Download Estructura de los Programas de Materias
Document related concepts
Transcript
Fundamentos de Economía MARCO REFERENCIAL La materia Fundamentos de Economía se encuentra ubicada en el primer cuatrimestre de la Tecnicatura Universitaria en Calidad e Inocuidad Agroalimentaria. Sus contenidos están ampliamente relacionados con su par de Elementos de la Cadena Agroalimentaria. Al finalizar la materia los alumnos lograrán: • Entender los fundamentos de la macro y microeconomía. • Conocer cómo se articula la economía con la administración de empresas agropecuarias y los mercados. • Entender la influencia de las variables económicas de un país sobre un sector agroalimentario estudiado. • Confeccionar indicadores que permitan evaluar la competitividad de cada sector. • Comprender los mecanismos que rigen los mercados. • Conocer los métodos para valuar bienes patrimoniales y realizar peritajes de empresas agropecuarias y agroindustriales. • Introducir al planeamiento y control de la empresa agroalimentaria. • Entender la balanza comercial de un país, el producto bruto interno y otros indicadores económicos. • Conocer el funcionamiento del sector monetario y financiero. • Entender el problema de la inflación y como se mide a través de indicadores. • Utilizar fuentes de información. OBJETIVOS El objetivo de la materia Fundamentos de Economía es despertar el interés, transmitir conocimientos y desarrollar habilidades y destrezas sobre las cuestiones más importantes de la ciencia económica en general y de la Economía Agropecuaria en particular. CONTENIDOS UNIDAD 1: Principios de economía. Conceptos claves Definiciones básicas y relación de la economía con otras ciencias. La economía como ciencia social. La organización económica y la transacción económica. Sistemas Económicos de Mercado. Sistemas Económicos Centralizados. Macroeconomía y microeconomía. UNIDAD 2: La economía agropecuaria Los factores de la producción. La retribución de los factores de producción. El trabajo y su retribución. El capital y su función en los procesos productivos. Los recursos naturales: la tierra. Categorías de renta de la tierra. Modelos de localización. UNIDAD 3: Organización de los factores de la producción 1 Fundamentos de Economía La producción: conceptos básicos. Aspectos productivos. Tipos de relaciones insumoproducto. La ley de rendimientos decrecientes. Las etapas de la función de producción. Aspectos económicos. Los costos. Minimización de costo y maximización de beneficios. UNIDAD 4: Características de la actividad agropecuaria y del empresario rural La actividad agropecuaria. Características técnico-económicas. Estudios de la Economía Agropecuaria. Estudios de Relaciones Inter e Intra sectoriales. Estudios de Tecnología. UNIDAD 5: Economía de la Empresa Conceptos claves. Costos. Amortizaciones. Clasificación de los costos. Precio. Tasación y Peritaje. El inventario. Criterios de valuación. Los resultados de una empresa. Medidas de resultado económico. UNIDAD 6: El Mercado Definición de Mercado. Oferta y Demanda. La demanda. Variables determinantes. La oferta. Elasticidad. Tipos de elasticidad. Equilibrio del mercado. Elasticidad precio-ingreso. Desplazamientos de la oferta. Desplazamientos de la demanda. Imperfecciones del mercado. UNIDAD 7: La intervención del Estado La intervención del Estado. Su relación con otros sectores de la Sociedad. Las formas de intervención en la producción agropecuaria. Organismos oficiales de regulación. Organizaciones del sector agrario. UNIDAD 8: Balanza comercial El sector externo. Balance de pagos. Deuda pública, deuda privada, equilibrio fiscal. Política arancelaria. Mercados ampliados, integración, proteccionismo y liberalización. ¿Qué son y cómo surgen los Mercados ampliados? Globalización. UNIDAD 9: La Contabilidad Nacional Aproximación general. Principales variables macroeconómicas: Producto, Ingresos, Consumo, Ahorro, Inversión. Valor agregado. El Producto Bruto Interno. Las cuentas nacionales. Ecuación macroeconómica fundamental. UNIDAD 10: Dinero y Bancos El dinero. Funciones del dinero. Tipos de depósitos. Base monetaria y Oferta monetaria. Agregados Monetarios. Control de la oferta monetaria. Funciones del Banco Central. Sistema financiero. El multiplicador del dinero. Inflación. Efectos de la inflación. Índices de Precios. Causas de la inflación. TRABAJOS PRÁCTICOS Se realizará un trabajo grupal durante toda la cursada. A tal efecto se formarán grupos de trabajo al inicio del ciclo, donde los alumnos se agruparán libremente de 4 a 5 miembros por grupo, y se irá desarrollará hasta la finalización de las clases. 