Download RIN131099 - Banco Central de Cuba
Document related concepts
Transcript
1 Fecha: 13-10-1999 Año III No. 535 ============================================================= ** La deuda exterior de Ecuador Las temores sobre una nueva moratoria, esta vez sobre los 500 millones de dólares que Ecuador tiene nominados en Eurobonos, vuelven a aparecer en el complicado horizonte de la economía ecuatoriana. Según informaba el lunes el diario ecuatoriano Hoy, sin citar ninguna fuente, el Gobierno planea una moratoria con sus Eurobonos, al igual que hizo con su deuda Brady. Por otro lado, el banco central informó ayer que el PIB ecuatoriano cayó un 5,67% en el primer semestre, respecto al mismo período del año anterior. Asimismo, el emisor señaló que, hasta agosto, la deuda pública externa representaba el 93,7% del PIB, frente al 64,5% en el mismo mes de 1998. Con este panorama, algunos analistas temen que Ecuador no pueda hacer frente a sus obligaciones en los próximos 50 días: el 25 de octubre debe pagar 27,3 millones de dólarse correspondientes a los intereses de sus Eurobonos y, a finales del mes que viene, deberá desembolsar otros 33,1 millones de intereses de sus bonos Brady. ** Inflación en Alemania, Francia y Reino Unido Pese al encarecimiento de los precios del petróleo, Alemania consiguió reducir dos décimas su inflación de septiembre en relación a un mes antes, según publicó ayer la Oficina Federal de Estadísticas. En los últimos 12 meses, los precios del petróleo han subido en este país un 17,9%; el combustible para uso doméstico, un 41,1%, y la gasolina, un 14%. En conjunto, los precios se han mantenido en el 0,7% en los últimos 12 meses, el mismo porcentaje alcanzado en agosto. Sin contar el componente energético, la inflación anual en septiembre se habría reducido al 0,1%, según los cálculos oficiales. La economía alemana mantiene así un nivel de precios acorde con una situación económica prácticamente estancada (0,6% en el segundo trimestre). En el caso de Francia, la economía ha reducido su crecimiento en el segundo trimestre (del 2,3% al 2,1%) y su tasa de inflación ha repuntado dos décimas en septiembre en relación a agosto. En los últimos 12 meses, la inflación se ha elevado dos décimas y se ha colocado en el 0,7%, igual que en Alemania, aunque con un crecimiento económico más elevado. En Francia han tenido especial impacto los precios de los productos alimenticios (2,5% de subida en septiembre), junto con la ropa y el calzado (2,5%). Aquí el encarecimiento de los precios del petróleo ha afectado, 2 aunque menos, con una subida del 2,1%. Bajaron, por el contrario, los precios de los transportes y comunicaciones (1,2%), debido al descenso en las tarifas aéreas. En el caso del Reino Unido, la inflación se situó en septiembre en el 1,1% en relación a un año antes, el mismo nivel alcanzado en agosto. En relación a este mes, la subida ha sido de cuatro décimas, derivada sobre todo de la elevación de los precios de los productos alimenticios importados de los países del sur de Europa, muy afectados por la sequía. En cuanto a la zona euro, la oficina estadística de la UE, Eurostat, publicó ayer que los precios de los productos industriales registraron en agosto un alza del 0,3% en relación a agosto y un 0,5% en los 12 últimos meses. ** Brasil preve cerrar el año con un desbalance comercial El Gobierno brasileño intenta cumplir las metas que el FMI le impuso en marzo pasado para restablecer las ayudas financieras por un importe de 42 500 millones de dólares, pero todo se le hace cuesta arriba. A principios de año, Brasil preveía cerrar 1999 con un superávit comercial de 11 000 millones de dólares. Para junio pasado, ya había rebajado esa previsión y esperaba culminar el año con un excedente más modesto, 3 000 millones de dólares. Ahora calcula que al final de 1999 no tendrá superávit, sino un déficit de 1 000 millones de dólares. La delegación del FMI, que en estos momentos está en Brasil revisando las metas del acuerdo, informó ayer que el Gobierno carioca le presentará en breve su nueva previsión de la balanza comercial. Según los responsables del equipo económico brasileño, el país ha cumplido con los ajustes presupuestarios pactados con el Fondo y, por ello, pedirá que acepte el déficit. EL FMI ya ha revisado tres veces las metas con Brasil y en estas semanas se apresta a realizar el cuarto análisis. La delegación del Fondo se dedicará otra vez a buscar las razones, por las cuales algunos indicadores macroeconómicos brasileños -evolución del (PIB), tipos de cambio, tasas de interés, déficit público, balanza comercial- están muy lejos de lo previsto inicialmente. ** Nippon Oil y Cosmo Oil se alían El líder japonés en la distribución de productos petroleros, Nippon Mitsubishi Oil, y la tercera compañía del sector en ese país, Cosmo Oil, han sellado una alianza que les permitirá dominar el 37,4% del mercado japonés del petróleo y colocarse como la cuarta compañía refinera del mundo, según