Download Planteamiento del problema
Document related concepts
Transcript
Planteamiento del problema Los Superettes y empresas de transporte de pasajeros, son los sectores del comercio más afectados por la falta de dinero 'sencillo', teniendo en cuenta que estos comercializan productos y servicios de precios bajos. Los estudios han demostrado que la mayoría de bancos no prestan este servicio vital para los comerciantes o sólo lo hacen a sus clientes. Es indudable que se presenta la dificultad de poder poseer billetes o monedas de baja denominación en el comercio de la ciudad de Bogotá. Aun cuando existen cambistas informales, estos no lo hacen de manera permanente y consistente y su cubrimiento es mínimo. Esta es una situación que se vive a diario en el comercio de nuestro país, lo que genera ambientes de inconformidad; por una parte porque los clientes no pueden acceder a los productos de bajo costo al querer cancelar con billetes de denominación alta y por otro el comerciante que deja de percibir ventas ya que a causa de no contar con cambio pierde la venta pues el cliente puede desistir de hacerla. Se hace necesario enfatizar que la situación se presenta con mayor particularidad en los días de pagos de sueldo en el país, teniendo en cuenta que en su gran mayoría las personas reciben este a través de cajero automático, que son abastecidos únicamente de billetes de alta denominación. Respecto al sistema de transporte es frecuente encontrar que en horas de la mañana cuando las empresas inician sus rutas respectivas, se ven en dificultad para dar cambio de un billete de $50000 o $20000 para el pago de un pasaje de $1200, como consecuencia el usuario tiene dificultad en el desplazamiento si no cuenta con dinero en efectivo y para la empresa transportadora la oportunidad de percibir un pasaje más. En la actualidad el servicio de cambio lo presta Banco de la República a través de una ventanilla, lo que deja ver que si un tendero necesita abastecerse de moneda de baja denominación, tenga que desplazarse hasta el banco, se detecta dificultad de tiempo y costo, igualmente sucede con el conductor, el panadero y demás comerciantes. De otra parte las transportadoras de valores en alguna medida prestan el servicio pero cubren solo una parte de la demanda, haciendo énfasis en aquellos clientes de los bancos, pero como tal este no es su core bussiness. Formulación del problema ¿Qué limitaciones del sistema actual obstaculizan incrementar el margen de circulación de efectivo de baja denominación y qué modelo de negocio puede ser efectivo para superarla?, ¿Se encuentran satisfechos los miembros del canal minorista y los transportadores de pasajeros, respecto a la facilidad y continuidad que se tiene en el mercado frente a la consecución de dinero de baja denominación que les permita dar “vueltas” a sus clientes? Sistematización del problema ¿Cuál es la incidencia cuantitativa de la falta de efectivo de baja denominación en la masa monetaria de la ciudad de Bogotá, en el año 2009? ¿Qué limitaciones de los modelos actuales en la distribución de cambio de monedas y billetes de baja denominación impiden que se obtengan los resultados para satisfacer las expectativas del mercado? ¿Cómo implementar un planteamiento efectivo para superar las limitaciones que obstaculizan la consecución de moneda y billetes de baja denominación en el mercado objetivo? OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Objetivo general Plantear un modelo de negocio que permita superar las limitaciones de circulación de efectivo de baja denominación, a partir del diagnóstico de la incidencia cuantitativa de este fenómeno y mediante el análisis de las limitaciones de los servicios del Banco de la República y otros oferentes que obstaculizan la circulación de efectivo de baja denominación, limitando al comerciante para efectuar transacciones comerciales con sus clientes. Objetivos específicos - Evaluar las condiciones logísticas mediante las cuales el canal minorista superetes y empresas transportadoras de pasajeros, logran suplir sus necesidades de dinero de baja denominación ; e identificar las características de los modelos de negocios de los oferentes actuales en la ciudad de Bogotá. - Demostrar que existe suficiente demanda del servicio de cambio y circulación de dinero de baja denominación. - Demostrar que la inversión de un modelo de negocios especializado en el cambio de efectivo de baja denominación es económicamente rentable u óptimo. JUSTIFICACIÓN A partir de la problemática que presentan los superettes y las empresas de transporte de pasajeros al no contar con cambio de moneda de baja denominación para sus transacciones comerciales, la propuesta de , se presenta como una alternativa para superar esta situación. Con ella se busca por una parte, penetrar