Download Relación De La Economía Con Otras Ciencias
Document related concepts
Transcript
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CULIACÁN Lic. en Informática Economía UNIDAD I INTRODUCCIÓN Índice Página 1.1 Definición de la Economía 3 1.2 El objeto de la Economía para su Estudio 6 1.3 Divisiones de la Economía para su estudio 8 1.4 Conceptos Económicos Fundamentales (parte I) 12 1.4 Conceptos Económicos Fundamentales (parte II) 17 1.5 Importancia del estudio de la Economía para los Lic. en Informática 18 1.6 La Economía en relación con otras Ciencias 24 1.7 La actividad Económica y Proceso Económico 27 1.8 Los cinco problemas Centrales de la Economía 29 Anexo: ¿Qué es el lic. en Informática? 30 1.1.1.- DEFINICIÓN DE ECONOMÍA Las definiciones de la economía han variado a través del tiempo, dependiendo del modo de producción imperante, de los cambios en los sistemas económicos, de la importancia del estado-nación en la economía, que permitió la definición de Economía política, y seguramente durante el siglo XXI la definición deberá centrar los problemas derivados de las relaciones en el cosmos. Analicemos las diferentes definiciones de acuerdo a la siguiente perspectiva histórica. Definición de la Economía Primitiva A.C.- Renacimiento Clásica Siglos XVIII y XIX Contemporáneas Siglo XX 1.1.1.1.- DEFINICIONES PRIMITIVAS. La palabra economía se deriva del griego OIKONOMIKE, de OIKO = casa, todo lo que uno posee: y NOMOS= ley, administración. La palabra tenia como significado el acto de administrar de manera adecuada el patrimonio familiar. Platón, 427-347 a.c. y Aristóteles 384-322 a.c. consideraban a la economía como “ciencia de la escasez”. Para Aristóteles la economía era “La ciencia del abastecimiento que trata del arte de la adquisición”. Aristóteles tuvo mucho interés sobre los ingresos que el Estado debía obtener para el desarrollo de sus funciones. A él se le atribuye la expresión “economía política”. 1.1.1.2.- DEFINICIÓN CLÁSICAEn el siglo XVIII la economía entro en su fase científica, varios estudiosos de la economía hicieron importantes aportes al desarrollo de la ciencia económica. Gran influencia, en tal desarrollo, se encuentra en la publicación de dos obras importantes cuyos autores fundaron las escuelas clásicas económicas de Francia e Inglaterra. FRANCOIS QUESNAY, 1644-1774, Fundador de la escuela clásica francesa y autor de la obra tal económica o cuadro económico que aparece en 1758, el cual por su importancia explicaremos en el anexo; ADAM SMITH, 1723-1790, Fundador de la escuela clásica inglesa y autor de la obra investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones publicada en 1776. Obra invaluable por sus aportes al desarrollo de la ciencia económica. Quesnay, fue unos de los principales representantes de los fisiócratas y Adam Smith lo fue del liberalismo. La ciencia económica a evolucionado, por la aportación de grandes pensadores, cuyas ideas fueron remontadas por otros estudiosos, que, a su vez en su momento, redefinieron conceptualizaciones y dieron nacimiento, en el campo económico, a nuevas ideas que buscaban dar respuesta científica a los problemas inherentes al desarrollo de las sociedades. Adam Smith definió la economía como “la ciencia de la creación de la riqueza”. David Ricardo definió la economía como “la ciencia que se ocupa de la creación de la riqueza y su distribución”. En el siglo XIX, destaca la definición de economía, que elaboro Federico Engels (1820-1895) “Es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación, y el consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas”. 1.1.1.3.- DEFINICIONES CONTEMPORÁNEAS.Entre los autores contemporáneos podemos anotar lo siguiente: Lionel Robbins, en su obra un ensayo de la naturaleza y significado de la ciencia Económica editada en 1932, incorpora en la definición de economía los problemas de la escasez y la selección de objetiva Robbins define así a la economía de acuerdo a la teoría subjetiva. Robbins dice, “La economía es la ciencia que estudia la forma del comportamiento humano que resulta de la relación existente entre las necesidades y limitadas, que se deben satisfacer, y los recursos, que aunque escasos, se presten a usos alternativos”. Zamora dice, “La economía es el conjunto de actividades que permite al hombre adquirir los medios escasos con que satisface sus necesidades”. ECONOMIA 1.2“EL OBJETO DE LA ECONOMIA PARA SU ESTUDIO” La conceptualización exacta de lo que es el objeto de la economía para su estudio evolucionó históricamente desde las primeras escuelas económicas del siglo XVIII hasta nuestros días: ADAM SMITH (1776) siglo XVIII: “La economía tiene como objeto central el estudio de la creación de la riqueza”. DAVID RICARDO (1820) siglo XIX: “La cantidad de riquezas producidas no puede someterse a ninguna ley pero se puede enunciar