Download OBJETIVOS: - Clinica Medica 2
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REPERCUSION DE LA ESTADÍA HOSPITALARIA EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ANCIANOS INGRESADOS A UN HOSPITAL GENERAL DE ADULTOS, Y RELACION CON LOS FACTORES DETERMINANTES. Dres. Cedrés Santiago, Silva Natalia, Braga Mauricio, Cabarro Celia, Montiglia Paula, Muyano Ana, Dufrechou Carlos. Clínica Médica “2”. Facultad de Medicina-Hospital Pasteur. Presentado en : - XXV CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA INTERNA , 14 – 17 Noviembre 2006 – IMM. - “XXVIII CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA” – “XII CONGRESO CATALANO BALEAR DE MEDICINA INTERNA” 21-24 de Noviembre de 2007. Sitges- España. Publicado: -Libro del XXXV Congreso Nacional de Medicina Interna Sesión Temas libres -Revista Clínica Española – Publicación Oficial de la Sociedad Española de Medicina Interna - 2007– España. Según el Manual Internacional de Clasificación de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la desnutrición es una complicación médica potencial pero prevenible e influye sobre el resultado de los tratamientos. En el ámbito hospitalario, los pacientes malnutridos son más susceptibles de prolongar su estancia ya que se les asocia un incremento de la incidencia de infecciones y un retraso en la cicatrización de las heridas, entre otras consecuencias (1). Todos estos signos se ven agravados en el caso de los ancianos, que pueden presentar el síndrome de inmovilismo (deterioro rápido de la funcionalidad y de la independencia en su movilidad).(2). En los países desarrollados la desnutrición es aceptada como un factor común en la práctica clínica durante las estancias hospitalarias. A la desnutrición, que puede darse en mayor o menor grado antes incluso del ingreso en un centro sanitario, se le atribuye un aumento de la estancia hospitalaria, morbilidad y mortalidad en los pacientes hospitalizados, debido al alto riesgo de complicaciones como infecciones, flebitis, embolismo pulmonar, fallo respiratorio, alto riesgo de padecer úlceras por presión y baja tasa de cicatrización de heridas. Todo ello origina un incremento considerable de los costes sanitarios y sociales (3,4,5). Diferentes estudios han puesto de manifiesto la escasa atención concedida al estado nutricional en la historia y práctica clínica (1,5), lo que determina el desconocimiento de las condiciones del paciente en el momento del ingreso en el hospital y, por tanto, la imposibilidad de prevenir la malnutrición hospitalaria. Los primeros trabajos al respecto fueron publicados en 1936. Según los resultados, los pacientes que habían sufrido una pérdida de peso superior al 20% presentaban una tasa de mortalidad 10 veces mayor que los que conservaban un peso normal. Después de 70 años, la realidad muestra que no se han hecho grandes avances. Estudios realizados en 1997, mostraron una prevalencia de malnutrición entre los pacientes hospitalizados de entre el 45% y el 62% dependiendo del método de evaluación (mediante valores antropométricos o bioquímicos, respectivamente)(3,5). Hay que tener en cuenta que la tercera edad es el principal factor de riesgo para sufrir desnutrición, una situación que padece el 10% de los mayores de 65 años no hospitalizados (2,3). En esencia, como resultado de los cambios fisiológicos que surgen a medida que envejecemos debido a la aparición de un paquete de alteraciones fisiológicas como disminución de la actividad física, problemas dentales y de deglución, alteraciones sensoriales (gusto, olfato) y problemas mentales como el aislamiento social o la pérdida de memoria. OBJETIVOS: • Valorar cómo repercute la estadía hospitalaria en el estado nutricional de los pacientes > 65 años. • Relacionar esta repercusión con las variables: sexo, motivo de ingreso, comorbilidad, tiempo de internación y dependencia. MATERIAL Y METODOS: Tipo de estudio : Analítico, Prospectivo, Longitudinal. Tiempo de estudio : 4 meses (2 de Mayo al 31 de Agosto del 2006) Criterios de inclusión : Pacientes ≥ 65 años que ingresan a las salas de Medicina Interna donde participa la Facultad de Medicina en el Hospital Pasteur en el período de fechas seleccionado. Criterios de exclusión : Paciente que no puede ser evaluado por el interrogatorio Pacientes que no pueden ser pesados con balanza de pie. Paciente que ingrese a sala de medicina proveniente de Unidad de Cuidados intensivos o intermedios. Paciente que durante la estadía haya recibido tratamiento quirúrgico de cualquier tipo. DEFINICIONES: Repercusión nutricional : Disminución del índice de masa corporal (IMC), o de la circunferencia braquial (CB) o la circunferencia de pierna (CP) del alta con respecto al ingreso ≥ 1. Indice de masa corporal (IMC): Cociente de peso(kg)/talla(cm)al cuadrado. Según el resultado del mismo, se clasificó a los pacientes en : desnutridos : IMC < 20, normales IMC 20-25, sobrepeso: IMC 25-30, Obesidad IMC >30. Discapacidad : definida según la escala de Barthel : 90-100 sin discapacidad (autónomo) , 60-89 leve , 30-59 moderada , <30 severa PROCEDIMIENTO: Recolección de datos : personal médico de la Clínica Médica “2” (docentes y residentes). Al ingreso de los pacientes se realizó registro de las siguientes variables epidemiológicas: sexo, edad, Motivo de Ingreso( infeccioso, cardiológico, respiratorio no infeccioso agudo y crónico, urinario, neurológico, otros) , Enfermedades comórbidas : Diabetes (D), Insuficiencia renal crónica (IRC) , Hepatopatía (H), Enfermedad cardiovascular (CV), Enfermedad Respiratoria o Neoplasia. A todos se les realizó las siguientes medidas antropométricas : peso (P) y talla (T) para cálculo de Indice de Masa Corporal (IMC), circunferencia braquial (CB) y circunferencia de pierna (CP). También se les aplicó la escala de Barthel. En el momento del alta, se clasificó el tiempo de estadía hospitalaria en tres categorías : < 1 semana , >1semana y <1mes y > 1mes, y se repitieron en ese momento las mediciones antropométricas (IMC, CB y CP). Se constituyen 2 grupos de pacientes : con y sin repercusión nutricional. A ambos se les relacionan las variables registradas al ingreso. ANALISIS ESTADISTICO Las asociaciones de las variables se realizaron usando la prueba del chi-cuadrado. En aquellos casos donde el valor de la observación era menor de 5 se aplicó la prueba de chi- cuadrado con la corrección de Yates y en caso de que la observación tuviese frecuencia de cero se usó el test exacto de Fisher. Las tablas se reagruparon en tablas dicotómicas de 2 x 2. Se consideró un valor estadísticamente significativo si p < 0,05 y altamente significativo si p < 0,01, con un nivel de confianza en todas las pruebas de 95% con error alfa = 0,05. RESULTADOS: Se ingresaron un total de 66 pacientes. De los mismos, 17 estaban desnutridos en el momento del ingreso (FR= 0,25). La Tabla I ilustra el resultado de la antropometría al ingreso y la Tabla II los mismos resultados al alta. Tabla I : Resultados antropométricos al ingreso. Peso (P) : 65,33 DE 21,36 Kg. Talla (T): 154,20 DE 8,77 cm Índice de Masa Corporal (IMC): 27,26 DE 8,22 Circunferencia de brazo (CB): 26,38 DE 6,6 cm Circunferencia media de la pierna (CP):45,73 DE 10,59 cm. Tabla II: Resultados antropométricos al alta. Peso (P) : 63 DE 20,99 Kg. Talla (T): 154,20 DE 8,77 cm Índice de Masa Corporal (IMC): 25,37 DE 8,06 Circunferencia de brazo (CB): 25,40 DE 6,59 cm Circunferencia media de la pierna (CP):42,10 DE 9,73 cm. Durante la estadía hospitalaria se produjeron 3 fallecimientos . 25/66 pacientes tuvieron deterioro nutricional (FR=0.38), de los cuales 9 disminuyeron su IMC a < 20. Por lo tanto el número de desnutridos al momento del alta ascendió a 26/63 (FR=0.41). Al asociar ambos grupos con los factores de vulnerabilidad, se evidenció lo siguiente (Tabla III): Tabla III: Repercusón nutricional y variables determinantes Parámetros Repercusión No repercusión p< 0,05 MI : agudo infeccioso 9 / 11 2 / 11 0.002 ≥ 2 comorbilidades 23 / 27 4 / 27 0.001 t internación > 1mes 20 / 21 1 / 21 0.002 Dependencia 23 / 32 9 / 32 0.001 Hay una relación estadísticamente significativa entre deterioro del estado nutricional y las siguientes variables : ingreso por patología aguda infecciosa, presencia de más de un elemento comórbido (patología CV y diabetes en su mayoría), tiempo de estadía hospitalaria > 1 mes y presencia de dependencia. No se demostró asociación con la variable sexo, con otros motivos de ingreso, con sólo una enfermedad comórbida ni con una estadía hospitalaria < 1 mes. Los 3 fallecimientos producidos eran personas > 75 años, con desnutrición al ingreso, que ingresaron por cuadros infecciosos agudos y eran cardiópatas y diabéticos. 1 se produjo entre la semana y el mes de la estadía hospitalaria y los otros dos con una estadía > 1 mes. CONCLUSIONES: La valoración nutricional debe formar parte integral de toda evaluación clínica con el fin de identificar pacientes que requieren un soporte nutricional agresivo y temprano. Con ello se disminuirían los riesgos de morbimortalidad De los pacientes con repercusión en su estado nutricional, comprobamos la asociación estadística con las siguientes características: ingreso por cuadro agudo infeccioso, comorbilidad, estadía hospitalaria prolongada y presencia de dependencia. Conociendo el estado nutricional, podemos plantear de una forma más concreta el tratamiento a seguir, así como reducir la morbimortalidad de los pacientes y apreciar la eficacia del soporte terapéutico. Podemos afirmar que presentar las variables analizadas, convierte al anciano en un paciente de mayor riesgo que el habitual de sufrir problemas de nutrición durante la estancia hospitalaria. BIBLIOGRAFIA 1. Goñi M, Yaffé M, Barreiro C, Genta E, Petit E, Díaz A, Nin L, Bazzino I, Bagattini JC, Estapé G. Diagnóstico de desnutrición y de riesgo de desnutrición en un hospital general de adultos. Lec sobre Nutrición (2002) 9 (2):68-72. 2. Gomez Ramos Maria Jesús, Gonzalez Valverde Miguel. Alta prevalencia de la desnutriciòn em ancianos españoles ingresados em um hospital general y factores asociados. Arc. Lat. Nutr. 2005; vol 55 1. 3. Baccaro F, Balza J, Borlenghi C.Prevalencia de la desnutricion en la internacion clìnica: utilidad de la Valoración global subjetiva. 4. Bolet M, Socarràs M, Rodríguez T. Evaluaciòn nutricional de pacientes geriatricos del hospital universitario. Rev Cubana INvest Biomed 2004:23(4): 235-241. 5. Sullivan D. The role of nutrition in increase morbidity and mortality. Clin Geratr Med 1995; II (4) : 661-74.