Download jornadaextension22013
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Presentación en la IV Jornada de Programas de Extensión Universitaria y UBANEX del proyecto presentado por la Cátedra Psicoanálisis Freud I, a cargo del Prof. Dr. Osvaldo Delgado para el dispositivo asistencial en el Hospital de Clínicas * Síntesis del proyecto El objetivo de este proyecto es la construcción de un dispositivo asistencial frente a las manifestaciones subjetivas producto de las diversas expresiones de violencia interior a la trama social, a través de un dispositivo de asistencia, interconsulta y articulación de redes disponibles; en el marco del acento en el rasgo de psicoanálisis y derechos humanos en el que la cátedra viene trabajando. Desde esta impronta se apunta a brindar tratamiento a las personas que padecen o han padecido fenómenos de violencia de género, maltrato y abuso infantil, violencia adolescente, esclavitud sexual, victimas del terrorismo de Estado, efectos subjetivos del accionar policial, y cualquier tipo de discriminación, segregación y racismo. En este marco se apunta a asistir a los equipos médicos del hospital de clínicas en el abordaje de pacientes atravesados por estas problemáticas, articulando con actores relevantes, abriendo para la población consultante el abanico de opciones y herramientas de asistencia y referencia, a la vez que generar dispositivos de investigación y formación en relación a esta tarea y esta problemática. RELEVANCIA DE LA PROBLEMÁTICA Las consecuencias subjetivas derivadas del contexto social, económico y cultural de la época generan efectos que, si bien tienen y han tenido expresión clínica en todos los tiempos, manifiestan una modalidad vinculada a aspectos concretos que esas violencias adquieren en la sociedad y en el sujeto en estrecha relación con la realidad de su tiempo. Las expresiones de estas problemáticas clínicas tales como violencia de género, maltrato y abuso infantil, violencia adolescente, esclavitud sexual, efectos subjetivos del accionar policial, victimas del terrorismo de Estado, discriminación, segregación y racismo -sean ejercidas desde el Estado cuando se lesionan los derechos humanos o que atenten contra las personas cometidas por tercerosrequieren de una mirada singular en la que el psicoanálisis puede hacer su aporte. El Psicoanálisis, entendido como una posición ética, en tanto atiende a la singularidad del sujeto en “el caso por caso” en su intersección con los Derechos Humanos como precepto diseñado “para todos”, introduce una perspectiva indelegable. Desde el enfoque de que frente a la desigualdad social, el “igual para todos” profundiza la exclusión, la particularidad del Psicoanálisis en la práctica hospitalaria apunta a poner en juego la responsabilidad del sujeto para hacer frente desde allí a la posición de víctima en relación a esas prácticas violentas. Las expresiones en la subjetividad de dichas prácticas, tanto ejercidas desde el Estado como desde otras instituciones familiares, sociales, o privadas, ponen de manifiesto no sólo la naturaleza de la condición humana tal como Sigmund Freud la expuso en lo intrínseco a su “constitución anímica” sino la necesidad de restitución, en la experiencia de los dispositivos clínicos públicos, de los lazos sociales desarticulados en relación al sujeto en cuestión, su contingencia y el contexto. Asimismo, la atención de los efectos subjetivos de actos que atentan contra la dignidad y los derechos de las personas contemplan el involucramiento de instituciones específicas en relación a las múltiples consecuencias que dichas acciones pueden tener. Así como el psicoanálisis “no pretende sumarse indiscriminadamente a los saberes y paradigmas contemporáneos, tampoco se conforma con una extraterritorialidad marginal” (2). Así sostenemos desde esta perspectiva, la promoción de un debate en relación a los dispositivos que surgen desde el discurso de la ciencia. En la escena hospitalaria, aparecen diversos actores sociales, interlocutores que “portan las marcas de la época (1)”. Desde esta perspectiva, sostenemos que la promoción de dispositivos de interconsulta –institucionales, e intra e interhospitalarios- para atender dicha diversidad implica en sí mismo la generación de nuevos lazos sociales facilitadores que, además de su necesariedad y especificidad, potencian la eficacia de la escucha analítica en los contextos señalados. Diseñar desde la Facultad de Psicología de la UBA, en articulación con el Hospital de Clínicas, una herramienta que desarrolle la práctica analítica de sus profesionales en instancias públicas que aborden problemáticas sociales en sus expresiones clínicas subjetivas, constituye una valiosa contribución a la defensa y promoción de los derechos humanos. Entendemos la posibilidad de ofrecer tal dispositivo en el marco del aporte que el Psicoanálisis, desde su posición ética, puede hacer en relación a su implicación con la época y las consecuencias que las diversas manifestaciones de violencia tienen en los sujetos objeto de las mismas, como un rasgo distintivo. En un reciente artículo de Osvaldo Delgado “De lo simbólico a lo imaginario. Los ‘cartoneros’, desde una perspectiva psicoanalítica”, en el que