anunciaron ayer en un comunicado conjunto. Las dos compañías unirán sus actividades de exploración, refinado y distribución de combustible a partir de noviembre "con la intención de reducir gastos para hacer frente a la intensa competencia 3 del sector", explicaron. Sin embargo, no harán lo propio con sus actividades comerciales, por lo que cada una seguirá manejando independientemente sus canales de venta. El acuerdo, que podría ayudar a ambas empresas a reducir sus gastos a un ritmo anual de 1 339 millones de euros durante los próximos tres años, comprende el intercambio de petróleo y de productos derivados refinados en el extranjero. Asimismo, permite que las petroleras compartan sus instalaciones de almacenaje y transporte de combustible. Consideradas en conjunto, las compañías niponas pasan a tener una capacidad de producción de 1,94 millones de barriles por día. ** Sudcorea baraja nacionalizar a la Daewoo Corea del Sur podría nacionalizar la compañía automovilística Daewoo Motor, filial del grupo Daewoo, para sanearla y posteriormente revenderla, informaron ayer varios medios de comunicación surcoreanos. La emisora de televisión YTN y el periódico Mail Business , que citan a responsables gubernamentales y banqueros, explicaron que el Gobierno tenía la intención de sanear la situación financiera de la compañía automovilística por operaciones de cambio de deudas por acciones, reducción de deuda y reducción contable de una parte del capital de la empresa. Posteriormente será vendida. "Todavía no se ha decidido nada sobre el destino de Daewoo Motor", aseguró sin embargo un portavoz del Ministerio de Finanzas. Los bancos acreedores, dirigidos por el banco Korea Development, intentan evaluar el endeudamiento del fabricante automovilístico y deben presentar un informe antes del próximo 6 de noviembre. Las autoridades financieras tomarán una decisión sobre la forma de solventar los problemas de Daewoo Motor, una vez que se publique este informe, según este portavoz. Según diversos cálculos, las instituciones financieras surcoreanas mantienen con Daewoo, en forma de préstamos comprometidos, un total de entre 33 000 y 60 000 millones de dólares. La crisis de Daewoo llevará a que las mismas instituciones eleven de aquí a fin de año el total de préstamos comprometidos con la multinacional a una cantidad de entre 86 000 y 114 000 millones de dólares. * La tasa de desempleo de Reino Unido permaneció sin cambio en un 4,2 por ciento en septiembre (el nivel más bajo en 19 años) con una cifra de 1,21 millones de trabajadores. Por otro lado, el ingreso promedio aumentó a 4,9 por ciento en los 3 meses hasta agosto, superior a un 4,6 por ciento en el período anterior. 4 * La propuesta del partido socialdemócrata (SPD), apoyada por el canciller Gerhard Schröder, sobre la necesidad de “gravar más a las grandes fortunas” se ha interpretado como la posibilidad de reinstaurar el impuesto sobre el patrimonio en Alemania, abolido hace dos años. La propuesta ha causado irritación en la gran industria alemana y rechazo por parte del ministro de Finanzas, Hans Eichel. * Las matriculación de automóviles nuevos en la Unión Europea, más Noruega, Suiza e Islandia, ha aumentado el 22,2% en septiembre, con respecto al mismo mes del año anterior. En los nueve primeros meses las matriculaciones han crecido el 6,3%. En el mes se han vendido en ese conjunto de países un total de 1 344 012 vehículos, frente a los 1 100 175 de igual período 1998. * El Banco de Japón anunció que el per cápita del PIB cayó por debajo del de Estados Unidos por primera vez en 12 años, situándose en 29 925 dólares, frente a 31 457 el estadounidense. * China ha reconocido por primera vez la huida de capitales ocurrida en 1998, cuando numerosas empresas cambiaron ilegalmente yuanes por divisas para protegerse de una eventual devaluación de la moneda china, informó ayer el diario South China Morning Post. El fraude detectado por Pekín asciende a 10 000 millones de dólares estadounidenses, sostiene el diario. * China dió el visto bueno a la firma Taikang Life Insurance, radicada en Beijing, a expandir su capital y permitir a los inversores extranjeros a participar hasta con un 20 por ciento en la compañía. * El precio del crudo recuperaba ayer parte del terreno perdido la semana pasada y se situaba muy cerca de los 22 dólares por barril ante las expectativas de que la llegada del invierno acabará con las existencias de petróleo que actualmente poseen los países importadores. El precio del barril tipo Brent aumentó ayer un 3% hasta los 21,80 dólares. * En la campaña tabacalera de 1999-2000 Cuba aspira a ingresar más de 200 millones de dólares por la venta del producto, dijeron expertos del Ministerio de Agricultura. Se estima acopiar 50 000 toneladas de la hoja. 5 * La ascendente colaboración entre Cuba y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se concretará nuevamente con la firma en La Habana de un proyecto de cooperación agrícola, el próximo jueves.