Download archivo de prensa escrita
Document related concepts
Transcript
NOTICIAS SECTORIALES ENERGIA ELECTRICA Julio 26 de 2007 MEDIO ARTÍCULO Portafolio Sigue caída en venta de energía a Ecuador Portafolio La disyuntiva del Gobierno: ¿cómo cubrir ISA e Isagén? La República Filial de ISA en Brasil decide crear sociedad La República España autoriza oferta de Enel y Acciona por Endesa La República El martes comienza cumbre internacional de energía ECONOMIA HOY Sigue caída en venta de energía a Ecuador Las exportaciones de energía de Colombia al Ecuador siguen acentuando su caída. De acuerdo con el más reciente informe de la firma XM, filial del Grupo ISA, mientras que en junio del 2006 las ventas de energía a ese país sumaron 7,7 millones de dólares en junio del 2007 apenas alcanzaron los 2,4 millones de dólares. Estas menores ventas de energía se traducen en menores ingresos para alimentar el Fondo de Energía Social (Foes) el cual maneja los recursos para subsidiar el servicio en los barrios más deprimidos conocidos como subnormales y en los que habitan 1,5 millones de personas. Ello ha llevado al Gobierno a devolverle al fondo unos 80.000 millones de pesos para que siga con su función. Aunque XM no explicó en su información los motivos del descenso en las ventas de energía al vecino país, analistas dicen que paulatinamente Ecuadro está dejando de depender de la energía colombiana por la entrada de nuevos proyectos de generación. Pero adicionalmente Ecuador ha considerado que el costo de la energía que le vende colombia es muy elevado, lo cual ha despertado muchas críticas por parte de la clase política de esa nación andina. La caída en las ventas de electricidad se ha acentuado este año. Mientras que en enero se exportaron 9,6 millones de dólares representados en 113,029 magavatios/hora, en junio pasado se enviaron 34,706 megavatios/hora. Portafolio Julio 26 de 2007 página 10 Regresar CONSULTORIO FINANCIERO La disyuntiva del Gobierno: ¿cómo cubrir ISA e Isagén? Andrés Restrepo M. - Gerente de Investigaciones Económicas Corficolombiana La venta de la participación del Gobierno Nacional en ISA e Isagén parece haberse convertido en la 'papa caliente' del equipo económico del gobierno en las últimas semanas. Presentada inicialmente como una propuesta más dentro del paquete de recomendaciones de política fiscal de la Comisión Independiente del Gasto Público (CIGP) al Gobierno, la venta de ISA e Isagén fue la única medida que el ejecutivo aceptó entrar a estudiar en un primer momento (más recientemente también ha decidido recortar el monto de su presupuesto, aunque en una magnitud inferior a la sugerida por la CIGP). La propuesta de venta de estas compañías fue incorporada finalmente en el Plan Financiero para 2008, como una fuente de recursos por 4,3 billones de pesos, que contribuían de esta forma a cubrir el déficit a financiar presupuestado para ese año sin necesidad de incrementar sustancialmente los niveles de endeudamiento del Gobierno Nacional Central. Lamentablemente esta decisión no duró mucho en pie. Ante las críticas de algunos analistas y sectores de opinión, el Presidente de la República cuestionó la bondad de esta operación, a pesar de ser parte fundamental de la estrategia fiscal diseñada por su propio equipo económico para el próximo año, y de esta forma la decisión de venta de ISA e Isagén volvió a quedar en suspenso. La última noticia sobre el tema la volvió a dar el presidente Uribe: hace dos semanas afirmó que si bien le parecía procedente la venta de Isagén, seguía considerando inconveniente la venta de ISA. Como resulta claro que por el momento no existe claridad en el alto gobierno sobre qué decisión tomar en este aspecto, los mercados han empezado a especular sobre los posibles caminos que podría seguir el Ministerio de Hacienda y los efectos sobre los precios de los activos locales en los próximos meses. De cuenta de la incertidumbre alrededor de este tema, hoy los agentes del mercado y los inversionistas se encuentran a la expectativa sobre cómo resolverá esta nueva disyuntiva el Gobierno Nacional. Un primer camino consiste en incrementar la meta de colocación de TES en el mercado interno, confiando en que el amplio espacio de inversión que aún tienen los Fondos de Pensiones para adquirir títulos de deuda pública sea suficiente para absorber este mayor endeudamiento. Aunque efectivamente este espacio existe, un incremento de 4,3 billones de pesos en las colocaciones de TES por el mecanismo de subasta para el año 2008 implicaría un crecimiento de más del 40 por ciento respecto a la meta planteada inicialmente, y comparado con las colocaciones de 2007 el aumento sería de más del 220 por ciento. Indudablemente incrementos de estas magnitudes en la presión por recursos del sistema, tendrían efectos sobre las tasas de interés de la deuda pública y de la economía en general. Este efecto será aún más fuerte si consideramos que el