este mercado, a través de un formato tipo courrier de dinero en efectivo, es decir que el cambio se llevará a este tipo de comercio una vez se haya generado un tipo de negociación a través del vendedor o vía telefónica, evitando así que estos tengan que desplazarse hasta el Banco de la República o hasta las transportadoras de valores; adicionalmente, se pretende la ubicación estratégica de una ventanilla donde se busca cubrir una zona determinada para atender aquéllos comerciantes o transportadores que se encuentren cerca al punto. De igual forma con la propuesta no solo se busca contribuir a satisfacer la necesidad de cambio en el mercado descrito, sino generar un impacto positivo en la sociedad, ya que se generará empleo y el impacto al medio ambiente es mínimo; adicionalmente, del beneficio de rentabilidad que se pretende con la inversión. Con los estudios que aquí se presentan, soportados con herramientas matemáticas y estadísticas descriptivas se busca primero la importancia que estas tienen en los proyectos en estudios de pre factibilidad y factibilidad y por otro que a través de la lectura y análisis de los resultados que estas arrojen, determinar la viabilidad o no del proyecto de inversión, ya que no solo se pretende el desarrollo del ejercicio sino llevarlo a la realidad como alternativa de negocio. HIPOTESIS Tenderos y Transportadores (pasajeros) casi nunca tienen el cambio para un billete de 50.000 o 20.000, pues la disculpa es la de siempre: "es que apenas comienzo". Así, el preciado billete con la imagen del escritor Jorge Isaacs termina siendo un 'encarte' para todos; las tiendas tampoco tienen vueltas y, mucho menos los buses. Con las monedas sucede lo mismo: los bancos fijan horarios para recibirlas y es dispendioso cargarlas de lado a lado a ver quién las cambia por billetes. Son pocas las entidades que prestan el servicio de cambio de billete de alta denominación por billete de baja denominación o moneda metálica, entre los más conocidos se encuentra el Banco de la República y algunas transportadoras de valores. Dado lo anterior podemos resumir como principales puntos de hipótesis de la propuesta las siguientes condiciones: Pocos canales de consecución de moneda y de billete de baja denominación. Es un ‘producto’ de primera necesidad para cualquier cliente que venda productos y servicios. Desaparición de empresas dedicadas al negocio: Coins y Denarios. Incremento de proveedores informales. MARCO DE REFERENCIA 1.1 Marco Teórico Estas son algunas de las situaciones que se presentan en las entidades bancarias justo con el manejo del cambio de moneda y billetes de baja denominación en la ciudad de Bogotá. Comerciantes de microempresas denuncian inconvenientes en transacciones con monedas, representantes de la mayoría de los comercios y servicios que aceptan pagos con moneda de baja denominación, revelan inconvenientes al momento de consignar su dinero en los bancos que a diario recibe de sus clientes pagos con monedas en su mayoría de 50, 100 y 200 pesos, resulta tormentoso consignar grandes cantidades de dinero solo en monedas. "En los bancos solo reciben billetes, las monedas las rechazan", afirmó un comerciante, al referirse a los inconvenientes con los cajeros de los bancos al intentar hacer la transacción comercial. Por su parte Olga Piedrahita señaló, "tengo acumulado en monedas de 500, un millón de pesos que he intentado consignar y hasta el momento no he podido, las cajeras me hacen mala cara o me dicen que vuelva otro día". Según Patricia Rojas y Olga Piedrahita, varios de sus compañeros comerciantes tienen en sus casas las monedas, sin poder hasta el momento cambiarlas o consignarlas en las entidades financieras respectivas. Por su parte el subgerente del banco Avillas Alexander Patiño, manifestó que las entidades financieras no pueden vetar la consignación con monedas. "Es un trámite que requiere de tiempo, porque el cajero se va a tardar mucho más en el conteo de las monedas y en la transacción, pero eso no significa que en el banco se reciba solo billetes", explicó el subgerente. De igual manera indicó que para una mejor atención al usuario, es preferible que el cliente establezca con el gerente un día a la semana para realizar la consignación, "tenemos otros clientes a los que les molesta esperar que el cajero cuente un millón de pesos en monedas de 100 o 200 pesos", explicó. "El otro día un sacerdote consignó una cantidad fuerte de dinero en monedas de 50 pesos y le hicimos la transacción sin problema", concluyó Alexander Patiño”1 Marco legal Para analizar el marco conceptual del modelo de circulación de efectivo de baja denominación en la masa monetaria, debemos remitirnos a las teorías de emisión de efectivo en Colombia y su reglamentación a través de las circulares de tesorería del Banco de la Republica y algunas normas que emite la superintendencia bancaria. Existen dos sistemas de emisión: 1. El de libertad: Éste establece que cualquier entidad bancaria puede emitir dinero como una de sus funciones. 