una ley que se refiera a su petición satisfactoria; estoy convencido de que lo primero es vano e ilusorio mientras que lo segundo es el verdadero objeto de la ciencia económica. JOHN MAYNARD KEYNES (1936) siglo XX: “Escogió un tercer camino para tratar de demostrar que el objeto de la economía debía centralizarse en la investigación: Las fuerzas que gobiernan el volumen de la producción y del empleo en su conjunto. A partir de la crisis de los años 30’S Keynes traslado hacia el “Análisis de las fluctuaciones de la actividad economía” el objeto central de la economía. Para el autor Adam Smith el objeto de la economía era el de llevar a cabo investigaciones sobre la “naturaleza y los orígenes de la riqueza” de las naciones. Esa concepción prevaleció hasta David Ricardo, uno de los más grandes economistas de la escuela clásica inglesa que trato de desviar el objeto de la economía hacia el terreno de las investigaciones sobre la “distribución de la riqueza” Para Ricardo el objeto de la economía debiera centralizarse en el estudio de la distribución de la riqueza; mientras que para Smith la economía tenia por objeto central el estudio de la creación de la riqueza. Esas dos posiciones básicas, particularmente la de Ricardo, fueron establecidas por los discípulos de la escuela clásica inglesa y de la cual no se distanciaron sustancialmente los economistas de las demás escuelas del pensamiento económico que se desarrollaron durante el periodo comprendido entre la aparición de la obra de Adam Smith y la publicación, en 1936, de la “Teoría general” de Jonh Maynard Keynes. En cierta manera, Keynes volvió a uno de los caminos clásicos al colocarse en el plano de la producción; sin embargo supero la posición de Adam Smith al tratar específicamente sobre los factores determinantes de las fluctuaciones del ingreso nacional y del volumen del empleo. A partir de la crisis de los años 30’s, Keynes traslado hacia el “análisis de las fluctuaciones de la actividad económica” el objeto central de la economía. La corrección de los desajustes y desequilibrios eran la preocupación fundamental de las ciencias económicas en aquella época. Economía moderna: “El fomento simultaneo del progreso y la distribución satisfactoria de sus frutos, constituye el objeto de la economía” 1.3 DIVICIONES DE LA ECOMONIA PARA SU ESTUDIO Teoría del consumidor ANÁLISIS MICROECOMONICO Estudia individualmente el comportamiento de los consumidores y productores con el objetivo de comprender el funcionamiento general del sistema económico ECONOMÍA Descriptiva Observación sistemática de la realidad Teoría de la empresa Teoría de la producción Teoría de la distribución POLÍTICA ECOMOMICA Aplicaciones de los instrumentos desarrollados por la teoría económica relacionados con objetivos TEORIA ECOMONICA Principios, leyes, teorías y modelos indeterminados ANÁLISIS MACROECONÓMICO Trata el estudio agregativo de la actividad económica y se ocupa de las magnitudes globales, con miras a determinar las condiciones de desarrollo y equilibrio del sistema económico Teoría de los agregados Teoría general del equilibrio y del crecimiento Teoría de la moneda Teoría de las finanzas publicas Teoría de las relaciones internacionales Teoría del desarrollo 1.3 DIVICIONES DE LA ECONOMÍA PARA SU ESTUDIO Según los autores contemporáneos, la ciencia económica implica tres divisiones principales, constituida por la economía descriptiva, por la teoría económica y por la política económica. En el análisis de los procedimientos metodológicos seleccionados para la elaboración de la economía, el reconocimiento es la base general de los procesos de la investigación científica. A través de ello se describen y clasifican en los hechos más importantes de la acción económica, con el fin de posibilitar la interpretación sistematizada de la realidad. De ahí pasamos a la construcción científica y de esta a las aplicaciones posibles de la ciencia elaborada. Con esta queremos decir que hay por lo menos tres etapas distintas. La de la descripción, la de la sistematización científica y la normalización. Estas tres etapas tienen una clara relación con el sentido común, la ciencia y la ideología. EL SENTIDO COMUN El entendimiento de la humanidad hacia el mundo que la rodea, tanto en el ámbito de sus relaciones con las fuerzas de la naturaleza, como en el supuesto respeto a las diferentes manifestaciones de su interacción social, comienza por un conjunto del conocimiento del curso de las cosas conocido generalmente como sentido común. LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIENCIA Partiendo de este sistema de conocimiento del curso de las cosas, el hombre progresivamente fue en busca del conocimiento científico. De la información a la conciencia, del entendimiento a la inteligencia, de la práctica a los ensayos experimentales a través de las generaciones