2 Fundamentos de Economía En el trabajo grupal los alumnos elegirán una empresa del área agroalimentaria, o área de empresa, y abordarán algunas de las siguientes temáticas: 1.1 Determinación de los recursos de capital que requiere la empresa para producir (confección del inventario) y valuación de los mismos. 1.2 Determinación de los ingresos generados por la venta de productos, en un período determinado (un mes, un año, etc.). 1.3 Determinación de los costos de la empresa, durante un periodo determinado. 1.4 Construcción de indicadores insumo/producto (relaciones de precios de insumos y de productos) referidos a una producción determinada, observando la evolución histórica durante un periodo de tiempo (5-10 años). 1.5 Analizar un artículo de economía actual, que esté relacionado con problemáticas de alguna de las cadenas del sistema agroalimentario, tanto del área vegetal como animal. 1.6 Analizar económicamente una medida técnica potencial que intente resolver una problemática detectada en alguna de las áreas de producción vegetal o animal que el grupo haya identificado. Durante la cursada, se realizarán exposiciones mostrando los avances de los resultados, lo que permitirá ir corrigiendo el trabajo con miras a su exposición final, lo que ocurrirá al finalizar la cursada. Allí, cada grupo expone ante la clase su trabajo, permitiendo las preguntas del resto de los alumnos y el debate en aquellos temas de mayor interés. El trabajo grupal es evaluado. MARCO METODOLÓGICO Se ha tratado de estructurar los contenidos de la materia de manera que permita ir conociendo los principales tópicos de la economía en general y de la agropecuaria en particular, pensando tanto en abarcar el punto de vista macroeconómico como el ligado a la economía de la empresa. La separación en las distintas unidades tiene en cuenta, precisamente, la focalización de cada uno de los aspectos de la economía en particular, aunque no necesariamente constituyen unidades homogéneas en cuanto a tiempos y complejidades. Las clases serán teórico-prácticas, en las cuales los contenidos teóricos se ejemplificarán utilizando material propio, de la bibliografía o bien recortes de actualidad. CRONOGRAMA Clase 1 2 Tema UNIDAD 1: Definiciones básicas y relación de la economía con otras ciencias. La economía como ciencia social. La organización económica y la transacción económica. Sistemas Económicos de Mercado. Sistemas Económicos Centralizados. Macroeconomía y microeconomía UNIDAD 2: Los factores de la producción. La retribución de los factores de producción. El trabajo y su retribución. El capital y su función en los procesos productivos. Los recursos naturales: la tierra. Categorías de renta de la tierra. 3 Fundamentos de Economía 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Modelos de localización UNIDAD 3: La producción: conceptos básicos. Aspectos productivos. Tipos de relaciones insumo-producto. La ley de rendimientos decrecientes. Las etapas de la función de producción. Aspectos económicos. Los costos. Minimización de costo y maximización de beneficios UNIDAD 4: La actividad agropecuaria. Características técnico-económicas. Estudios de la Economía Agropecuaria. Estudios de Relaciones Inter e Intra sectoriales. Estudios de Tecnología UNIDAD 5: Conceptos claves. Costos. Amortizaciones. Clasificación de los costos. Precio. Tasación y Peritaje. El inventario. Criterios de valuación. Los resultados de una empresa. Medidas de resultado económico UNIDAD 5: Conceptos claves. Costos. Amortizaciones. Clasificación de los costos. Precio. Tasación y Peritaje. El inventario. Criterios de valuación. Los resultados de una empresa. Medidas de resultado económico Exposición de avances de los trabajos grupales y atención de consultas Primera evaluación parcial UNIDAD 7: La intervención del Estado. Su relación con otros sectores de la Sociedad. Las formas de intervención en la