aborda algunos aspectos relacionados con la realidad del capitalismo tardío en relación al funcionamiento del mercado, su afán indiscriminado de ganancias, lo vertiginoso del consumo y los efectos en nuestra sociedad, incluyendo la profundización del modelo neoliberal de los años 90 en la Argentina, dice: “En nuestro país hemos tenido un anticipo de lo que sucede en el llamado mundo desarrollado, durante los años 2001 y 2002 (…). Desde una perspectiva psicoanalítica podemos decir que el capitalismo tardío hace estallar los términos de la solidaridad social, degrada lo simbólico a lo imaginario, propicia el reinado de la mercancía, produce la caída de los ideales, llama al imperativo de goce sin límites, produce las figuras del cínico y el canalla, busca reemplazar las ideologías por una supuesta aptitud de gestión ascéptica, que en verdad es absolutamente ideológica, produce el efecto de la imposibilidad de historización y de aptitud reflexiva, ante lo vertiginoso de la información y de la imagen coagulada, que inhibe las posibilidades asociativas”. En ese marco, propiciar el par psicoanálisis-salud mental no en términos abstractos, sin encarnadura, sino ubicando de qué psicoanálisis se trata, y qué se entiende en cada época como salud mental, implica articular esa práctica con los derechos humanos no desde una perspectiva ahistórica sino aplicada a una realidad concreta. “La pulsión adquiere modos de tramitación y administración con referencia en lo epocal”(3). La dimensión ética de la práctica psicoanalítica y de los derechos humanos se inscribe en esta diferencia limitada respecto del goce singular. Pensar un dispositivo clínico que articule la práctica hospitalaria en y con la universidad, de cara a la atención de sectores afectados, desde el plano social, económico y cultural por los efectos de la exclusión, aborda necesariamente sus consecuencias subjetivas. Frente a la pregunta que en el artículo citado se formula Osvaldo Delgado en relación a “¿Dónde y cómo poner un límite, un no, a ese goce oscuro que produce objetos y seres humanos como total y absolutamente caducos, por una voluntad sin límite, una voluntad de goce que se alimenta precisamente de una produccción de desechos?”; Y a la descripción de los diversos sectores implicados: “A los más pobres se les deja además de la carencia y la privación de objetos reales , imaginarios y simbólicos; el exceso de violencia y de drogas; “A los sectores medios de la sociedad, no se les reconoce la aptitud de ciudadanos, sino de meros consumidores de objetos cada vez más inútiles, caducos; “La falta estructural del sujeto es metamorfoseada como falla imaginaria que el mercado podría colmar; “A las clases más altas, el enriquecimiento vertiginoso y una banalización, que excluye todo criterio ético”; La ética del psicoanálisis, puesta en juego en un Dispositivo Asistencial como el que aquí se describe ubica una respuesta posible respecto de las “formas de segregación y violencia” en el marco de instancias de restitución del lazo al Otro. Desde esta perspectiva el deseo del analista, se ubica entonces en la intersección del campo del Psicoanálisis, la Salud Mental y los Derechos Humanos y propicia la eficacia del psicoanálisis para el abordaje de los efectos de la violencia, y las manifestaciones del malestar en la cultura. O. Delgado (2002) plantea: “…La respuesta por parte de Lacan, es que en los casos en que el Sujeto supuesto Saber, es decir el Otro, no cuenta para el paciente, el deseo del analista debe intentar producirlo (…) La Transferencia es confiada al Deseo de Analista, al acto que la instituye…”. El deseo del analista como operador, instaura entonces la posibilidad de que funcione allí la mascarada de un Otro barrado, instaurando la Transferencia como modo de tratamiento a los impasses de la civilización actual. *El presente trabajo fue realizado en base al proyecto elaborado para este dispositivo a cargo del siguiente equipo de trabajo: DIRECTOR Prof. Dr. Osvaldo Delgado Coordinadora de los Dispositivos Asistenciales de la Cátedra: Lic. Susi Epsztein RESPONSABLES Lic. Ana María Careaga Lic. Verónica Llull Casado Lic. Valeria Casali Lic. M. Eugenia Criveli. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Delgado, O. (2002). El estatuto ético del derecho al sentido. Clínica y contemporaneidad. Buenos Aires: JVE. Delgado, O. (2005). La subversión freudiana y sus consecuencias. Buenos Aires: JVE. Delgado, O. (2011). Cultura: malestar y segregación. Conjeturas analíticas. Buenos Aires: JVE. Delgado, O. (2012). La aptitud de psicoanalista. Buenos Aires: Eudeba. Freud, S. (1919). Nuevos caminos para la terapia analítica. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Freud, S. (1927). El porvenir de una ilusión. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Freud, S. (1929). El malestar en la cultura. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Delgado, O. (2013). De lo simbólico a lo imaginario. Los “cartoneros”, desde una perspectiva psicoanalítica. CITAS (1) Cuestiones antifilosóficas en Lacan. Alemán, J, Gramal Ediciones. (2) Aramburu, J. Revista Dispar, Nº 2. (3) Delgado, O. “El estatuto ètico del derecho al sentido”. En Clìnica y contemporaneidad, JVE