DESHABITUACIÓN. Consta de dos procesos: desintoxicación y deshabituación propiamente dicha. Desintoxicación: Se elimina la dependencia física hacia la sustancia o sustancias que han creado adicción. Se realiza principalmente mediante tratamiento farmacológico del síndrome de abstinencia, programándose igualmente otras acciones de apoyo. Deshabituación: La segunda fase consiste en la eliminación de la dependencia psicológica. Es mucho más compleja y prolongada. Se facilita la adquisición de elementos, estrategias y pautas de conducta que permitan la normalización e integración social, para poder enfrentarse con posibilidades de éxito a los factores adversos, internos y externos, que en otras condiciones tenderían a precipitar el consumo de drogas. Puede realizarse de forma ambulatoria, en centro de Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 33 día o en módulo terapéutico, o entender los anteriores como fases de un mismo proceso. En función de las características y necesidades de la población el programa se podrá desarrollar en forma ambulatoria, en el centro de día y en modulo terapéutico. La abstinencia a las drogas se convertirá en un objetivo de intervención terapéutica y no en una condición para permanecer n el programa, Programa de reincorporación social: Tiene como objetivos la adquisición y desarrollo de instrumentos, actitudes y habilidades, recursos y aprendizajes que ayuden a mejorar el desenvolvimiento personal, familiar, social y laboral, para poder afrontar con posibilidades de éxito el tratamiento en libertad y su normalización e integración en la sociedad. Forman parte de este programa las siguientes medidas y actividades: salidas diarias para trabajar o para tratamiento, programas de preparación para los permisos y para la libertad, derivación a cumplimiento en unidades terapéuticas extra-penitenciarias, y clasificación en tercer grado y cumplimiento en centros abiertos. Se cuenta con la colaboración de los profesionales y recursos extra-penitenciarios existentes, tanto terapéuticos como de la red de recursos sociales, para conseguir globalidad en las actuaciones. MODALIDADES DE INTERVENCIÓN 1. Intervención ambulatoria / Centro de día Se destinan espacios adecuados para que los profesionales puedan desarrollar las actividades terapéuticas con los internos incluidos en los distintos programas. Estos espacios pueden ubicarse en cada módulo (intervención ambulatoria) o en una dependencia centralizada con diversas salas o despachos (centro de día). 2. Módulo terapéutico Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 34 Son módulos independientes destinados a albergar a internos e internas que se encuentran en tratamiento integral de drogodependencias. Se pretende crear un espacio socioeducativo y terapéutico normalizado y libre de las interferencias de la droga. EQUIPOS DE COORDINACIÓN Y GESTIÓN Para el desarrollo de los programas de intervención con drogodependientes se cuenta con la coparticipación de las diversas áreas penitenciarias y las diferentes instituciones responsables de la atención a las drogodependencias, dependientes de las administraciones central, autonómica y local, así como de las organizaciones no gubernamentales. Los equipos de coordinación y gestión consisten en: Equipo Sanitario, con funciones de diseño, ejecución y evaluación de las intervenciones sanitarias. Desarrolla los programas de intercambio de jeringuillas, de metadona y desintoxicación. Equipo Técnico GAD (Grupo de Atención al Drogodependiente), con funciones de diseño, ejecución y evaluación de las intervenciones multidisciplinares. Los programas de su competencia son los de prevención-educación para la salud, intervención psicosocial en el tratamiento con metadona, deshabituación y reincorporación social. Estos Equipos Multidisciplinares están compuestos por profesionales penitenciarios y de organizaciones no gubernamentales, en colaboración con los Planes Nacionales y Autonómicos sobre Drogas y Sida y otras instituciones. Forman parte del Equipo el médico, psicólogo, educador y trabajador social y puede ampliarse con funcionarios de vigilancia, maestros, enfermeros, monitores, etc. La Comisión GAD (Grupo de Atención al Drogodependiente), con funciones de dirección y coordinación, está presidida por el director del centro y forman parte de ella los subdirectores médicos y de tratamiento y los coordinadores de los equipos técnicos-GAD. Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 35 Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 36