producción agropecuaria. Organismos oficiales de regulación. Organizaciones del sector agrario UNIDAD 8: El sector externo. Balance de pagos. Deuda pública, deuda privada, equilibrio fiscal. Política arancelaria. Mercados ampliados, integración, proteccionismo y liberalización. ¿Qué son y cómo surgen los Mercados ampliados? Globalización UNIDAD 9: Aproximación general. Principales variables macroeconómicas: Producto, Ingresos, Consumo, Ahorro, Inversión. Valor agregado. El Producto Bruto Interno. Las cuentas nacionales. Ecuación macroeconómica fundamental UNIDAD 10: El dinero. Funciones del dinero. Tipos de depósitos. Base monetaria y Oferta monetaria. Agregados Monetarios. Control de la oferta monetaria. Funciones del Banco Central. Sistema financiero. El multiplicador del dinero. Inflación. Efectos de la inflación. Índices de Precios. Causas de la inflación UNIDAD 10: El dinero. Funciones del dinero. Tipos de depósitos. Base monetaria y Oferta monetaria. Agregados Monetarios. Control de la oferta monetaria. Funciones del Banco Central. Sistema financiero. El multiplicador del dinero. Inflación. Efectos de la inflación. Índices de Precios. Causas de la inflación Segunda evaluación parcial Recuperatorios Exposición de Trabajos Prácticos Grupales y cierre de notas EVALUACIÓN Evaluación de la Enseñanza 4 Fundamentos de Economía Se evaluará, mediante preguntas a los alumnos, los temas y clases con las que quedaron conformes así como las que les hubiese gustado aumentar o disminuir el tiempo asignado, o bien que se hubiese dictado de otra manera. Evaluación de los Aprendizajes Para regularizar la cursada Los alumnos deberán aprobar: El trabajo grupal. Los dos exámenes parciales. En caso de desaprobar alguno de ellos, podrán realizar un tercer examen recuperatorio, el cual deberán aprobar con el mismo criterio que los exámenes parciales. Para acreditar la materia Los alumnos aprueban los exámenes parciales reuniendo como mínimo el 60% del puntaje total asignado a la evaluación. El trabajo final se calificará con la misma escala de los exámenes parciales, y se aprobará con una calificación mínima de 4 puntos. Los que hayan aprobado la regularidad de la materia, accederán a realizar un examen final integrador. La calificación del examen final considerará, además del desempeño durante la evaluación integradora, las notas obtenidas en los exámenes parciales y la nota obtenida en el trabajo grupal. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica Mochon, F. y V. Becker. 2005. Principios de Economía. Ed. Cúspide. Bibliografía de consulta general Ballestero, E. 1988. Introducción a la teoría económica. Alianza Universidad Textos, Madrid, España. Barnard, C.S. y J.S. Nix. 1984. Planeamiento y Control Agropecuarios. El Ateneo. Buenos Aires. Bishop, C.E. y W.D. Toussaint. 1966. Introducción al análisis de la economía agrícola. Limusa-Wiley, Mexico. Dornbusch, R. y S. Fischer. 1994. Macroeconomía. 6° Edición, Ed. Mc Graw-Hill, Madrid, España. Ferrucci, R. 1997. Instrumental Para el estudio de la Economía Argentina. Ediciones Macchi, 8ª Edición. Krugman, P. and R. Wells. 2006. Introducción a la economía: microeconomía”. Reverté, Barcelona. Lipsey, R. 1974. Introducción a la economía positiva. Ed. Vicens-Vives. Maddala, G.S. y E. Miller. 1993. Microeconomía. McGraw-Hill. Mochon, F. y V. Becker. 2005. Principios de Economía. Ed. Cúspide. 5 Fundamentos de Economía Parkin, M. 2004. Economía. Pearson Educación. México. Pinkdyck R. y D. Rubinfeld. 2009. Microeconomía. Pearson Prentice Hall. 7° Edición, Madrid, España. Samuelson, P. and W. Nordhaus. 2006. Economía. Ed. Mc Graw-Hill, México DF. Shows, W. y R. Burton. 1972. Microeconomics. D.C. Heath and Company, London. Such, D. y J. Berenguer. 1994. Introducción a la economía. Ed. Pirámide. Varian, H. 1999. Microeconomía intermedia. Antoni Bosch Editor. Bibliografía por unidad temática Unidad I Ballestero, E. 1988. Introducción a la teoría económica. Alianza Universidad Textos, Madrid, España. Mochon, F. y V. Becker. 2005. Principios de Economía. Ed. Cúspide. Parkin, M. 2004. Economía. Pearson Educación. México. Samuelson, P. and W. Nordhaus. 2006. Economía. Ed. Mc Graw-Hill, México DF. Such, D. y J. Berenguer. 