Download Descargar archivo
Document related concepts
Transcript
Colegio Saldaña 1 º de Bachillerato TEORIA PRIMERA EVALUACIÓN Definiciones: Nutrición: es la ciencia que comprende todos aquellos procesos mediante los cuales el organismo incorpora, transforma y utiliza, las sustancias químicas (nutrientes) contenidas en los alimentos. El cuerpo humano necesita los nutrientes para llevar a cabo distintas funciones: - Cubrir las necesidades energéticas - Formar y mantener las estructuras corporales - Regular los procesos metabólicos - Prevenir enfermedades relacionadas con la nutrición La tasa metabólica basal: energía consumida para realizar las actividades vitales involuntarias, como la respiración, digestión, circulación o mantener la temperatura corporal. Esta tasa no es la misma para todas las personas, y depende de varios factores: Tamaño corporal Composición corporal Edad. Sexo Temperatura Indice de Masa Corporal (IMC): El índice de masa corporal es el peso más saludable que tiene que tener una persona, dependiendo del peso y la estatura. Calculo del Indice de Masa Corporal IMC= Peso (En Kg)/Talla²(en metros²) IMC <18.5 18.5 - 24.9 25 - 26.9 27 - 29.9 30 - 34.9 35 - 39.9 40 - 49.9 >50 Indice de Masa corporal Grado de Obesidad/Sobrepeso Peso insuficiente Peso Normal Sobrepeso grado I Sobrepeso grado II Obesidad de tipo I Obesidad de tipo II Obesidad de tipo III (morbida) Obesidad de tipo IV (extrema) Alimentos y su composición: Proteínas: forman parte de la estructura básica de los tejidos, como músculos, tendones, piel, uñas, pelo...Las plantas son capaces de sintetizarlas a partir de compuestos inorgánicos, pero los animales no, por lo que se deben obtener de la dieta. Alimentos que proporcionan proteínas: De origen animal leche, derivados lácteos, carnes, huevos y pescado y de origen vegetal legumbres, cereales y frutos secos. Colegio Saldaña 1 º de Bachillerato Grasas: utilizadas en el organismo como una importante fuente de energía, además de servir como aislante térmico. El consumo excesivo de grasa aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes y algunos tipos de cáncer. La grasa de la dieta aporta 9 Kcal./gramo, es la fuente mas concentrada de energía. Además las membranas celulares están compuestas de lípidos. Por lo tanto, las grasas son necesarias en nuestro organismo, pero hay que controlar que el consumo no sea excesivo. Tipos de Grasa: Grasas saturadas. Importante reducir su consumo, por que elevan los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre. Son abundantes en carnes, embutidos, tocino, mantequilla, nata, lácteos completos... Grasas insaturadas. Son los famosos ácidos grasos insaturados, que protegen a nuestro organismo de la formación de trombos y reducen los niveles de colesterol y triglicéridos. El mas representativo es el Oleico, presente en el aceite de oliva, aguacate y aceitunas. Otros ácidos grasos insaturados, como el Omega 3 y Omega 6(linoleico) son abundantes en pescados azules. También están presentes en semillas de girasol, maíz, frutos secos... Colesterol. Alimentos que contienen colesterol: carnes, embutidos, nata, mantequilla, bollería industrial... Debemos moderar su consumo, pues elevan los niveles de colesterol en sangre. Hidratos de carbono: son la principal fuente de energía, la mas barata y abundante. El 60% de la energía que consumimos debería proceder de los hidratos de carbono. Su función esencial es aportar energía (en forma de glucosa), y apenas dejan residuos en el organismo. Son la única fuente de energía del cerebro y células sanguíneas. Tipos de carbohidratos: De absorción rápida. Azucares simples como glucosa y fructosa, que pasan a la sangre rápidamente, debido a que el cuerpo tiene que hacer pocas modificaciones para poder absorberlo. De este tipo de carbohidratos deberíamos consumir la menor cantidad posible. Cuando consumimos carbohidratos lo primero que ocurre es que estos se reparten para suministrar energía a las células. Una vez cubiertas las necesidades de energía de las células la glucosa se almacena en el hígado en forma de glucógeno, para utilizarlo cuando sea necesario. El excedente se transforma en grasa. Ejemplos de carbohidratos sencillos son el azúcar, la miel, golosinas, mermeladas, bollería industrial... Estos alimentos tienen alto contenido energético, pero bajo valor nutritivo, por lo que deberíamos controlar el consumo. De absorción lenta. Son carbohidratos más complejos. Antes de ser absorbidos tienen que ser modificados en el estomago e intestino durante la digestión. Esto hace que el cuerpo no tenga que hacer frente a este exceso de azucares. Cuanto mas fibra tenga el alimento más lenta será la absorción. En este grupo se encuentra el almidón, glucógeno, celulosa: pastas, arroz, cereales integrales, las legumbres, hortalizas y algunas frutas. Colegio Saldaña 1 º de Bachillerato PIRAMIDE ALIMENTARIA La pirámide alimentaría es una guía de lo que se debe consumir diariamente para recibir los nutrientes que el cuerpo necesita. Esta pirámide esta dividida en grupos. Los que están en la base se deben comer en más cantidad que los que están en la punta de la pirámide. 1º Nivel de la pirámide. Cereales y derivados. El 60% de lo que comemos diariamente debe corresponder a este grupo, rico en hidratos de carbono, que aportan gran cantidad de energía. 2º Nivel de la pirámide: Verduras y hortalizas. Este grupo nos aporta gran cantidad de fibras (que facilitan el transito intestinal), vitaminas y sales minerales. Frutas frescas que aportan vitaminas y antioxidantes. 3º Nivel de la pirámide: Leche y sus derivados, carnes, pescados, huevos y legumbres secas. Aportan calcio y proteínas de alto valor biológico. Se recomienda consumir especialmente pescados, ricos en proteínas, hierro y grasas con efecto preventivo para enfermedades cardiovasculares. Después del pescado se recomienda las carnes blancas (aves o conejo) por su menor contenido en grasas, en comparación con las carnes rojas. Las carnes aportan proteínas con alto valor biológico y hierro listo para su absorción 4º Nivel de la pirámide: Azúcares y grasas. Necesarios por que son muy energéticos, pero se recomienda un consumo moderado por su alto contenido en colesterol y ácidos grasos saturados. Colegio Saldaña 1 º de Bachillerato Consejos alimenticios: Intenta evitar el consumo de grasas saturadas y azucares refinados. Suponen mucha energía y pocos nutrientes. Evita el exceso de sal en las comidas. Te ayudara a mantener la tensión en niveles normales. Consume abundantes vegetales y frutas, que aportaran vitaminas, minerales y fibra. Si sigues estas recomendaciones y la complementas con un poco de ejercicio físico para contrarrestar el posible aporte extra de calorías en tu dieta conseguirás una alimentación equilibrada y una importante mejora en tu salud.