del sentido común fue dado lugar a la ciencia. Este nuevo conjunto de conocimientos, sistemáticamente elaborado y experimentado, tradujo en etapas sucesivas el paso del sentido común a la ciencia, haciendo notar que en la construcción del conocimiento científico, el hombre busca tres criterios relevantes. Primero la coherencia, significando falta de contradicciones, argumentación estructurada, segmento de enunciados no contradictorios, derivación del conocimiento de forma organizada, conclusiones a partir de deducciones lógicas. Segundo, la consistencia, en el sentido de la resistencia a la argumentación contraria. Y tercero, la objetividad, en el sentido de la realidad como es, no como al observador le gustaría que fuera. IDEOLOGÍA Y NORMAS Surge de la exigencia de legitimación, común en las más diferentes formas de orden institucional. El campo en que gravitan las posturas ideológicas es diferente de aquellos en que se encajan el sentido común y la ciencia. La ideología expresa un conjunto de valores, creencias, convicciones, prescripciones y normas. LAS TRES DIVICIONES DE LA ECONOMIA PARA SU ESTUDIO Generalmente subdividida en tres segmentos distintos: la economía descriptiva, la teoría económica y la política económica -la formación de la economía, en cuanto a la ramificación del conocimiento humano. LA ECONOMÍA DESCRIPTIVA Es generalmente considerada como la división responsable del conocimiento a nivel de descripción de cómo se comporta los diversos agentes del lado del sistema económico. Como ciencia social, la economía trata, esencialmente, del comportamiento de los productores, consumidores, de las instituciones gubernamentales y de los otros agentes (públicos y privados), supuestamente dedicados a la tarea de emplear recursos escasos para que sean atendidas, al más alto nivel posible, las necesidades de bienes y servicios de colectividad. TEORIA ECONÓMICA Es la división central de la economía. La compete dar un ordenamiento lógico a los levantamientos sistemáticos hechos por la economía descriptiva, produciendo generalizaciones que sean capaces de ligar los hechos entre sí, descubrir las cadenas de acciones y reacciones manifestadas y establecer relaciones que identifiquen los grados de dependencia de determinado fenómeno en relación con otro. Esa transformación de los hechos observados en generalizaciones lógicas, inteligentes y útiles, constituye el paso de la economía descriptiva hacia la teoría económica. Para obtener una visión más completa de la teoría económica, división central de la economía. La teoría económica se puede dividir en dos ramas principales que son la del análisis macroeconómico, que trata del comportamiento individual de consumidores y productores, con el fin de entender el funcionamiento general del sistema económico y el análisis macroeconómico, que estudia también la actividad económica en cuanto a su magnitud global dirigida a determinar las condiciones generales del crecimiento y de equilibrio de la economía, en su conjunto. LA POLÍTICA ECONOMICA Los desarrollos elaborados en la división de la teoría económica tienen la finalidad de servir a la política económica. En esta tercera división serán utilizados los principios, las teorías, las leyes y los modelos explicativos de la realidad. Su utilización tendrá la finalidad de dirigir la gestión económica con vistas a objetivos determinados. La política económica es, así, una rama esencialmente dedicada al condicionamiento de la actividad económica, los levantamientos hechos por la economía descriptiva, tiene la finalidad de apoyar los desarrollos elaborados por la teoría económica. 1.4.- CONCEPTOS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES 1.4.1.- Acto Económico: Se llama así a las acciones dirigidas a llenar necesidades que se satisfacen con medios escasos o raros, cuando la apetencia por tales medios es general. 1.4.2.- Actividad Económica: Es el encadenamiento o repetición de los actos económicos 1.4.3.- Bienes: Los bienes, en términos generales, son objetos útiles, provechosos o agradables que proporcionan a quienes los consumen un cierto valor de uso o utilidad. Los bienes económicos, más específicamente, son objetos que se producen para su intercambio en el mercado, es decir, son mercancías. Se les llama bienes directos a aquellos bienes directos a aquellos bienes que concurren a la satisfacción de las necesidades en forma directa: agua, tortillas, zapatos, camisa. Se les llaman bienes indirectos a los que concurren de los humanos en forma indirecta: garrafón, comal, máquina para coser calzado, etc. En economía resulta de suma importancia la clasificación de los bienes de acuerdo a sus características: se habla entonces de bienes de capital, bienes intermedios y bienes de consumo; de bienes privados, públicos o mixtos; de bienes complementarios o