Download IDAES/ Universidad Nacional de San Martín
Document related concepts
Transcript
Universidad Nacional de San Martín Instituto de Altos Estudios Sociales/ Carrera de Sociología Primer cuatrimestre de 2012 Sociología sistemática I: Teorías sociológicas clásicas de fines del siglo XIX y principios del siglo XX Profesor Adjunto: Leandro Sebastián López Profesora JTP: María Cecilia Ferraudi Curto A. Presentación La propuesta de la materia consiste en brindar una aproximación sistemática a las teorías sociológicas consideradas clásicas desarrolladas fundamentalmente entre 1870 y mediados de 1930 en Europa occidental y Estados Unidos. Se abordan los principales textos de los autores que creemos han jugado un rol relevante en la constitución de la sociología como disciplina universitaria y científica. Se los agrupa con fines pedagógicos en torno a tres núcleos nacionales. A partir de esta clasificación contextual, que permite al estudiante realizar un anclaje social e histórico pertinente, se trabajarán las producciones de los autores citados en este programa teniendo en cuenta los debates y las diversas posiciones al interior de cada espacio así como los vínculos, diferencias y afinidades epistemológicas, teóricas y metodológicas transversales a ellos. Se explorarán las obras seleccionadas partiendo de los ámbitos académicos señalados, plurales en su interior, pensados desde nuestro tiempo como nodos de teoría e investigación social. En conclusión, proponemos aquí un estudio en profundidad, en un marco relacional, de las ideas-elemento y conceptos fundamentales de la producción de algunos de los fundadores de la disciplina que constituyen una referencia insoslayable para encarar sólidamente las necesidades de la investigación sociológica contemporánea. Debido a las particularidades del programa general de la licenciatura de Sociología de la Universidad se busca que al finalizar la cursada el estudiante, en relación a cuatro dimensiones principales, pueda: 1. Reconocer las propuestas de los autores considerados fundadores y clásicos de la disciplina a través de sus conceptos sociológicos y que ellos permitan renovar y profundizar el análisis de los fenómenos sociales. ----------------------------------------------------------Teorías Sociológicas Clásicas 2. Distinguir las diferencias y similitudes entre ellos evitando la idea de campos académicos estancos e identificar sus vínculos más allá de la pertenencia a cada espacio institucional y nacional. -------------------------------------------------------------Historia del conocimiento sociológico 3. Lograr una interpretación articulada de las dimensiones epistemológica, teórica y metodológica de las obras a partir de las propuestas de investigación de sus creadores. Es decir, analizarlos como aspectos integrados y no paralelos, colaborando hacia una comprensión no escindida del texto sociológico.---------------------------------------------------Investigación sociológica 4. Constituir una base sólida de conocimientos para comprender los abordajes sociológicos contemporáneos. ---------------------------------------------------------------Sociologías contemporáneas B. Pilares generales de la materia A continuación se presentan algunas claves generales y los objetivos derivados de ellas que constituyen las bases para la cursada de la materia: - Conceptos sociológicos. Analizar en profundidad los textos seleccionados de los autores referidos a través de los principales conceptos sociológicos considerados. - Textos. Estudiar las propuestas teóricas a partir de abordajes y obras de los propios autores. Se utilizarán textos de comentadores y especialistas de sus producciones y del período referido como material de estudio complementario. - Contexto histórico. Identificar los conceptos sociológicos e ideas-elementos relevantes desarrollados en el período referido en el marco de las teorías sociales ligadas a la consolidación del Estado moderno. - Debates. Conocer los debates más destacados entre autores y entre corrientes sociológicas, teniendo en cuenta el momento de producción de las obras, para de esa manera interpretar con mayor amplitud los textos seleccionados. Esta dimensión creemos que incentivará la aproximación a otros pensadores como alternativas posibles de abordaje y no como demonios sociológicos. - Interpretación nodal. Vincular las diferentes concepciones teóricas a partir de los desarrollos de cada autor y del contexto académico, político y social en cada uno de los países y regiones referidas. Consideramos tres nodos principales de la teoría social y sociológica, en el marco de ese período histórico, como núcleos en sí mismos y en relación mutua: sociologías en Francia, sociologías en Alemania y sociologías en Estados Unidos. A partir de esos tres ejes se trabajan en relación a ellos puentes, principalmente con la producción de Karl Marx, la filosofía política del siglo XVIII, la antropología criminal italiana, la obra de Herbert Spencer, la influencia de pensadores conservadores franceses