2. El de reglamentación: En el cual esta labor la cumplen uno o varios establecimientos autorizados por el Estado. Existe el sistema de reglamentación con monopolio, en el cual un solo establecimiento está autorizado para realizar emisiones. Este es el caso más común en la actualidad. Generalmente, la labor de emitir dinero está a cargo de los bancos centrales del mundo, de manera que éstos producen las monedas y los billetes que circulan en la economía de cada país. Este es el sistema que funciona en Colombia. El artículo 371 de la Constitución Nacional dispone que el Banco de la República ejercerá las funciones de banca central. De esta manera, el Banco de la República tendrá a su cargo, entre otras funciones, emitir la moneda legal. La Ley 31 de diciembre 29 de 1992 determinó las normas básicas que reglamentan la emisión de billetes y monedas, para lo cual señaló, en los artículos 6 y 7, lo siguiente: |"Artículo 6. Unidad monetaria. La Unidad monetaria y la unidad de cuenta del país es el peso emitido por el Banco de la República. |"Artículo 7.- Ejercicio del atributo de emisión.- El Banco de la República ejerce en forma exclusiva e indelegable el atributo estatal de emitir la moneda legal constituida por billetes y moneda metálica. Lo que esto quiere decir es que en Colombia existe una moneda única ?que es el peso colombiano?, la cual deberá ser utilizada en las transacciones comerciales con dinero en el país. Sólo el peso que sea emitido por el Banco de la República, que es la única institución que puede emitir pesos colombianos, es el que tiene autorización de circular en la economía nacional. Modelo de emisión Desde 1987, el Banco de la República ha utilizado un modelo de emisión para proyectar las diferentes variables relacionadas con el manejo de los billetes, entre las cuales se incluye:? -El monto de billetes en circulación. -Distribución por denominaciones; es decir, cuántos billetes hay de cada uno de los valores. -La reposición de los billetes deteriorados. -Necesidades de producción, en los casos en que el Banco de la República y su Junta directiva consideren que es fundamental hacerlo. -Nivel de existencias. Así mismo, el modelo establece el momento en que se debe introducir una nueva denominación. Es decir, si es necesario introducir un billete o una moneda de un nuevo valor. El modelo utilizado se llama "sistema métrico D", fue desarrollado por los señores L.C. Payne y H. M. Morgan para Inglaterra y fue adaptado para el caso colombiano. El modelo de emisión diseñado para el Banco de la República es un método que permite lograr los siguientes objetivos: 1. Predecir las necesidades de producción de billetes con antelación suficiente, de tal suerte que esto permita al área industrial del banco adquirir los insumos necesarios para la producción, de tal manera que se puedan mantener las existencias de dinero necesarias para satisfacer la demanda de la economía y disponer de reservas de seguridad que cubran posibles fallas en el suministro. 2. Proyectar las fechas en que es necesario introducir nuevas denominaciones en billetes o sustituir los de baja denominación por moneda metálica, es decir monedas comunes y corrientes, de tal forma que el Banco de la República pueda cumplir con su función de suministrar el dinero efectivo que requiere la economía para las transacciones comerciales, utilizando el volumen más racional de piezas que facilite la fluidez necesaria, pero que simultáneamente signifique el menor costo posible. Condiciones de cambiabilidad Los billetes emitidos por el Banco de la República que se encuentren deteriorados, pueden ser cambiados por otros siempre y cuando cumplan con unas condiciones mínimas: 1. El billete debe ser auténtico. 2. Debe tener impresión por ambos lados. 3. Deben existir por lo menos tres quintas partes continuas, así estén en uno o varios pedazos. 