anuncio de esta decisión se produciría justamente en un momento en que la autoridad monetaria se encuentra en un proceso de contracción de liquidez. La segunda opción, el endeudamiento externo, también implica altos costos para la economía. Cubrir por esta vía los 4.3 billones de pesos resultado de no vender ISA e Isagén, implicaría elevar el endeudamiento externo presupuestado para 2008 de 1.000 millones de dólares a algo más de 3.000 millones de dólares. No dudamos que en la coyuntura actual Colombia esta en capacidad de obtener estos recursos en los mercados internacionales de capitales. Sin embargo, el mayor costo para el país de una operación de este estilo se deriva de la monetización de estos recursos, lo que profundizaría aún más el fenómeno de revaluación del peso que viene soportando la industria local en los últimos años y que ya empieza a reflejarse sobre los balances externos de la economía colombiana. La tercera vía, sin duda la más sana desde un punto de vista macro, es compensar la falta de estos recursos con mayor ahorro. Sin embargo, no resulta factible que el Gobierno Nacional pueda llevar a cabo un recorte de esta magnitud sobre su presupuesto de gasto para 2008. De hecho, el recorte en gasto anunciado la semana pasada por el Gobierno Nacional para 2007 es de 1,1 billones de pesos (muy lejos de los 4,3 billones asociados a ISA e Isagén) y se basó en su gran mayoría en gastos de inversión que se encuentran rezagados. Es decir, son gastos que se terminarán llevando a cabo en 2008. Así las cosas, la decisión para el Gobierno en este frente no parece sencilla. Ante este panorama tal vez sería conveniente volver a considerar la venta de estas compañías como un paso en la dirección correcta, no solo por los efectos de corto plazo en los mercados enumerados arriba, sino en la estrategia de largo plazo del Gobierno Nacional de ir reduciendo el peso de un Estado-empresario en la economía colombiana. Portafolio Julio 26 de 2007 página 14 Regresar EMPRESAS / Grandes negocios ENERGÍA. Aval del directorio para nueva empresa Filial de ISA en Brasil decide crear sociedad Ricardo Santamaria Daza rsantamaria@larepublica.com.co Bogotá. ISA Participacoes do Brasil Ltda. es el nombre de la sociedad que conformará Interconexión Eléctrica en el país suramericano. La Junta Directiva de ISA Capital do Brasil (filial del grupo energético), aprobó la constitución de la nueva firma, en la que tendrá 99,99 por ciento de la participación accionaria. La operación hace parte de los movimientos de ISA en el mercado brasileño, tras la adquisición de ISA Capital do Brasil y la Companhia de Transmissão de Energia Elétrica Paulista (Cteep), en el segundo semestre de 2006. Precisamente, esos negocios sumados a las actividades de la peruana TransMantaro, también del Grupo, favorecieron los ingresos de la compañía colombiana al término de mayo. En los primeros cinco meses los ingresos operacionales totalizaron a 1,1 billones de pesos. La República Julio 26 de 2007 página 10 - A Regresar BREVES España autoriza oferta de Enel y Acciona por Endesa El regulador español del mercado de valores anunció ayer que su consejo aprobó "por mayoría" autorizar la oferta pública de adquisición de la eléctrica italiana Enel y la constructora española Acciona por la energética Endesa. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) dijo en un comunicado que entiende que los términos de la oferta para comprar a la eléctrica española se ajustan a las normas vigentes y que es "suficiente el contenido del folleto explicativo presentado tras las últimas modificaciones". En el folleto, Enel y Acciona dijeron que están estudiando recurrir la última decisión de la regulador del mercado eléctrico, la Comisión Nacional de Energía (CNE), que impone determinadas condiciones a la fusión, pero dejaron claro que el recurso no afecta a la oferta. La República Julio 26 de 2007 .com Regresar BREVES ECONOMICAS MEDELLIN El martes comienza cumbre internacional de energía Expertos de 18 países se darán cita a partir del 31 de julio en Medellín, en el marco del tercer simposio internacional “Energía y Frontera Tecnológica en el sector Rural”. La actividad es organizada por el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Intercontectadas (IPSE), que atiende las necesidades de energía de 66 por ciento del territorio nacional. Durante el evento, que tendrá lugar en el Centro de Convenciones Quirama, y que se extenderá hasta el 2 de agosto, se llevarán a cabo conferencias que abordarán temas relacionados con el reto global de hallar alternativas energéticas, especialmente para el sector rural, en concordancia con la necesidad mundial de preservar el medio ambiente. En este sentido varios de los conferencistas darán a conocer los últimos logros obtenidos en la búsqueda de novedosas tecnologías limpias, basadas en la utilización de recursos renovables. La República Julio 26 de 2007 página 3 - B Regresar