sustitutivos, etc. Bienes Complementarios. Son aquellos que deben utilizarse conjuntamente para satisfacer alguna necesidad. La relación que se establece entre bienes complementarios es tal que el consumo de unos va directamente aparejado al de aquellos que lo complementan: así el consumo de automóviles requiere el de gasolina, el de electricidad es necesario para un computador, etc. Bienes de Capital. Aquellos bienes cuya utilidad consiste en producir otros bienes o que contribuyen directamente a la producción de los mismos. El concepto engloba así tanto a los bienes intermedios -que forman parte de proceso de produccióncomo a los bienes de producción en sí mismos. Bienes de Consumo. Dícese de los bienes que son utilizados para satisfacer las necesidades corrientes de quienes los adquieren, es decir, cuya utilidad está en satisfacer la demanda final de los consumidores. Los bienes de consumo se diferencian de los de capital por cuanto no tienen por objeto producir otros bienes o servicios, sino atender a las necesidades directas de quienes los demandan. Los bienes de consumo se clasifican en durables (o duraderos) y no durables. Los primeros son los que rinden al consumidor un flujo de servicios durante un tiempo relativamente largo, como los muebles, los automóviles, la vivienda, etc.; los segundos son los que se agotan o consumen completamente en el acto de satisfacer una necesidad, como la comida, por ejemplo Bienes de Producción. Llamase bienes de producción a aquellos cuya utilidad consiste en producir otros bienes. Son así bienes de producción las máquinas y otras instalaciones que permiten organizar procesos productivos que resultan en la creación de mercancías. Bienes Libres. Llámense así a los bienes no económicos, es decir a aquellos que no son escasos con relación a su demanda y que, por lo tanto carecen de precio, aunque puedan poseer utilidad y su uso proporcione satisfacciones al consumidor. Bienes Públicos. Llámense así a los bienes o servicios que no pueden ser disfrutados por un individuo sin que otros también tengan acceso a ellos. Al establecerse una fuerza policial o un servicio de alumbrado público, por ejemplo, no es posible suministrar el bien a quienes paguen por él y excluir de su disfrute a quienes así no lo hagan. El consumo que una persona haga de tales bienes no disminuye el consumo de las restantes personas, a diferencia de lo que ocurre con los otros bienes, que por ello son llamados bienes privados. Cuando estas características se dan de un modo completo se habla de bienes públicos puros: en este caso no es posible excluir a nadie del consumo del bien y el consumo de una persona no disminuye el de las restantes. Cuando, como frecuentemente ocurre, esto sucede sólo de un modo parcial, se habla entonces de bienes mixtos. Por ejemplo, la vacunación contra una enfermedad puede considerarse un bien mixto, pues ella incluye una utilidad privada -la propia protección- pero también una utilidad pública, la protección que se ofrece a los demás contra el contagio Bienes Sustitutivos. Llamados también competitivos, son aquellos que, aunque diferentes entre sí, pueden satisfacer la misma necesidad del consumidor. En tal caso un bien -o servicio- puede sustituir o entrar en competencia con otro; es el consumidor quien escoge la forma en que habrá de satisfacer sus necesidades: podrá viajar en avión o por carretera para trasladarse a otra ciudad, del mismo modo que podrá escoger entre múltiples alimentos diferentes para prepararse una comida. 1.4.4.- Capital: El concepto de capital se refiere a los bienes de producción fabricados por la mano del hombre con el propósito de dedicarlos a la producción de otros bienes y servicios, como: fábricas, maquinaria y otros implementos de producción. El capital suele dividirse normalmente en capital fijo, que comprende los bienes durables tales como edificios, maquinarias e instalaciones de diverso tipo, y capital circulante, o de funcionamiento, que consiste en dinero destinado al pago de salarios y a otros usos semejantes, stocks de materias primas, bienes en proceso y componentes que son usados más rápidamente. Capital-Intensivo. Dícese de una rama o proceso productivo que emplea más capital que otros factores de producción con relación a otros procesos o tecnologías productivas. La industria petrolera, por ejemplo, es más capital intensiva que la industria del mueble y ésta, a su vez, más capital intensiva que la mayoría de las formas de comercio. 1.4.5.- Circulación: En un sistema económico la circulación esta enfocada al intercambio de mercancías. En este proceso la moneda juega un importante papel ya que el dinero en efectivo es, quizás, la única mercancía que cuenta con la propiedad de ser cambiable por cualquier otra mercancía. 1.4.6.