del siglo XIX y con algunos elementos de la filosofía pragmatista americana. - Sociologías y variedad en cada nodo. La clasificación realizada aquí no nos permite hablar de sociología francesa, alemana o de los Estados Unidos como escuelas o corrientes de pensamiento en sí mismas y menos aún homogéneas a su interior, por eso utilizamos el plural para referirnos a los diferentes abordajes sociológicos en esta etapa de fundación de la disciplina. Se desarrollarán textos de pocos autores como eje de referencia y a partir de ellos las diferentes propuestas y escuelas en términos generales. - Pluralidad teórica, metodológica y temática. El programa no solo propone el estudio de un conjunto de obras y autores con posiciones teóricas y metodológicas variadas sino también los abordajes sobre, lo que finalizaran constituyendo, algunas de las problemáticas fundamentales del pensamiento y la investigación sociológica como : el trabajo, la vida urbana, el crimen, el suicidio, las clases sociales, la pobreza, la religión, la moral, la educación, la vida cotidiana, las acciones colectivas, las instituciones, la economía, el individuo, el Estado, la política, entre muchas otras. Cada unidad además de centrarse en el nodo contextual abarcará selectivamente algunas temáticas, problemáticas sociales y dimensiones singulares. C. Organización La estructura de la cátedra consta de dos instancias complementarias: 1. Teóricos (de 08.00 a 10.00 horas): Se abordan textos específicos a esta instancia en articulación a los que se trabajan en prácticos, proponiendo interpretaciones integradoras de los contenidos a explorar, ubicando las obras referidas y el autor en un contexto académico y socio-histórico más amplio. 2. Prácticos (de 10.00 a 12.00 horas): Se trabaja a partir de la lectura de los textos del programa, desde una interpretación colectiva guiada por el docente. Se desarrollarán diferentes modalidades que permitan al estudiante incorporar y problematizar los conceptos específicos en base a la lectura domiciliaria y al trabajo en clase de cada una de las obras propuestas. D. Metodología y exámenes La propuesta didáctica se concentra en la articulación de diferentes actividades con el objetivo de construir colectivamente interpretaciones de los textos de los autores y del período referido. Las clases se apoyaran en la exposición de las temáticas que han sido planificadas para cada una de las jornadas incentivando la participación e intervención de los estudiantes en el aula y fuera de ella. Para eso, se procura la intervención docente provocando debates con el objetivo de abrir variadas perspectivas de aproximación a las obras, hablando de teoría sociológica pero en un ir y venir constante con otras disciplinas y formas de abordar la realidad social como el cine, la literatura, la música y el periodismo. Como parte del mismo proceso pedagógico se pedirá a los estudiantes la entrega de cuatro reseñas a lo largo del cuatrimestre (una para cada unidad), como forma complementaria de intercambio con los docentes, ejercitando de esta manera la argumentación escrita de las interpretaciones personales de los textos. Las instancias de evaluación intentan ser usadas como parte del mismo proceso, por ello se ha decido la aplicación de tres modalidades diferentes de examen: un primer parcial bajo un formato de trabajo domiciliario individual, un segundo parcial presencial escrito y un examen final obligatorio, oral y colectivo. El coloquio debe ser preparado y llevado a cabo por dos estudiantes buscando realizar una síntesis de lo estudiado y desarrollando los elementos conceptuales que el docente considera importantes para ser reforzados, a partir de la evaluación y del contenido de los exámenes parciales. Entrevistas complementarias: Este espacio se propone como un ámbito de repaso específico, trabajo y de consulta al docente, complementario a las clases semanales, según el requerimiento del estudiante. Día y horario: miércoles de 9.00 hrs. a 11.00 hrs. en Campus Miguelete, con confirmación previa. Definición y características de las reseñas solicitadas: Es la selección y presentación de los conceptos y fenómenos sociales trabajados que el estudiante considera más importantes para la interpretación y argumentación del texto. No es un listado de nociones sino una síntesis a partir de la articulación de los conceptos sociológicos que constituyen el esqueleto de la obra elegida. La extensión no debe superar las tres páginas. Los trabajos son corregidos pero no llevan calificación, sólo se los considera aprobados o no, y constituyen una condición para alcanzar la regularidad de la materia. Se entregan al docente al comienzo de la clase correspondiente. Condición de regularidad: 1) Presencia mínima al 75 % de las clases (en teóricos y prácticos); 2) Entrega de las tres reseñas; 3) Calificación con nota igual o mayor a 4 (cuatro) en todos los exámenes parciales. Aquellos estudiantes que no igualen o superen esa nota tendrán posibilidad de rendir el recuperatorio de uno de los dos