1994. Introducción a la economía. Ed. Pirámide. Unidad II Ballestero, E. 1988. Introducción a la teoría económica. Alianza Universidad Textos, Madrid, España. Barnard, C.S. y J.S. Nix. 1984. Planeamiento y Control Agropecuarios. El Ateneo. Buenos Aires. Mochon, F. y V. Becker. 2005. Principios de Economía. Ed. Cúspide. Unidad III Bishop, C.E. y W.D. Toussaint. 1966. Introducción al análisis de la economía agrícola. Limusa-Wiley, México. Lipsey, R. 1974. Introducción a la economía positiva. Ed. Vicens-Vives. Maddala, G.S. y E. Miller. 1993. Microeconomía. McGraw-Hill. Mochon, F. y V. Becker. 2005. Principios de Economía. Ed. Cúspide. Parkin, M. 2004. Economía. Pearson Educación. México. Pinkdyck, R. y D. Rubinfeld. 2009. Microeconomía. Pearson Prentice Hall. 7° Edición, Madrid, España. Shows, W. y R. Burton. 1972. Microeconomics. D.C. Heath and Company, London. Such, D. y J. Berenguer. 1994. Introducción a la economía. Ed. Pirámide. Varian, H. 1999. Microeconomía intermedia. Antoni Bosch Editor. Páginas web: http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/14_13_06_Teoria_economica.pdf Unidad IV Ferrucci, R. 1997. Instrumental para el estudio de la Economía Argentina. Ediciones Macchi, 8ª Edición. Mochon, F. y V. Becker. 2005. Principios de Economía. Ed. Cúspide. Parkin, M. 2004. Economía. Pearson Educación. México. 6 Fundamentos de Economía Unidad V Ballestero, E. 1992. Principios de economía de la empresa. Alianza Universidad Textos, Madrid, España. Barnard, C.S. y J.S. Nix. 1984. Planeamiento y Control Agropecuarios. El Ateneo. Buenos Aires. Confederación Española de Organizaciones Empresariales. 1991. Gestión de la pequeña y mediana empresa. Mundi-Prensa. CREA. 1990. Normas para medir los resultados económicos en las empresas agropecuarias. Convenio AACREA-Banco Río. INTA. 2011. Indicadores económicos para la gestión de empresas agropecuarias. Coordinador: C. Ghida Dazza. ISSN1851-6955. Mochon, F. y V. Becker. 2005. Principios de Economía. Ed. Cúspide. Pinkdyck R. y D. Rubinfeld. 2009. Microeconomía. Pearson Prentice Hall. 7° Edición, Madrid, España. Páginas web: http://www.uco.es/dptos/prod-nimal/economia/APOYODOC/libro%20gestion/capi1.pdf http://www.uco.es/organiza/departamentos/prodanimal/economia/APOYODOC/libro%20gest ion/capi6.pdf Unidad VI Dornbusch, R. y S. Fischer. 1994. Macroeconomía. 6° Edición, Ed. Mc Graw-Hill, Madrid, España. Krugman, P. and R. Wells. 2006. Introducción a la economía: microeconomía. Reverté, Barcelona. Mochon, F. y V. Becker. 2005. Principios de Economía. Ed. Cúspide. Parkin, M. 2004. Economía. Pearson Educación. México. Pinkdyck R. y D. Rubinfeld. 2009. Microeconomía. Pearson Prentice Hall. 7° Edición, Madrid, España. Samuelson, P. and W. Nordhaus. 2006. Economía. Ed. Mc Graw-Hill, México DF. Unidad VII Ferrer, A. 1996. Historia de la Globalización. Editorial Fondo de Cultura Económica. Ferrucci, R. 1997. Instrumental para el estudio de la Economía Argentina. Ediciones Macchi, 8ª Edición. Unidad VIII Schejtman, A. y O. Barsky. 2008. El Desarrollo Rural en la Argentina, un enfoque territorial. Editorial Siglo Veintiuno. Vispo, A. 1999. Los Entes de Regulación. Editorial Norma. Páginas web: www.ruralarg.org.ar www.faa.com.ar www.cra.org.ar www.mnci.org.ar 7 Fundamentos de Economía www.afasci.com/afaw/index.vsp www.fecovita.com www.coninagro.org.ar www.uatre.org.ar Unidad IX Dornbusch, R. y S. Fischer. 1994. Macroeconomía. 6° Edición, Ed. Mc Graw-Hill, Madrid, España. Ferrucci, R. 1997. Instrumental para el estudio de la Economía Argentina. Ediciones Macchi, 8ª Edición. Parkin, M. 2004. Economía. Pearson Educación. México. Samuelson, P. and W. Nordhaus. 2006. Economía. Ed. Mc Graw-Hill, México DF. Unidad X Ballestero, E. 1988. Introducción a la teoría económica. Alianza Universidad Textos, Madrid, España. Dornbusch, R. y S. Fischer. 1994. Macroeconomía. 6° Edición, Ed. Mc Graw-Hill, Madrid, España. Krugman, P. and R. Wells. 2006. Introducción a la economía: microeconomía. Reverté, Barcelona. Mochon, F. y V. Becker. 2005. Principios de Economía. Ed. Cúspide. Parkin, M. 2004. Economía. Pearson Educación. México. Pinkdyck, R. y D. Rubinfeld. 2009. Microeconomía. Pearson Prentice Hall. 7° Edición, Madrid, España. Samuelson, P. and W. Nordhaus. 2006. Economía. Ed. Mc Graw-Hill, México DF. 8