- Consumo: El acto o proceso de obtener utilidad de una mercancía o servicio. Se considera también como la operación o conjunto de operaciones por las cuales los diversos bienes o productos se aplican al fin que están destinados, bien sea satisfaciendo las necesidades: puede hablarse del consumo de gasolina -como cantidad de gasolina gastada en un período dadoy del consumo de lavadoras, como proceso que incluye la selección y compra de estas máquinas y su uso a lo largo del tiempo. 1.4.7.- Distribución: El concepto de distribución, en economía, ha evolucionado a la par que las propias teorías económicas. Más específicamente, muchos autores la han considerado como el estudio de las remuneraciones que reciben cada uno de los factores productivos, clásicamente tierra, capital y trabajo. Y se aplica a la distribución de mercancías de los centros de producción a los de consumo o de unas personas a otras. Se aplica también al reparto del ingreso nacional entre los factores de la producción e individuos que intervinieron en el proceso económico. 1.4.7.1.- Distribución de Mercancías: Se le usa para nombrar el conjunto de movimientos mediante los cuales se transportan las mercancías de los centros de producción a los de consumo, de unas personas a otras o de unas regiones a otras. 1.4.7.2.- Distribución Funcional: Se aplica para connotar la forma como se reparte el ingreso nacional entre los factores primarios o fundamentales de la producción trabajo, tierra, capital y organización que concurren al crearlo. 1.4.7.3.- Distribución Personal: Significa el reparto del ingreso (o renta) nacional entre los individuos o entre diferentes grupos de individuos. 1.4.8.- Fuerza de trabajo: Es la capacidad humana, de emplear su energía física y mental, para desarrollar un trabajo. Llamase así a la parte de la población total que participa en la producción económica. En la práctica, para fines estadísticos. Ello excluye a los pensionados y jubilados, a las amas de casa, estudiantes y rentistas así como, por supuesto, a los menores de edad. 1.4.9.- Fuerzas productivas: Para Marx significa “la unión dialéctica de los medios de producción (objetos de trabajo y medios de trabajo) y la fuerza de trabajo”. 1.4.10.- Medios de Trabajo: Son los instrumentos de producción como la máquina, la herramienta, el equipo, las carreteras, los edificios, los puentes, etc., que utiliza el hombre para trabajar sobre los objetos de trabajo que han de ser transformados. 1.4.11.- Mercado: La mayoría de los autores definen a los mercados con el lugar geográfico en que se reúnen compradores y vendedores con la finalidad de llevar a cabo abundantes transacciones económicas. CONCEPTOS ECONOMICOS FUNDAMENTALES NATURALEZA Es un Conjunto, Orden y Disposición de todas las entidades que componen el Universo NECESIDAD Señala Francisco Zamora “Es un estado afectivo debido a una ruptura del equilibro psicofisiologico que constituye el bienestar. Es un Sentimiento de falta, de insuficiencia, la reacción psíquica que provoca en el sujeto cualquier ruptura del equilibrio entre su organismo y el medio exterior que lo rodea”. OBJETO DE TRABAJO Material Sobre el Cual se Recae el trabajo del Hombre; comprende la materia bruta que proporciona la naturaleza, y la materia prima, la cual ya ha sufrido alguna transformación. PRECIO El precio es la expresión en dinero del valor de un bien o servicio. PRINCIPIO ECONOMICO El que mejor lo definió Adolfo Weber en su tratado de Economía Política, y que es citado por francisco Zamora. ”Obra de tal manera que con un medio determinado alcances los resultados más beneficiosos posibles”. “Obtener el máximo resultado en una suma dada de medios”. RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCION Son el Conjunto de relaciones que establecen los hombres entre sí en el proceso de la producción social de su existencia. SATISFACTOR Es todo aquello que permita satisfacer una necesidad. SERVICIOS El concepto de servicios es muy amplio. Baste pensar en la gama de interrelaciones de los humanos tenemos que experimentar en la lucha diaria que nos impone nuestra existencia y la de los nuestros familiares. En la aplicación de un servicio, se deberá sumar, a dicho, esfuerzo, toda una serie de bienes, es decir, maquinaria, utensilios, herramientas, incluso animales, etc., etc., que permitan la consecución de la satisfacción humana. UTILIDAD En el lenguaje común, por utilidad se entiende el provecho (físico o moral) que se obtiene de una cosa. Un punto de vista mas atinado, es aquel que considera la utilidad de un bien, cuando es capaz de satisfacer necesidades. Y este es el significado que interesa a los Economistas. VALOR Grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades de proporcionar bienestar o deleite. El concepto de valor, en economía, se le ha dado dos significados diferentes: valor de uso y valor de cambio. Aristóteles fue el primero en diferenciar el valor de