parciales. Condición para la aprobación de la materia: La acreditación de la materia requiere el cumplimiento de las condiciones de regularidad anteriormente mencionadas más la aprobación del coloquio final (obligatorio). E. Contenidos generales por unidad Unidad 1. Sociologías en Francia Esta sección del curso gira en torno a la principal figura del pensamiento sociológico en Francia, Émile Durkheim. Se trabajarán algunos de los ejes de sus textos fundamentales y variaciones de su abordaje general, finalizando con las Formas elementales de la vida religiosa [1912] (que se trabajará junto a Representaciones individuales y representaciones colectivas, 1898). Alrededor de sus obras se presentan, en debate, pensadores que constituyen otras miradas de estudiar lo social, algunas correspondientes a períodos previos que influenciaron en aquellos años y otras contemporáneas al autor. Se analizará a partir de los textos de Durkheim, la emergencia del discurso de la sociología como disciplina universitaria y científica autónoma, alrededor de las argumentaciones inscriptas en un debate con algunas de las ideas promovidas por el liberalismo y el contractualismo del siglo XVIII; específicamente se trabajará sobre los aportes y vínculos que construye el autor a partir de Montesquieu y Rousseau. Utilizamos aquí textos de Auguste Comte y Herbert Spencer para pensar no sólo la influencia positivista en las obras del padre de la sociología en Francia, sino también de los exponentes de otras corrientes de pensamiento del período. La concepción organicista y evolucionista de lo social que promovió el autor británico aparecía habitualmente, criticada o apoyada, en una variedad de filósofos y sociólogos que atraviesan los tres ámbitos seleccionados. Creemos fundamental que los estudiantes tengan una aproximación directa a algunas de sus obras pues constituye una cita obligada a fines del siglo XIX y principios del siglo XX para pensar los orígenes de la disciplina. A partir de Psicología de las multitudes de Le bon, de 1895 (el mismo año que Durkheim publica Las Reglas del Método sociológico), abordaremos otras de las corrientes que formaron parte del mundo de las ideas de aquel momento, representante de un conservadurismo policíaco que reacciona ante las transformaciones liberales, las transformaciones que pone en movimiento la tercera República Francesa y la presión del movimiento obrero. Más allá de los pensadores mencionados, el gran oponente de Durkheim, ha sido Gabriel Tarde. Este sociólogo, criminólogo y psicólogo social que otorgó una fuerte impronta a la imitación como factor explicativo y peso a su análisis infinitesimal de lo social fue la propuesta en competencia a la del promotor de la denominada Escuela Sociológica Francesa que representaba el primero. A través de ¿Qué es una sociedad? exploraremos algunos de los elementos principales del interesante abordaje de Tarde. Retomaremos el debate sobre El Suicidio y nos acercaremos a otro de sus textos (La opinión y la multitud, 1901), para reflexionar sobre su análisis de la conversación y lo público. Autor, en general dejado de lado por la teoría sociológica, ha sido muy importante en su momento para la sociología y la psicología social y creemos aún hoy puede aportar elementos a una sociología de la vida cotidiana. Las propuestas de la antropología criminal italiana y del organicismo tardío de René Worms serán mencionadas para completar las principales figuras e influencias del ámbito francés del período, así como contextualizar los debates históricos sobre la raza como determinante de lo social, opción que tanto Durkheim como Tarde rechazaron. Unidad 2. Karl Marx La producción de Karl Marx (y de Friedrich Engels) significó una influencia y aporte fundamental, entre otras áreas del pensamiento y la acción, para la emergencia de la sociología en todo el mundo, como disciplina científica que aborda lo social. Los distintos campos referidos en cada una de las unidades incluyen el debate sobre los orígenes del capitalismo, la cuestión social y el movimiento obrero, como elementos de reflexión de sus estudios. Optamos por trabajar aquí algunos de los ejes teóricos de su obra desde La ideología alemana (Parte I), las Tesis sobre Feuerbach, La llamada acumulación originaria y El fetichismo de la mercancía, con el objeto de reflexionar sobre el materialismo histórico, el análisis del modo de producción capitalista y su teoría del valor. Se consideran abordados algunos elementos del autor en materias anteriores y se tienen en cuenta los conocimientos adquiridos allí. Unidad 3. Sociologías en Alemania Si bien Comunidad y Sociedad [1887] de Tönnies está incluido en la Unidad 1 porque permite una mejor comprensión de De la división del trabajo social, es considerado también en este nodo. Su texto ha sido influencia importante para muchos contemporáneos, incluso para Max Weber y Georg Simmel, considerados los tres (también junto a Gustav Schmoller) padres fundadores de la Sociología en Alemania. Se trabajarán principalmente tres textos claves para desde allí analizar la propuesta weberiana: La ética protestante y el espíritu del capitalismo [1904-1905], El sentido de la “neutralidad valorativa” de las ciencias sociológicas y económicas [1917] y el Excurso [1915]. Se analizará su propuesta interpretativa, el estudio de la acción social y su concepción sobre el origen del capitalismo, el proceso de racionalización occidental y la relevancia de la racionalidad instrumental en la cultura occidental moderna. Estas obras se leerán teniendo en cuenta como material complementario Conceptos sociológicos fundamentales publicado en Economía y Sociedad. A partir de los textos de Simmel propuestos aquí nos acercaremos a un abordaje que se concentra en varios aspectos de la acción recíproca o interacción social y que constituye un aporte clave a la sociología en todas sus vertientes, aunque especialmente para la microsociología. Retomaremos algunos de los ejes de su trabajo en torno al estudio de las formas sociales, la individualidad, el grupo, la cultura moderna, y su concepción de la ciudad. Unidad 4. Sociologías en Estados Unidos: Escuela de Chicago En esta unidad, correspondiente a las sociologías en Estados Unidos, nos concentramos en tres textos y sus autores, pilares fundamentales de la denominada Escuela de Chicago. Tanto El campesino polaco en Europa y en América [1918-1920] de Thomas y Znaniecki (y su “definición de la situación”) como los trabajos sobre la ciudad y la ecología humana (de Robert Park) constituyen las bases de un “estilo” o “aire de familia” que atravesará el siglo XX como aportes entre otros para el interaccionismo simbólico, la psicología social y la sociología de problemas públicos. El texto de Charles Horton Cooley, igualmente relevante, aporta en este mismo sentido permitiendo relacionar filosofía pragmatista norteamericana y ciencia social. La elección de estos autores y textos, responde a la necesidad de conocer algunas ideaselementos que influirán algunos abordajes sociológicos contemporáneos (no sólo norteamericanos), los propios aportes teóricos y metodológicos que enarbolan, y la recepción e interpretación de algunos clásicos de la sociología europea. F. Algunos de los ejes conceptuales básicos para analizar los abordajes de los autores propuestos: - Las características de las distintas propuestas que erigen a la sociología como disciplina académica autónoma, científica y herramienta política. - La especificidad de las ciencias sociales frente a las ciencias naturales. - La definición de un objeto de estudio singular: los hechos sociales, la acción social, las clases sociales, la multitud, las formas de interacción social, las instituciones, las especies sociales, etcétera. - El abordaje de la objetividad sociológica y una metodología adecuada. - Los variadas construcciones del dueto comunidad y sociedad. - La construcción del concepto sociológico. - La relación entre individuo y sociedad. - El estudio y los debates sobre la raza como factor de explicación de los fenómenos sociales, y los vínculos generales entre biología y sociología. - El estudio de la moral como dimensión relevante del campo de las ciencias sociales. - Los diferentes usos de la historia como herramienta para la interpretación de lo social. - La explicación causal y su importancia en los orígenes de la disciplina. - Las relaciones entre ciencia y sentido común. - Las diferencias y vínculos entre el rol del sociólogo y del político. - Los fenómenos religiosos, políticos, económicos y demográficos como plausibles de abordaje sociológico. - La constitución de la sociología en relación a otras disciplinas como la filosofía, antropología o etnología, economía, ciencias políticas, biología, criminología y psicología social. - Las referencias filosóficas y posiciones epistemológicas generales en base a cada uno de los autores referidos. - Las distintas temáticas y problemáticas abordadas por los autores teniendo en cuenta cada nodo y etapa del período referido. G. Cronograma y bibliografía A continuación se especifican algunos de los conceptos a desarrollar en cada encuentro que se complementan con los ejes generales anteriormente expuestos. 1ª jornada Presentación general de la materia Características y objetivos principales de la cursada; condiciones de regularidad y de aprobación; desarrollo de primeras aproximaciones al período y diferentes etapas comprendidas en Europa y Estados Unidos; introducción de las principales corrientes y autores en cada uno de los campos señalados; representación inicial del “Mapa sociológico”; ¿Por qué hablamos de nodos? Unidad 1. Sociologías en Francia La sociología y el hecho social como objeto de estudio Bibliografía: Durkheim, Émile 1982 [1895] Las reglas del método sociológico, Ediciones Orbis/ Hyspamerica, Madrid. Introducción, Prólogo de la primera edición, capítulos 1 y 2. Pp. 11-13; 33-73. Bibliografía complementaria: De Ipola, Emilio 1997 Las cosas del creer. Creencia, lazo social y comunidad política, Ariel, Buenos Aires. Giddens, Anthony 1977 [1971] “Segunda parte. Durkheim” en El capitalismo y la moderna teoría social, Editorial Labor, Barcelona. Pp.127-202. Nisbet, Robert 1969 [1966] La formación del pensamiento sociológico (Vol. 1), Amorrortu, Buenos Aires. “Primera parte: ideas y contextos”. Pp. 15-67. Rex, John 1971 [1961] Problemas fundamentales de la Teoría sociológica, Amorrortu, Buenos Aires. “Capítulo III. El objeto de estudio de la sociología”. Pp. 60-80. 2ª jornada Los orígenes de la sociología y la filosofía política Bibliografía: Durkheim, Émile 2003 [1892] « Contribución de Montesquieu a la constitución de la ciencia social” en Montesquieu y Rousseau: precursores de la sociología [1953], Miño y Dávila, Buenos Aires-Madrid. Capítulo quinto “Del método seguido por Montesquieu” y “Conclusiones”. Pp. 6984. Durkheim, Émile 1982 [1895] Las reglas del método sociológico, Ediciones Orbis/ Hyspamerica, Madrid. Capítulos 3 y 4. Pp. 77-113. Los conservadores franceses y la emergencia de lo social Bibliografía: Le bon, Gustave 1978 [1895] Psicología de las multitudes, Editorial Albatros, Buenos Aires. Introducción, capítulos I y II del Libro Primero, y capítulo I del Libro Segundo. Pp. 15-64. Bibliografía complementaria para ambas clases: Aron, Raymond 1996 [1967] Las etapas del pensamiento sociológico. Vol. I., Buenos Aires, Ediciones Fausto. “Montesquieu”. Pp. 27-86. Aron, Raymond 1996 [1967] Las etapas del pensamiento sociológico. Vol. II, Buenos Aires, Ediciones Fausto. “Durkheim”. Pp. 21-116. Durkheim, Émile 2003 [1918] “El contrato social de Rousseau” en Montesquieu y Rousseau: precursores de la sociología [1953], Miño y Dávila, Buenos Aires-Madrid, pp. 85-146. De Ipola, Emilio 1997 Las cosas del creer. Creencia, lazo social y comunidad política, Ariel, Buenos Aires. Freud, Sigmund 1994 [1921] Psicología de las masas, Ed. Alianza, Buenos Aires. Giddens, Anthony 1977 [1971] “Segunda parte. Durkheim” en El capitalismo y la moderna teoría social, Editorial Labor, Barcelona. Pp.127-202. Le bon, Gustave 1978 [1895] Psicología de las multitudes, Editorial Albatros, Buenos Aires. Capítulos I, II, III y IV del Libro Segundo. Pp. 111-163. Montesquieu [1748] Del espíritu de las leyes. Varias ediciones. Rousseau, Jean Jacques [1762] Del Contrato social; o, Principios del derecho político. Varias ediciones. 3ª jornada Comunidad y Sociedad Bibliografía: Tönnies, Ferdinand 1947 [1887] Comunidad y Sociedad, Editorial Losada, Buenos Aires. Libro Primero: “Tema”, Capítulo I “Teoría de la Comunidad”, Capítulo II “Teoría de la Sociedad” (Puntos 19 y 25). Pp. 19-68; 79-82. Solidaridad orgánica y solidaridad mecánica Bibliografía: Durkheim, Émile 1993 [1893] De la división del trabajo social, Planeta-Agostini, Barcelona. Prefacio a la primera edición, Introducción, Libro Primero: Capítulo I, II y III (Volumen I, pp.49165); Conclusión (Volumen 2, pp. 201-215). Bibliografía complementaria de ambas clases: Alvarez Uría, F. y Varela, J 2004 Sociología, capitalismo y democracia, Editorial Trotta, Madrid. “Capítulo VI: Los socialistas de cátedra y la moderna sociología alemana” y Capítulo VII: El movimiento solidarista y la legitimación del Estado social: Émile Durkheim”. Pp. 175-235. Aron, Raymond 1996 [1967] Las etapas del pensamiento sociológico. Vol. II, Buenos Aires, Ediciones Fausto. “Durkheim”. Pp. 21-116. Giddens, Anthony 1997 “Durkheim y la cuestión del individualismo” en Política, sociología y teoría social, Paidós, Buenos Aires. Pp. 131-150. Giddens, Anthony 1977 [1971] “Segunda parte. Durkheim” en El capitalismo y la moderna teoría social, Editorial Labor, Barcelona. Pp.127-202. Nisbet, Robert 1969 [1966] La formación del pensamiento sociológico (Vol. 1), Amorrortu, Buenos Aires. “Comunidad”. Pp. 71-145. Tönnies, Ferdinand 1987 [1931] Principios de sociología, Fondo de cultura económica, México D. F. 4ª jornada Organismo social y evolución Bibliografía: Comte, Auguste 1980 Discurso sobre el espíritu positivo Primera Parte, Capítulo I “Ley de la evolución intelectual de la humanidad o ley de los tres estados”, y Segunda parte, Capítulo II “Sistematización de la moral humana”. Madrid, Ed. Alianza, 1980. Pp. 7-16; 42-47. Spencer, Herbert 1947 La ciencia social, Nueva Biblioteca Filosófica, Buenos aires. Capítulo IX “Las inducciones de la sociología” y Capítulo X “Clasificación de las sociedades”. Pp. 65-85. La explicación causal de los hechos sociales y el método comparativo Bibliografía: Durkheim, Émile 1982 [1895] Las reglas del método sociológico, Ediciones Orbis/ Hyspamerica, Madrid. Capítulos 5, 6 y Conclusión. Pp. 115-167. Bibliografía complementaria de ambas clases: Aron, Raymond 1996 [1967] Las etapas del pensamiento sociológico. Vol. II, Buenos Aires, Ediciones Fausto. “Durkheim”. Pp. 21-116. Aron, Raymond 1996 [1967] Las etapas del pensamiento sociológico. Vol. I, Buenos Aires, Ediciones Fausto. “Augusto Comte”. Pp. 87-161. Giddens, Anthony 1997 “Comte, Popper y el positivismo” en Política, sociología y teoría social, Paidós, Buenos Aires. Pp.151-214. Giddens, Anthony 1977 [1971] “Segunda parte. Durkheim” en El capitalismo y la moderna teoría social, Editorial Labor, Barcelona. Pp.127-202. Goldthorpe, John H. 1970 [1969] “Herbert Spencer (1830-1903)” en Timothy Raison: Los padres fundadores de la ciencia social, Editorial Anagrama, Barcelona. Pp. 77-84. Vela, Fernando 1947 “Prólogo” en Spencer, Herbert Abreviatura de Principios de Sociología, Revista de Occidente Argentina, Buenos Aires. Pp. 7-13. 5ª jornada El suicidio tratado como hecho social Bibliografía: Durkheim, Émile 1994 [1897] El Suicidio, Ediciones Coyoacán, México D. F. Introducción; Libro II: Capítulo I “Método para determinarlos”, Capítulo II y III “El suicidio egoísta”, IV “El suicidio altruista” y V “El suicidio anómico”. Pp. 13-25; 113-240. El debate entre Tarde y Durkheim Bibliografía: Tarde, Gabriel “Contra Durkheim. A propósito de su Suicidio”, Pp. 525-559 Bibliografía complementaria: Aron, Raymond 1996 [1967] Las etapas del pensamiento sociológico. Vol. II, Buenos Aires, Ediciones Fausto. “Durkheim”. Pp. 21-116. Durkheim, Émile 1994 [1897] El Suicidio, Ediciones Coyoacán, México D. F. Libro III. Capítulo I: El elemento social del suicidio. Pp. 257-282. Giddens, Anthony 1977 [1971] “Segunda parte. Durkheim” en El capitalismo y la moderna teoría social, Editorial Labor, Barcelona. Pp.127-202. Terrón, Eloy 1986 “Prólogo” en Tarde, Gabriel: La opinión y la multitud, Ed. Taurus, Madrid. Pp. 9-38. Tonkonoff, Sergio 2011 “Prólogo. Sociología Molecular”, en Tarde, Gabriel 2011 Creencias, deseos, sociedades, Editorial Cactus, Buenos Aires. Pp. 11-31. 6ª jornada La sociología infinitesimal, la imitación y el estudio de la conversación Bibliografía: Tarde, Gabriel 2011 [1884; 1890] “Qué es una sociedad” en Creencias, deseos, sociedades, Editorial Cactus, Buenos Aires, pp. 35-67. Tarde, Gabriel 1986 [1901] La opinión y la multitud, Ed. Taurus, Madrid. “La Conversación” (en Capítulo II. La opinión y la conversación). Pp. 92-139. Bibliografía complementaria: Latour, Bruno y Lépinay, Vincent 2009 La economía, ciencia de los intereses apasionados – Introducción a la antropología económica de Garbiel Tarde, Manantial, Buenos Aires. Tarde, Gabriel 1986 [1901] La opinión y la multitud, Ed. Taurus, Madrid. “La Opinión” (en Capítulo II. La opinión y la conversación). Pp. 79-91. Tarde, Gabriel [1893] 2006 Monadología y Sociología, Editorial Cactus, Buenos Aires. Pp. 25106. Terrón, Eloy 1986 “Prólogo” en Tarde, Gabriel: La opinión y la multitud, Ed. Taurus, Madrid. Pp. 9-38 Viana Vargas, Eduardo “Multiplicando los agentes del mundo: Gabriel Tarde y la sociología infinitesimal” en Tarde, Gabriel [1893] 2006 Monadología y Sociología, Editorial Cactus, Buenos Aires. Pp. 13-21. 7ª jornada Representaciones individuales y colectivas Durkheim, Émile 2000 [1898] “Representaciones individuales y representaciones colectivas” en Sociología y filosofía, Capítulo primero, Ed. Miño y Dávila. La persona y la moral Bibliografía: Durkheim, Émile 2002 [1912] Las formas elementales de la vida religiosa, Alianza, Buenos Aires. Introducción y Conclusión, Pp. 7-25; 427-457. Bibliografia complementaria para ambas clases: Aron, Raymond 1996 [1967] Las etapas del pensamiento sociológico. Vol. II, Buenos Aires, Ediciones Fausto. “Durkheim”. Pp. 21-116. Durkheim, Émile 1982 [1895] Las reglas del método sociológico, Ediciones Orbis/ Hyspamerica, Madrid. Prólogo de la segunda edición. Pp. 17-30. Durkheim, Émile 2002 [1912] Las formas elementales de la vida religiosa, Alianza, Buenos Aires. Capítulo Octavo “La noción de alma”, Pp. 251-284. Durkheim, Émile 1971 [1955] Pragmatismo y Sociología, Ed. Schapire, Buenos Aires. 8ª jornada (y entrega de parciales domiciliarios) Unidad 2. Karl Marx Historia, clases sociales, ideología y Estado Bibliografía: Marx, Karl y Engels, Friedrich [1845-1846, 1932] La ideología alemana, Parte I. Feuerbach, en La ideología alemana, Editorial Pueblo y Educación, La Habana. Pp. 15-86. Marx, Karl [1845] Tesis sobre Feuerbach, en La ideología alemana, Editorial Pueblo y Educación, La Habana. Pp. 633-635. Bibliografía complementaria para ambas clases: Dussel, Enrique 1985 La producción teórica de Marx: un comentario a los Grundrisse, Siglo XXI Editores, México D. F. Gemkow, Heinrich 1975 Carlos Marx. Biografía completa, Obras Escogidas Marx/Federico Engels, TOMO XIII, Editorial Ciencias del Hombre, Buenos Aires. Carlos Giddens, Anthony 1977 [1971] El capitalismo y la moderna teoría social, Editorial Labor, Barcelona. “Primera parte. Marx” y “Cuarta parte: Capitalismo, socialismo y teoría social”. Pp. 31124; 303-394. Marx, Karl [1852] El 18 brumario de Louis Bonaparte, varias ediciones. Marx, Karl “3. El método de la economía política” en Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) [1857-1858], en Introducción. Varias ediciones. 9ª jornada Modo de producción capitalista y acumulación originaria Marx, Karl 1999 [1867] El Capital: crítica de la economía política, Fondo de cultura Económica, México. TOMO I, Capítulo XXIV. “La llamada acumulación originaria”. Pp. 607-649. Desnaturalización y fetichismo de la mercancía Bibliografía: Marx, Karl 1994 [1867] El Capital, Tomo I/ Vol. I, Siglo veintiuno editores, México. Libro Primero, Sección Primera, Capítulo I, Punto. 4. “El carácter fetichista de la mercancía y su secreto”. Pp. 87-102 Marx, Karl [1859] Prólogo a Contribución a la crítica de la economía política. Varias ediciones. Bibliografía complementaria: Dussel, Enrique 1985 La producción teórica de Marx: un comentario a los Grundrisse, Siglo XXI Editores, México D. F. Giddens, Anthony 1977 [1971] El capitalismo y la moderna teoría social, Editorial Labor, Barcelona. “Primera parte. Marx” Marx, Karl y Engels, Friedrich [1848] El manifiesto comunista, varias ediciones. 10ª jornada Unidad 3. Sociologías en Alemania. Acción social, comprensión, tipos ideales, racionalidad instrumental e imputación causal. Bibliografía: Weber, Max 1993 [1917] “El sentido de la “neutralidad valorativa” de las ciencias sociológicas y económicas” en Ensayos sobre metodología sociológica, Amorrortu, Buenos Aires. Pp. 222-269. Proceso de racionalización Weber, Max 1987 [1915] “Excurso. Teoría de los estadios y direcciones del rechazo religioso del mundo” en Ensayos sobre sociología de la religión, Tomo 1, Taurus, Madrid. Bibliografía complementaria para ambas clases: Aron, Raymond 1996 [1967] Las etapas del pensamiento sociológico. Vol. II., Buenos Aires, Ediciones Fausto. “Max Weber”. Pp. 219-316. Giddens, Anthony 1977 [1971] El capitalismo y la moderna teoría social, Editorial Labor, Barcelona. “Tercera parte. Max Weber”. Pp. 205-299. Giddens, Anthony 1997 [1995] « Capítulo 1. Política y sociología en el pensamiento de Max Weber » y « Capítulo 2. Marx, Weber y el desarrollo del capitalismo » en Giddens, Anthony: Política, sociología y teoría social, Editorial Paidós, Barcelona, pp. 23-89. Giddens, Anthony 1977 [1971] El capitalismo y la moderna teoría social, Editorial Labor, Barcelona. Rossi, Pietro 1993 “Introducción” en Weber, Max: Ensayos sobre metodología sociológica, Amorrortu, Buenos Aires, pp. 9-37. Weber, Marianne 1995 [1926] Biografía de Max Weber, Fondo de Cultura Económica, México. Weber, Max 1996 [1922] “Conceptos sociológicos fundamentales” en Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, Fondo de Cultura Económica, México. Pp. 5-45. 11ª jornada La ética protestante y el espíritu del capitalismo Bibliografía: Weber, Max 1997 [1904-1905] La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Barcelona, Península. Bibliografía complementaria para ambas clases: Aron, Raymond 1996 [1967] Las etapas del pensamiento sociológico. Vol. II., Buenos Aires, Ediciones Fausto. Giddens, Anthony 1977 [1971] El capitalismo y la moderna teoría social, Editorial Labor, Barcelona. “Tercera parte. Max Weber”. Pp. 205-299. Giddens, Anthony 1997 [1995] « Capítulo 1. Política y sociología en el pensamiento de Max Weber » y « Capítulo 2. Marx, Weber y el desarrollo del capitalismo » en Giddens, Anthony: Política, sociología y teoría social, Editorial Paidós, Barcelona, pp. 23-89. Rabotnikof, Nora 1989 Universidad Autónoma de México, México. “Capítulo IV.: Los mecanismos de la racionalidad”. Pp. 117-154. Ruano de la Fuente, Yolanda 1996 Racionalidad y conciencia trágica, Editorial Trotta, Madrid. “Capítulo 2. Racionalidad y racionalización”. Pp. 61-172. 12ª jornada Sociología, formas de la interacción social, grupo e individuo Bibliografía Simmel, Georg 2002 « El problema de la Sociología » [1908] y « La expansión del grupo y el desarrollo de la individualidad » [1908] Sobre la individualidad y las formas sociales; Escritos escogidos, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, pp. 94-105; 319-359. Georg Simmel. Ciudad, cultura e individualidad Bibliografía: Simmel, Georg 2002 « La metrópoli y la vida mental » [1903] y « El conflicto en la cultura moderna » [1918] en Sobre la individualidad y las formas sociales; Escritos escogidos, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, pp. 388-402; pp. 439-460. Bibliografía complementaria para ambas clases: Frisby, David 1993 [1984] Georg Simmel, Fondo de Cultura Económica, México D. F. Giddens, Anthony 1970 [1969] “Georg Simmel (1858-1918)” en Timothy Raison: Los padres fundadores de la ciencia social, Editorial Anagrama, Barcelona. Pp. 139-146. Levine, Donald N. 2002 [1971] « Introducción » en Simmel, Georg 2002 Sobre la individualidad y las formas sociales; Escritos escogidos, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, pp. 1170. Simmel, Georg 2002 “El extranjero” [1908], “El pobre” [1908] y « La sociabilidad » [1910] en Sobre la individualidad y las formas sociales; Escritos escogidos, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, pp. 211-246; 194-208. 13ª jornada Sociologías en Estados Unidos. Escuela de Chicago. Instituciones sociales, situación, reglas, valores sociales y actitudes Bibliografía: Thomas, William I. y Znaniecki, Florian 2006 [1918-1920] “Nota metodológica” en El campesino polaco en Europa y en América, Centro de Investigaciones Sociológicas y Boletín Oficial del Estado, Madrid. Pp. 93-167. Thomas, William I. (2005) [1923] “La definición de la situación”, CIC, Cuadernos de Información y Comunicación, Madrid, pp. 27-32. Cooley, Charles Horton (2005) [1902] Comunicación, Madrid, pp. 13-26. “El yo espejo”, CIC, Cuadernos de Información y Bibliografía complementaria para ambas clases: Zarco, Juan 2006 « Estudio introductorio », en Thomas, William I. y Znaniecki, Florian 2006 El campesino polaco en Europa y en América, Centro de Invetigaciones Sociológicas y Boletín Oficial del Estado, Madrid, pp. 21-90. Joas, Hans 1998 [1992] El pragmatismo y la teoría de la sociedad, Centro de Investigaciones Sociológicas, Siglo XXI de España Editores, Madrid. “Primera parte. 1. De la filosofía del pragmatismo a una tradición de investigación sociológica”. Pp. 19-60. 14ª jornada Ecología humana Bibliografía Park, Robert Ezra 1999 La ciudad y otros ensayos de ecología urbana, Ediciones del Serbal, Barcelona. [Recopilación que incluye trabajos publicados entre 1915 y 1939]. “La ciudad como laboratorio” [1929] y “Ecología humana” [1936]. Pp. 115-139. Bibliografía complementaria : Hughes, Everett C. 1970 [1969] “Robert E. Park (1864-1944)” en Timothy Raison: Los padres fundadores de la ciencia social, Editorial Anagrama, Barcelona. Pp. 165-172. Joas, Hans 1998 [1992] El pragmatismo y la teoría de la sociedad, Centro de Investigaciones Sociológicas, Siglo XXI de España Editores, Madrid. “Primera parte. 1. De la filosofía del pragmatismo a una tradición de investigación sociológica”. Pp. 19-60. Martínez, Emilio 1999 « Introducción » en Park, Robert Ezra 1999 La ciudad y otros ensayos de ecología urbana, Ediciones del Serbal, Barcelona. Síntesis general y conclusiones del curso 15 ª jornada: Segundo parcial (presencial) Nota: A continuación se presenta parte del material (en otro idioma) utilizado que permitió pensar la materia de esta forma: - Becquement, daniel y Mucchielli, Laurent 1998 Le cas Spencer : religion, science et politique, Presses universitaires de France, Paris. - Besnard, Philippe 1979 « La formation de l'équipe de l'Année sociologique » en Revue française de sociologie. Volumen 20, Núm. 20-1, pp. 7-31. - Borlandi, Massimo et Cherkaoui, Mohamed (sous la direction) 2000 Le suicide. Un siècle après Durkheim, PUF, Paris. - Cefaï, Daniel 2007 « Que faire de la théorie du comportement collectif ? La réactivation de l’héritage de la sociologie de Chicago » en Pourquoi se mobilise-t-on ? Les théories de l’action collective, Éd. La Découverte/MAUSS, Paris, pp. 35-203. - Comte, Auguste 1975 [1839] « 48e Leçon. Caractères fondamentaux de la méthode positive dans l’étude rationnelle des phénomènes sociaux » en Physique sociale. Cours de Philosophie Positive, Leçons 46 à 60, Hermann, Paris, pp. 100-154. - Fournier, Marcel 1994 Marcel Mauss, Fayard, Paris. - Fournier, Marcel 2007 Emile Durkheim, 1858-1917; Fayard, Paris. - Guth, Suzie 2007 « Préface » en Park, Robert 2007 [1904] La foule et le public, Parangon, Lyon, pp. 7-24. - Guth, Suzie 2008 Modernité de Robert Ezra Park. Les Concepts de l'Ecole de Chicago, Harmattan, Paris. - Joseph, Isaac 1999 « Gabriel Tarde. Le monde comme féerie » en Tarde, Gabriel Les lois sociales, Institut Synthélabo pour le progrès de la connaissance, Le Plessis-Robinson, pp. 9-36. - Karsenti, Bruno 2006 La société en personnes : Études durkheimiennes, Economica, Paris. - Karsenti, Bruno 2006 Politique de l'esprit : Auguste Comte et la naissance de la science sociale, Hermann, Paris. - Laval, Christian 2002 L’ambition sociologique : Saint-Simon, Comte, Tocqueville, Marx, Durkheim, Weber, Éd. La Découverte/ M.A.U.S.S Paris. - Lukes, Steven 1972 Emile Durkheim. His life and work, Harper & Row, New York. - Mucchielli, Laurent 1998 La découverte du social : naissance de la sociologie en France, 18701914, Éd. La Découverte, Paris. - Mucchielli, Laurent 2004 Mythes et histoire des sciences humaines, Éd. La Découverte, Paris. - Oexle, Otto Gerhard 1992 « Les groupes sociaux du Moyen Âge et les débuts de la sociologie contemporaine », en Annales. Économies, Sociétés, Civilisations. 47e année, N. 3, Paris, pp. 751-765. - Park, Robert 2007 [1904] La foule et le public, Parangon, Lyon. - Rawls, Anna Warfield 2007 « Théorie de la connaissance et pratiques chez Durkheim et Garfinkel » en Naturalisme versus constructivisme, De Fornel et Lemieux, Enquête. Editions de l’école des hautes études en sciences sociales, Paris. - Steiner, Philippe 2005 [1994] La sociologie de Durkheim, Éd. La Découverte, 4e edition, Paris. - Tarde, Gabriel 1999 [1893] « L’esprit social », Capítulo 2 de la primera parte de La Logique sociale, Institut Synthélabo, Paris, pp. 173 a 225. - Vatin, François 2004 Trois essais sur la genèse de la pensée sociologique. Politique, épistémologie et cosmologie, « Chapitre III. Cosmologie. Tarde, Cournot et la fin des temps », Editions La Découverte/Mauss, pp. 221-245. - Worms, René 1896 Organisme et Societé, Bibliothèque sociologique internationale, V. Giard et E. Brière, Paris.