4. Exhibir en forma completa una numeración; es decir, que en alguna parte se vean completos los números que indican el valor del billete. Aunque los billetes deteriorados se puedan cambiar, es responsabilidad de todos procurar que éstos se mantengan en buen estado. Para ello, se debe evitar escribir sobre ellos o colocarles sellos, rasgarlos, quitarles partes, perforarlos, mancharlos o colocarles ganchos de cosedora. Los billetes deben ser conservados en lugares secos y evitar que se manchen como consecuencia de someterlos a la acción de líquidos o productos químicos. En pocas palabras: se debe evitar todo aquello que ocasione un deterioro anormal sobre el billete. Cuando se habla de temas monetarios se está haciendo referencia a temas relacionados con el dinero, particularmente con la moneda. Existen políticas que implementan los gobiernos para controlar la cantidad de dinero que debe circular en la economía para evitar efectos adversos como la inflación o la desaceleración de la economía. De la misma forma, al existir en los diferentes países del mundo muchas monedas que cumplen las funciones del dinero, también existirán unas condiciones de oferta y demanda para cada una de ellas, modificando el valor de éstas, por lo que ciertas monedas pueden volverse más o menos costosas en relación con otras. Esta relación se mide a través de la tasa de cambio. Mas información sobre este tema se puede encontrar en los documentos |Moneda - dinero , |Historia del dinero , |Funciones del Banco de la República , |Historia del Banco de la República , y |El papel moneda en Colombia , disponibles en la Biblioteca virtual de economía. Algunos vínculos que se encuentran en la Biblioteca virtual y que pueden complementar el tema son: Autobiografía de un banco Reseña de Lina María Echeverri sobre el libro del Banco de la República, titulado: |El Banco de la República. Antecedentes, evolución y estructura. Banco de la República Página principal del Banco de la República en la que podrá encontrar información relacionada con todos los aspectos económicos colombianos. Dinero, inflación y actividad económica Documento escrito por Carlos Esteban Posada que hace parte de la serie |Borradores de economía, de la Subgerencia de estudios económicos del Banco de la República, núm. 106, octubre de 1998. El Banco de la República. Antecedentes, evolución y estructura Libro electrónico sobre la historia del Banco de la República, su desempeño actual y la participación que ha tenido en el acontecer económico del país. La banca central en Colombia Textos de Antonio Hernández Gamarra acerca del Banco Nacional (1880), el Banco Central (1905), y el Banco de la República (1923). La política monetaria de la Regeneración Texto de Juan Camilo Restrepo sobre las gestiones monetarias y la política económica dominante durante el periodo de la Regeneración. La política monetaria en Colombia en la segunda mitad de los años noventa Artículo de Antonio Hernández Gamarra y José Tolosa Buitrago, hace parte de la serie |Borradores de economía, de la Subgerencia de estudios económicos del Banco de la República, núm. 172, febrero de 2001. La Regeneración y el Banco Nacional Texto de Astrid Romero que presenta una semblanza sobre el Banco Nacional, creado en 1881. Las especies monetarias en Colombia. Del patrón oro al medio legal de pago Artículo de Antonio Hernández Gamarra, aparecido en la revista |Credencial historia, núm. 150, sobre los cambios en Colombia de la moneda y los medios de pago. Miguel Antonio Caro, el Banco Nacional y el Estado Artículo de Salomón Kalmanovitz Krauter en el que estudia la labor de Miguel Antonio Caro y la creación del Banco Central. Reflexiones sobre política monetaria e inflación objetivo en Colombia | Documento de Sergio Clavijo Vergara, miembro de la Junta directiva del Banco de la República, en el que estudia las coyunturas macroeconómicas con el fin de replantear una nueva estrategia monetaria. Señoraje, impuesto inflacionario y utilidades (brutas) del emisor Documento de Carlos Esteban Posada, hace parte de la serie |Borradores de economía, de la Subgerencia de estudios económicos del Banco de la República, núm. 140, febrero de 2000. Fuentes consultadas Banco de la República, página de internet sobre |Emisión Banco de la República, página de internet sobre |Cambio de billetes Banco de la República, página de internet sobre |Conservación de los billetes MONEDA - DINERO DINERO El dinero, representado en monedas y billetes, no tiene valor en sí mismo, pues su valor radica en las cosas que se puedan comprar con él; es decir, su valor radica en lo que se puede hacer con él. El dinero cumple, principalmente, tres funciones: económicas y los intercambios; es decir, se compran y se venden mercancías. Las personas permiten que se les pagué con dinero y éstas, a su vez, pagan lo que consumen con él. Si lo anterior es una realidad, el dinero cumple su labor de medio de cambio. valor de una gran cantidad de bienes y servicios en la sociedad. El valor de los bienes ya no tiene que expresarse en función de otras cosas como sucedía con el trueque (un carro igual a cien maletas o un libro igual a cinco pollos). La forma en que ahora se mide el valor de algún bien o servicio es a través del dinero, por lo que se consigue establecer una medida convencional (así como la distancia se mide en metros, kilómetros, etc., el peso en kilos, toneladas, etc., el valor de un bien o servicio se mide en dinero, en cientos, miles, millones de pesos, dólares, euros, etc.). puede