uso y el valor de cambio; al escribir en su obra “La política”...”De todo objeto de posesión ahí un uso doble”. Para Adam Smith...”La palabra valor tiene dos significados diferentes, pues a veces expresa la utilidad de un objeto de valor particular, y otras, la capacidad de comprar otros bienes, la capacidad que se deriva de la posesión del dinero. Al primero lo podemos llamar Valor de uso, y al segundo Valor de cambio” VALOR DE USO Capacidad de un bien para satisfacer necesidades humanas. VALOR DE CAMBIO Capacidad de las mercancías para intercambiarse. El análisis del concepto valor dio nacimiento a dos teorías; la del valor del trabajo y la del valor utilidad. TEORIA DEL VALOR TRABAJO O escuela Objetiva del valor. Tuvo como exponentes a Adam Smith, David Ricardo y a Carlos Marx. Estos Autores señalaron que el valor de cambio de las mercancías, debía ser proporcional a la cantidad de trabajo empleado en producirlas. TEORIA OBJETIVA DEL VALOR MERCANCÍA VALOR DE USO TRABAJO VALOR DE CAMBIO ABSTRACT O CONCRETO SIMPLE COMPLEJO VALOR SOCIALMENTE NECESARIO CAPITAL VARIABLE CREA VALORES (Mercancías) CAPITAL CONSTANTE CREA CAPITAL (Inversiones) PLUSVALÍA EXTRAORDINARIA ABSOLUTA RELATIVA Plusvalía: Es el incremento de valor creado en un bien o derecho cuando se realiza una transmisión en la propiedad de éstos. TEORIA DEL VALOR UTILIDAD: O escuela subjetiva del valor. Entre sus exponentes destaca Etienne Bonnot Condillac (1715-1780) quien establece el carácter subjetivo del valor al señalar que su fundamento esta en al utilidad..”Aunque las cosas solo tengan valor porque poseen cualidades que las hacen apropiadas para nuestros usos, no tendrían valor para nosotros si no creyéramos que poseían tales cualidades”; es de Condillac la expresión “Una cosa no vale por lo que cuesta, como alguien puede suponer, sino que cuesta por lo que vale”. William S. Jevons (1835-1882), por su parte afirmo que... “El valor depende totalmente de la utilidad”. León Walras (1834-1910) Señalo que el valor existe en la proporción en que exista un numero limitado de satisfactores dedicados aun fin, agregando que cuando los satisfactores sean ilimitados no tendrán valor. Kart Menger (1840-1921) Señalaba que el valor debe depender de la relación entre las necesidades y la oferta de productos que se dispongan para satisfacerlas primeras. Hermann Heinrich Gossen (1810-1859) quien propuso el principio de la utilidad marginal, al señalar que el valor esta determinado, por el grado de satisfacción que un bien puede brindar y que dicho grado ira decreciendo conforme se vayan satisfaciendo las TEORÍA SUBJETIVA DEL VALOR NECESIDADES ILIMITADAS (en su numero) BIENES LIMITADAS (en cuanto a su satisfacción) ELECCIÓN ENTRE ALTERNATIVAS ESCALA DE PREFERENCIAS VALOR DE USO UTILIDAD Y ESCASEZ DEMANDA VALOR DE CAMBIO 1.5 IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA PARA LOS EN INFORMÁTICA LIC. IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA PARA LOS LIC. EN INFORMÁTICA ACTIVIDAD DEL LIC. EN INFORMÁTICA: . 1.6.-RELACIÓN DE LA ECONOMÍA CON OTRAS CIENCIAS Antes de comenzar a señalar la relación de la economía con otras ciencias, debemos tomar en cuenta primero que es la Ciencia Económica, ya que esta nos abre el camino para entender las otras ciencias. Ciencia Económica Puede definirse de dos formas: en función de la escasez o en función del bienestar material. Un ejemplo de la primera definición es el de Lord Robbins: La ciencia económica "es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que poseen unos usos alternativos". Un ejemplo de la segunda la constituye la de Alfred Marshal: " La ciencia económica examina aquella parte de la acción social e individual que está más estrechamente ligada al logro y empleo de los requisitos materiales del bienestar". La ciencia económica es algo valiosa; primero, porque construye un cierto número de leyes económicas; en segundo lugar, debido a que ha desarrollado unos conceptos que hacen posible las clasificaciones de los hechos económicos y ayudan al análisis de la política económica eliminando las vaguedades y los non sequiturs resultantes del uso ordinario; en tercer lugar, también pueden inculcar un juicio y una sabiduría practica, al igual que los estudios literarios y otros estudios "no científicos". Por lo tanto, en su forma más sencilla, la economía se encuentra en el lugar de confluencia del mundo físico y el mundo social: tecnología y psicología. Los principios económicos vienen determinados o influenciados y, a su vez, determinan e influencian muchas ramas del conocimiento de las ciencias físicas y sociales. Las principales son: la tecnología, las ciencias físicas y naturales: geografía, geología, física, mecánica, biológica, química, etc., el derecho, la psicología, la lógica, las matemáticas, la estadística, la política, la sociología, la ética