utilizar en cualquier momento o situación; es decir, es muy líquido, por lo tanto, es una forma sencilla de depositar el valor. Con él se pueden hacer un gran número de transacciones de forma fácil y rápida; por esta razón, al ser depósito de valor, se puede recibir a cambio de otra mercancía o servicio, la cual tiene un valor que exige ser pagado. MONEDA Cuando se habla de moneda, se está haciendo referencia a la expresión o representación material del dinero. Esta representación incluye el papel moneda, constituido por los billetes y las monedas metálicas que utilizamos en todas las transacciones con dinero que realizamos a diario. Estas monedas y billetes están hechas de materiales que no tienen un gran valor. En ellos, generalmente, se aprecian dibujos y diseños con diferentes representaciones propias del país, los cuales permiten diferenciarlos de las falsificaciones. La fabricación de los billetes y las monedas está a cargo de los bancos centrales de los diferentes países del mundo. Para el caso colombiano, ésta está a cargo del Banco de la República. El verdadero valor de una moneda, al no tener ésta valor por sí misma, está influenciado por la aceptación y confianza que las personas tengan en ella como medio de pago. Aceptación y confianza que se mostrará a través de su oferta y su demanda (la oferta y demanda monetaria). Cuando se habla de temas monetarios, se está haciendo referencia a temas relacionados con el dinero, particularmente con la moneda. Existen políticas que desarrollan los gobiernos para controlar la cantidad de dinero que circula en la economía y, por lo tanto, evitar efectos adversos como la inflación o la desaceleración de la economía. De la misma forma, al existir muchas monedas que cumplen las funciones del dinero en los diferentes países del mundo, también existirán unas condiciones de oferta y demanda por cada una de ellas, condiciones que modificarán el valor de éstas, haciendo que unas se vuelvan más o menos costosas en relación con otras. Esta relación se mide a través de la tasa de cambio. La autoridad monetaria de cada país es, habitualmente, el banco central, el cual se encarga de controlar todos estos efectos y procurar el buen desempeño de la economía (en el caso colombiano es el Banco de la República). Marco conceptual De acuerdo con la propuesta de inversión para la circulación de efectivo de baja denominación en el comercio superetter y empresas de transporte de pasajeros se mencionan algunos términos relacionados con dicha operación. Consignaciones: Se denomina a la moneda consignada en instalaciones del Banco de la República por los Establecimientos de Crédito (Bancos Comerciales). Conteo de Moneda: Verificación en cantidad de monedas metálicas, contenidas en cada uno de los ítems de una remesa. Pagos: Se denomina a la moneda entregada por el Banco de la República, a los Bancos Comerciales y público en general (pagos por ventanilla). Superettes: Transporte de Moneda: es el servicio de transporte de efectivo de Moneda Metálica, en bolsas o cajas. Turro o Cartucho de moneda: Es la moneda metálica empacada o encartuchada de acuerdo con las especificaciones del Banco de la República o los criterios establecidos para .. Marco metodológico Tipo de estudio Este es un estudio descriptivo que se realiza para mostrar lo que está sucediendo en un determinado sector o mercado, a fin de analizar información que permita la descripción de sus relaciones, estructuras, comportamiento y consumos existentes, de forma que se tenga una información de base del mercado considerado. Métodos de estudio En este estudio se empleó los métodos analíticos descriptivos y cualitativos. La recopilación de la información se hizo a través de fuentes primarias y secundarias. Como fuente primaria se utilizó el método de observación, donde se seleccionaron al azar algunos negocios (tiendas de barrio), dentro de las localidades de Fontibón, Bosa y Kennedy, donde se observó la problemática del cambio, con mayor frecuencia hacia la fecha de pagos de sueldos o salarios. Respecto a las rutas de transporte se tomaron algunas rutas desde sus respectivos paraderos , en estas mismas localidades, percibiéndose con gran frecuencia la dificultad por conseguir cambio, es decir las rutas salen de los paraderos sin el cambio suficiente. Respecto a fuentes secundarias se utilizaron algunos estudios realizados por Fenalco y Banco de la República, Ac Nielsen y Revista Dinero. Mercado Las actividades económicas tienen lugar a través de mercados. En el más amplio de los sentidos, un mercado no es necesariamente un lugar, sino, por el contrario una institución a través de la cual operan las fuerzas determinantes de los precios, es decir la oferta y la demanda. Se entiende como oferta “la cantidad de un bien o servicio que los sujetos económicos están dispuestos a vender a un precio en un mercado o en un tiempo determinado”3 y “demanda como la cantidad de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio y en un período determinado.” Mercado objetivo El servicio que se pretende comercializar está segmentado así: Superetes: lo conforma aquél comercio constituido por Tiendas de Barrio, Panaderías y Cafeterías, famas, restaurantes; su especialidad vender productos al menudeo (unidades y en gramaje); es uno de los mercados más vulnerables en el manejo de cambio para billetes de alta denominación debido a las unidades de comercialización que ofrecen y sus montos en las transacciones. Sector Transporte: Empresas de servicio de transporte urbano (pasajeros), cuyos montos por transacción son relativamente bajos, por lo que requieren contar con suficiente cambio especialmente moneda metálica y con mayor incidencia al inicio de sus operaciones (horas de la madrugada). Justificación del mercado En el sector comercio son varios los negocios que se ven afectados por la falta de dinero 'sencillo'. Esto hace que tengan, incluso, que utilizar servicios de terceros que les cobran un porcentaje por suministrarles billetes de baja denominación. Así lo reveló un estudio hecho por Fenalco “La investigación mostró que la mayoría de bancos no presta este servicio vital para los comerciantes o sólo lo hacen a sus clientes.” De acuerdo con este estudio, es indudable que se presenta la dificultad de poder poseer billetes o monedas de baja denominación en el comercio, debido a la deficiencia del servicio especial que presta el Banco de la República, que se encargaba de realizar este tipo de cambios; actualmente las entidades financieras prestan este servicio de manera irregular, dando mayor prioridad a sus clientes potenciales. De acuerdo con estudios realizados por el Banco de la República y transportadoras de valores demuestran el comportamiento del dinero de baja denominación en el sector Retail (superetes) y otro tipo de formatos comerciales, lo que nos ayudó a definir la demanda. Volumen de Cambio de Efectivo Diario: Sector Participación Volumen de Efectivo Droguerías 40% 0 a $1.000.000 Calzado 60% 0 a $1.000.000 Minimercados 80% 0 a $2.000.000 Textiles 30% 0 a $3.000.000 Ilustración 1 – Volumen de Cambio en Formatos comerciales pequeños Frecuencia de cambio Sector Participación Frecuencia Droguerías 80% Diaria Calzado 60% Diaria Minimercados 60% Diaria Textiles 40% Diaria Minimercados y 20% Mensual Droguerias Ilustración 2 – frecuencia de cambio en sector Retail Sectores más afectados por la falta de dinero de Baja denominación Sector Participación Donde Cambian? Restaurantes y textiles 80% Informales Calzado 60% Bancos (Cuando son clientes son clientes Potenciales) Droguerías 40% Bancos (Cuando Potenciales) Textiles 20% Informales Minimercados 20% Informales Al hablar de terceros o Informales es necesario aclarar que estos son estaciones de gasolina; distribuidores de bebidas y productos de consumo masivo; conductores de transporte público; prestamistas gota a gota. Análisis de la demanda Objetivo del análisis Determinar y medir las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto al servicio. Análisis de la oferta Por el tipo de servicio la oferta se caracteriza por ser de tipo competitiva de mercado libre. Es un mercado de libre competencia, donde los productores del servicio en el mercado nacional lo ocupan compañías como: Banco De La República, La Empresa De Colombia, G4S, Prosegur y Valores Atlas; respecto a su localización estas cuentan con ventanillas en la zona norte y noroccidente de la capital, pero con bajo cubrimiento del mercado ya que este servicio no constituye su fuerte dentro de sus portafolios de servicios; la calidad y precio de los productos homogéneos en el mercado de la ciudad no supera los $5000 por servicio pero con baja cobertura en el comercio objetivo de LA EMPRESA. Ilustración 3 - Competencia Precio Definición del precio Para la definición del precio, se tendrá en cuenta el análisis de los costos generados en la consecución, procesamiento y fletes de entrega del producto; el equilibrio entre la oferta y la demanda; y el estudio comercial del factor competencia. Con base en los estudios el precio de Venta es de $1.500 con incremento anual del IPC Comercialización del producto (plaza) Canales de distribución Por la naturaleza del servicio, el canal de distribución a utilizar es un canal directo con estructura LA EMPRESA - USUARIO; canal corto, simple y rápido. La característica del servicio tiene dos frentes: por un lado el cliente se acerca a nuestra ventanilla ubicada en el centro de la ciudad para cambiar su dinero y segundo, las entregas que LA EMPRESA, realice en el sitio acordado con el cliente a través de un motorizado.