y la historia. Tecnología Relaciona al hombre con su medio físico, tanto el mundo natural como las modificaciones llevadas a cabo por los científicos. La explotación de los inventos en los dos últimos siglos ha transformado las relaciones económicas, y así, por ejemplo, la revolución de los transportes "ha aniquilado las distancias"; al reducir los costes, ha hecho posible el cambio de la producción de pequeñas unidades a la producción en gran escala, que resulta mucho más económica debido a que se puede explotar las economías de escala. La característica clave de una decisión económica reside en que implica una elección sobre la base de la comparación del coste y del beneficio. Aunque los criterios económicos normalmente predominan sobre los criterios técnicos, corrientemente toman un lugar secundario frente a otros criterios. Derecho. La actividad económica funciona dentro de las condiciones impuestas por el hombre, la más importante de estas condiciones es la ley que gobierna la propiedad. En un país democrático la mayor parte de la propiedad es privada; un sistema de mercados competitivos y la iniciativa privada es la base de su estructura. La ley que gobierna la formación y conducta de las empresas es la segunda; la de contratos es la tercera. La organización industrial ha mantenido sus mercados en una situación más competitiva de lo que hubiera sido en su ausencia. Además hoy en día en los mercados existe un cambio de actitud con respecto a la economía pues esta ha dado lugar a una nueva legislación antimonopolio. Psicología La forma en que los hombres reaccionan a las condiciones cambiantes, las dificultades y las oportunidades, afectaran sus decisiones económicas. Los hombres a menudo actúan impulsivamente, quizá contra sus propios intereses, o con un espíritu público quizá igualmente opuesto a sus propios intereses personales, los hombres actúan para satisfacer ciertos objetivos con preferencia a otros, es decir, que poseen una "escala de preferencias" que gobierna sus elecciones. El análisis económico hace uso de modelos en los que se supone que los hombres compran en el mercado más barato y venden en él más caro. Suponer que los hombres son altruistas irracionales está todavía mas lejos de la verdad que suponer que son egoístas racionales. Lógica La economía sigue los métodos lógicos de razonamiento que se emplean en todas las ciencias "empíricas", es decir, aquellos basados en la experimentación. La proposición particular describe la causa de la ocurrencia, y la predicción específica o deducción describe el efecto. Todas las ciencias empíricas son así sistemas de hipótesis de lo que es posible obtener una visión del mundo mediante la deducción pura. La economía intenta establecer proposiciones que sean universalmente aplicables y que sean capaces de explicar la realidad y susceptibles de verificación. Por lo tanto, las construcciones teóricas del economista son necesariamente "modelos" abstractos del mundo real, e invitan a la crítica, y las conclusiones que obtiene derivan por completo de las definiciones y supuestos artificiales de que partió. Reside totalmente en la luz que pueda aportar acerca de los problemas prácticos del mundo real. Fijan unos límites superiores a lo que el hombre puede lograr con el fondo del conocimiento que tiene a su disposición. Las leyes de la economía proporcionan una guía para la política indicando la dirección que pueden tomar las consecuencias no esperadas de las acciones. Matemática, Estadísticas La economía se interesa por las cantidades, o mejor, por sus cambios en el margen. El leguaje y las técnicas de la matemática avanzada son de gran utilidad para el razonamiento deductivo, aunque su empleo en economía pueda obligar a algún economista a sacrificar la claridad en aras de la elegancia, e ir demasiado lejos al hacer suposiciones que, aunque ciertas sobre el papel, son irrelevantes a fines prácticos. La estadística es utilizada cada vez en mayor grado por el economista; representa para él un sustituto de los experimentos controlados que no puede llevar a cabo debido a la imposibilidad de aislar los fenómenos sociales.Estas categorías no sólo afectan al empleo y la demanda, sino también se influencian entre sí. Política, Sociología, Ética La política es la ciencia que estudia las relaciones entre los ciudadanos y el estado. La sociología es la ciencia que estudia los grupos de la sociedad humana. La ética es la ciencia de la naturaleza moral de carácter y comportamiento humano. La economía es una ciencia behaviorista (del comportamiento), y no una ciencia normativa. La esencia de la economía reside en la explicación del fenómeno del valor. Esto corresponde a la sociología, la política, o la ética. Políticamente o moralmente puede ser deseable que todos los hombres estén plenamente ocupados. Estos son juicios de valor que se ocupa únicamente por las causas y repercusiones del sobre-empleo o el sub.-empleo. Historia La economía como estudio de la humanidad en el aspecto de la vida comercial tiene su contrapartida en la historia económica que describe el desarrollo de la agricultura, de la industria, los transportes, la banca, etc. Este enfoque de los estudios explica, por ejemplo, los inventos de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, no como un desarrollo técnico sino sobre sus efectos sobre la oferta y demanda de los factores de producción que entraron en su fabricación y la oferta y demanda de bienes y servicios a que dieron lugar. Bibliografía www.monografias.com 1.7 PROCESO ECONÓMICO El proceso económico, en su sentido general, nos define la ruta que los individuos y la empresa siguen, en un sistema económico moderno para disponer del gran numero de bienes y servicios y satisface sus múltiples necesidades, de consumo y uso. El proceso económico comprende un movimiento continuo, que inicia con la producción y termina con el consumo. Encadena múltiples acciones humanas, cuyas interrupciones afectaran el equipo de la sociedad. En la actualidad el proceso económico conjunto cuatro aspectos, que son: Producción. Cualquier actividad que tienda a la creación de bienes y servicios. Circulación. En un sistema económico moderno la circulación esta enfocada al intercambio de mercancías, existiendo en este la presencia del dinero. Distribución. Se aplica a la distribución de mercancías de los centros de producción a los de consumo o de otras personas. Se aplica también el reparto de ingresos nacionales entre los factores de la producción e individuos que intervinieron en el proceso económico. Consumo. Utilización directa y final de los bienes y servicios. La producción se realiza a través de unidades productivas que a su vez, por la gran diversidad de actividades que se desarrollan, se clasifican en sectores: Sector primario, Sector secundario y Sector terciario. P R O D U C C I O N SECTOR PRIMARIO SECTOR SECUNDARIO 1. AGRICULTUR A. 2. GANADERIA. 3. PESCA 4. SILVICULTUR A 5. MINERIA. 1. INDUSTRIA 1. COMERCIO. 2. SERVICIOS. FACTORES DE PRODUCCIÓN Los factores de producción son los principales e insustituibles participantes en el desarrollo económico. Algunos economistas lo clasifican de la siguiente forma: Richard Cantillon Jean Baptista Say 1. 2. 3. 1. 2. 3. 4. ión Tierra. trabajo. Capital. Tierra. Trabajo. Capital. organizac La tierra. Que se utiliza en cualquier cosa, tanto en la agricultura y ganadería así como para el establecimiento de empresas, para zonas residenciales y parque de recreo. El trabajo. Es el esfuerzo humano, ya sea físico o mental, que se emplea en la creación de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades. Se reconoce, económicamente el trabajo, como el esfuerzo humano que crea utilidad. El capital. Son los bienes duraderos producidos por la mano del hombre, y que sirven una sola vez, para producir otro bien o servicio. Estos bienes se crean en el propio proceso productivo. Como señala Richard Lipsey... "son los bienes hechos por el hombre que no son para el uso inmediato de consumo, sino para usarlos en el proceso de producción de otros bienes. La organización. Corresponde a la importante tarea de coordina y organizar a la tierra, trabajo, y capital, con la finalidad de hacer posible la producción. 1.8 LOS CINCO PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA PROBLEMAS ECONÓMICOS NIVEL QUE COMPRENDE ¿Qué y cuánto producir? Económico ¿Cómo producir? Tecnológico ¿Para quién producir? Social Estabilidad Económica Económico Tecnológico Social Crecimiento económico Económico Tecnológico Social ALCANCE Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que se deben producir. Debe considerarse la cantidad de demanda esperada y las posibilidades de exportación (las economías ya no son cerradas). Va enfocado a la combinación de diversos recursos y técnicas que se emplean en la producción; mediante la mejor combinación de los factores de producción: naturaleza, trabajo, capital y organización, se logrará la eficiencia productiva, permitiendo maximizar los ingresos y minimizar los costos de producción. Implica el destino de lo producido; es decir como hay que dividir, entre los consumidores, lo que se ha producido. Si se logra la eficiencia distributiva, se elevaran los niveles de bienestar de la sociedad Se logra cuando el país responde positivamente a tras objetos básicos. 1. El pleno mantenimiento del empleo. 2. Estabilidad general de los precios. 3. Equilibrio de la balanza de pagos. Que la economía del país crezca en forma global en todos sus sectores, aunque en la realidad no sucede necesariamente así. ¿QUÉ ES EL LIC. EN INFORMATICA? . Se pueden destacar como funciones principales del Lic. En Informatica, entre otras las siguientes: