Download TEMA17-MICROBIOS - tras
Document related concepts
Transcript
TEMA 17: EL MUNDO MICROBIANO 1. Concepto y tipos de microorganismos 2. Formas acelulares: los virus 2.1 Estructura y composición de los virus 2.2 Ciclo biológico de los virus 2.3 Virus animales y vegetales 3. Las eubacterias 3.1 Estructura bacteriana 3.2 Fisiología bacteriana 4. Las arqueobacterias. 5. Los microorganismos eucariotas 5.1 Protoctistas microscópicos (protistas) 5.2 Hongos microscópicos 1. CONCEPTO Y TIPOS DE MICROORGANISMOS Los microbios o microorganismos son seres vivos de pequeño tamaño, visibles únicamente con el microscopio. Los microorganismos forman un grupo muy heterogéneo. Algunos carecen de estructura celular, como los virus, pero la mayoría de ellos son unicelulares; aunque los hay pluricelulares. La importancia de estos seres vivos es tanta que ha dado lugar a una rama de la Biología dedicada a su estudio, la Microbiología. Desde el punto de vista humano, la mayoría de los microorganismos son inofensivos; muchos beneficiosos e imprescindibles, y algunos, claramente nocivos. La importancia de estos últimos hace que el término microbio suela ser sinónimo de perjudicial. Para comprender la diversidad de los microorganismos es necesario conocer las raíces evolutivas de los mismos. Hoy día se ha abordado este problema mediante estudios bioquímicos, entre ellos destaca la secuencia de los ARN ribosómicos, y se admite que, una vez surgida la vida, ya desde épocas remotas, se diferenciaron tres líneas evolutivas celulares diferentes: Archaea, Bacteria y Eukarya. Bacteria (grupo conocido también como Eubacterias) y Archaea (llamadas también Arqueobacterias), son seres procariotas, mientras que las Eukarya son eucariotas. Los microorganismos se distribuyen en tres reinos: monera (Eubacterias y Arqueobacterias), protoctistas (protozoos, algas microscópicas y hongos mucosos) y fungi (hongos), estos dos últimos constituidos por células con organización eucariota. Se incluyen también dentro del mundo microbiano los virus, viroides y priones, todos ellos organismos acelulares. ORGANIZACIÓN ACELULAR Virus, viroides y priones ORGANIZACIÓN PROCARIOTA Reino monera Eubacterias Arqueobacterias Protozoos Reino protoctista ORGANIZACIÓN EUCARIOTA Algas microscópicas Hongos mucosos ___________________________________________________________ Reino hongos Hongos ____________________________________________________________ Biología. Microbiología 1 2. LOS VIRUS Los virus son organismos acelulares (carecen de organización celular) muy sencillos, constituidos por un ácido nucleico (genoma vírico) que está envuelto por una cápsula proteica y, en ocasiones, una envoltura membranosa. Cuando se encuentran fuera de las células (fase extracelular) son totalmente inertes ya que no poseen enzimas para desarrollar un metabolismo propio. A los virus, en su fase extracelular, también se les denomina viriones. Los virus son capaces de adherirse a la superficie de otras células, introduciendo en ellas su ácido nucleico (ADN o ARN) y reproduciéndose, pero para ello necesitan la maquinaria metabólica de la célula hospedadora (fase intracelular). Los virus son por tanto parásitos obligados. Según el hospedador que parasitan, los virus se clasifican en tres grandes grupos: virus bacterianos o bacteriófagos, virus vegetales y virus animales. En general, los virus se caracterizan por su pequeño tamaño (entre 0,02 y 0,3 μm de diámetro). 2.1 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LOS VIRUS. La partícula vírica o virión está formada por un ácido nucleico rodeado por una cubierta proteica o cápsida. Algunos virus (el de la gripe, SIDA, ...) presentan además, una envoltura membranosa, compuesta por una bicapa lipídica procedente de la célula hospedadora parasitada y asociada a glucoproteínas víricas. Estos virus se denominan virus con envoltura. - Genoma vírico. Se compone de una o varias ____________________________________________________________ Biología. Microbiología 2 moléculas de ADN o ARN, pero nunca las dos simultáneamente. Estas moléculas pueden ser mono o bicatenarias, lineales o circulares. - Cápsida. Es la cubierta proteica que envuelve y protege al genoma vírico. Al conjunto de ácido nucleico y cápsida se le denomina nucleocápsida. La cápsida está formada por subunidades proteicas llamadas capsómeros, que son proteínas globulares dispuestas de una manera regular y simétrica, lo que determina distintos tipos de virus. Virus helicoidales. Son virus alargados, en los que los capsómeros se disponen helicoidalmente alrededor del ácido nucleico. Pueden ser desnudos (virus del mosaico del tabaco) o estar rodeados de por una envoltura (virus de la gripe). Virus icosaédricos. Su cápsida tiene forma de icosaedro, poliedro regular de 20 caras triangulares, en cuyo interior se apelotona el ácido nucleico. Pueden ser desnudos (virus de la verruga humana) o rodeados por una envoltura (virus del herpes labial). Virus complejos. Son virus constituidos por varias partes y con formas diversas. Entre ellos se encuentran la mayoría de los bacteriófagos, en los que se distinguen: - Cabeza, de tipo icosaédrico, en cuyo interior se localiza el ácido nucleico. - Cola helicoidal, formada por un tubo hueco central, a través del cual pasa el ácido nucleico durante su inyección en el interior de la bacteria. - Placa basal, situada en la base de la cola, posee espículas o espinas, que se clavan en la pared bacteriana, y unos filamentos o fibras caudales; la placa, las espinas y las fibras también están formadas por proteínas. ____________________________________________________________ Biología. Microbiología 3 - Envoltura membranosa. Un grupo de virus, como los que producen la rabia, la gripe o el SIDA, poseen una envoltura membranosa que rodea a la nucleocápsida. Esta envoltura se compone de una bicapa lipídica, procedente de las células hospedadoras parasitadas, y de glucoproteínas incluidas en ella, cuya síntesis está controlada por el genoma vírico. Las glucoproteínas sobresalen ligeramente de la envoltura y tienen como función el reconocimiento de la célula hospedadora y la inducción de la penetración del virión en ella medante fagocitosis. 2.2 CICLO BIOLÓGICO DE LOS VIRUS. Los virus, al no necesitar energía para desarrollar ninguna actividad ni materia para crecer, carecen de la función de nutrición. Así mismo, carecen de función de relación, pues el contacto con las células que parasitan es totalmente fortuito. En cambio, presentan interesantes mecanismos que les permiten reproducirse dentro de las células hospedadoras. El ciclo de multiplicación tiene lugar cuando el virión penetra en la célula hospedadora y utiliza la maquinaria replicativa de ésta para generar nuevas partículas víricas. Este proceso recibe el nombre de ciclo lítico porque conduce a la destrucción (lisis) de la célula parasitada. Algunos virus, sin embargo, penetran en las células hospedadoras y permanecen en ellas sin producir nuevas partículas víricas completas; estos virus siguen un ciclo lisogénico. A) CICLO LÍTICO: CICLO DEL BACTERIÓFAGO T4. En todos los ciclos líticos de multiplicación viral se pueden distinguir unas etapas comunes: fijación o adsorción, penetración, replicación y síntesis de capsómeros, ensamblaje de los nuevos virus y lisis o liberación. Como ejemplo, estudiaremos el ciclo de un virus complejo, el del bacteriofago T4. Este virus se compone de una cabeza y una cola en la que hay una placa basal con fibras de fijación. El genoma está constituido por una molécula de ADN bacteriano que se encuentra empaquetada dentro de la cabeza. 1. Fase de fijación o adsorción. Esta fase comienza cuando el virus entra en contacto con la superficie de la célula hospedadora. Una proteína de la cápsida se une o "adsorbe" específicamente a una proteína receptora de la célula hospedadora. En el caso del fago T4, las fibras caudales se unen químicamente a ciertas moléculas de la pared bacteriana y a continuación de forma mecánica, al clavar las espinas basales en la pared bacteriana. ____________________________________________________________ Biología. Microbiología 4 2. Fase de penetración. El bacteriófago, en su placa basal, contiene enzimas que perforan la pared bacteriana y, a continuación, la vaina de la cola se contrae, así el ADN vírico es inyectado en el citoplasma de la bacteria, mientras que la cubierta proteica queda en el exterior. Otros virus penetran por medio de procesos de endocitosis. Los virus con envoltura penetran por fusión de su envoltura con la membrana plasmática de la célula. Posteriormente el ácido nucleico se libera en el citoplasma mediante la rotura de la cápsida. 3. Fase de eclipse. Se le da este nombre debido a que no se observan virus en el interior de la célula. Sin embargo es cuando hay una mayor actividad metabólica. Se sintetizan proteínas codificadas por los genes víricos, como los capsómeros y ciertas enzimas entre las que se encuentran endonucleasas que destruyen el ADN bacteriano y, así, cesa la producción de ácidos nucleicos y proteínas celulares. Por otra parte el ADN vírico se replica repetidas veces y se forman numerosas copias del mismo, utilizando para ello las enzimas de la bacteria. 4. Fase de ensamblaje. Los capsómeros se reúnen formando la cápsida, y el ADN vírico se pliega y penetra en la cabeza. 5. Fase de lisis o liberación. Por acción de determinadas enzimas, la bacteria se rompe y se liberan los nuevos fagos para repetir el ciclo. ____________________________________________________________ Biología. Microbiología 5 B) CICLO LISOGÉNICO. La mayoría de los bacteriofagos siguen un ciclo lítico. Sin embargo algunos virus, como el fago lambda (λ) que infecta a E. coli, pueden incorporar su ácido nucleico al genoma del hospedador, replicándose con él y transmitiéndose de generación en generación. A estos virus se les denomina virus atenuados o profagos, y a la bacteria hospedadora, bacteria lisogénica, la cual es resistente a una nueva infección por ese virus. El ADN del profago puede permanecer en forma latente varias generaciones, hasta que un estímulo induzca la separación del profago del cromosoma bacteriano, iniciando un ciclo lítico típico. Existen numerosos agentes inductores (rayos X, rayos ultravioleta, etc.), pero todos ellos tienen una característica común: producen daños en el ADN, es decir, ponen en peligro la vida de la célula hospedadora; por tanto, la inducción sería un mecanismo de escape para el virus. ____________________________________________________________ Biología. Microbiología 6 2.3 VIRUS ANIMALES Y VEGETALES. La infección por virus vegetales y animales puede ocasionar la destrucción de la célula hospedadora (infección lítica) o alteraciones citológicas y de crecimiento en procesos en los que las partículas son liberadas lentamente por gemación (infección persistente). Se han descrito también casos en los que los virus animales pueden permanecer latentes (infección latente) en ciertas células del organismo y se reactivan en presencia de diversos estímulos. En ocasiones, la latencia puede deberse a la integración del ácido nucleico del virus en el genoma del hospedador (provirus). Algunos virus animales tienen la capacidad de transformar las células hospedadoras en células cancerosas (virus oncogénicos). Casi todos los virus animales relacionados con la transformación celular y el cáncer son virus con ADN, como los herpesvirus o el virus de la hepatitis B, con excepción de los retrovirus, que presentan ARN. Los retrovirus son virus de animales (como por ejemplo el VIH, causante del SIDA), con ARN de una sola cadena. Pero a diferencia de otros virus de ARN, que replican su material genético sin pasar por ADN, los retrovirus sintetizan un ADN bicatenario. Esto se consigue gracias a una enzima especial, la transcriptasa inversa, que los viriones transportan dentro de la cápsida junto al ARN. El virus del SIDA fue identificado y aislado por primera vez por Luc Montagnier en el año 1983, en el Instituto Pasteur de Paris y, posteriormente, por Robert Gallo, del instituto Nacional del Cáncer de EEUU. Más tarde se le denominó virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Estudios posteriores realizados en diversos laboratorios han comprobado la existencia de un segundo virus muy similar, por lo cual se admiten dos subtipos del mismo: el VIH-1, el primer aislado, y el VIH-2, aislado posteriormente. Parece ser que este último está relegado a determinadas zonas de África, y que, aparentemente, presenta menos agresividad. El VIH-1 es el que ha adquirido una propagación universal, siendo originario también de África, y es al que nos vamos a referir a continuación. ____________________________________________________________ Biología. Microbiología 7 El virión del VIH tiene forma esférica, de unos 100 nm de tamaño, y consta de: Envoltura externa: formada por una bicapa fosfolipídica (tomada de la célula infectada al abandonarla), de la que emergen glucoproteínas virales (Gp-120). Que están ancladas a otras proteínas que atraviesan la bicapa (Gp-41). Las Gp-120, que sobresalen al exterior, son las que permiten al virus adherirse a aquellas células humanas (los linfocitos T) en cuya membrana hay unos receptores específicos. Cápsida: de simetría icosaédrica, formada por una doble membrana proteica. Material genético: formado por dos copias idénticas de ARN monocatenario, que se encuentran rodeadas por unas fundas de proteína, que llevan adheridas sendas moléculas de la enzima transcriptasa inversa, que permite transcribir el ARN en ADN. El virus del sida muta con una gran facilidad, de ahí, en parte, la dificultad para hallar una vacuna realmente eficaz, conociéndose unas cinco estirpes del mismo que difieren en las proteínas que se encuentran sobre su superficie. 3. LAS EUBACTERIAS Son microorganismos con una organización celular procariota. Conocidas también como bacterias poseen formas muy variadas: . Cocos, de forma esférica. . Bacilos, con forma cilíndrica más o menos alargada (en forma de bastoncillos). . Espirilos, en forma de bastón ondulado (en espiral). . Vibrios, como una coma ortográfica. Algunas bacterias forman agrupaciones de individuos ya que, las bacterias hijas se mantienen unidas mediante sus cápsulas. Los bacilos suelen presentar cadenas lineales de individuos, ya que su división tiene lugar en una sola dirección. Los cocos, según las posibles direcciones de división, presentan distintas agrupaciones que reciben el nombre de estreptococos si forman cadenas, estafilococos si forman racimos o sarcinas si forman asociaciones tridimensionales regulares. 3.1 ESTRUCTURA BACTERIANA. Los principales componentes estructurales de las bacterias son: cápsula bacteriana (puede faltar), pared bacteriana, membrana plasmática, citoplasma (hialoplasma y orgánulos: ribosomas e inclusiones), ADN bacteriano, flagelos y pelos. - Cápsula bacteriana. Es la envuelta más externa de la bacteria. No está presente en todas las bacterias, solamente en aquellas que son más patógenas. Es de naturaleza glucídica. Funciones de la cápsula bacteriana: ____________________________________________________________ Biología. Microbiología 8 Regula el intercambio de sustancias. Defiende a la bacteria de los anticuerpos, de los virus bacteriófagos y de la desecación. Facilita la formación de colonias bacterianas. - Pared bacteriana. Morfología general de una bacteria Es una envoltura rígida situada por fuera de la membrana plasmática y que da forma a la bacteria. La tinción de Gram permite diferenciar dos tipos de bacterias en función de la estructura de la pared: las bacterias Gram positivas y las bacterias Gram negativas. Las bacterias Gram + se tiñen de azul, su pared es monoestratificada y está formada por una capa gruesa de mureina (que es un peptidoglicano, es decir, un polisacárido unido a cortas cadenas peptídicas), asociada con proteínas y ácidos teicoicos. Las bacterias Gram - se tiñen de rojo, su pared es biestratificada, con una capa fina de peptidoglicanos, sobre la cual hay una capa externa constituida por una doble capa lipídica que contiene un gran número de proteínas y glúcidos. Hay un grupo de bacterias, los micoplasmas, que carecen de pared bacteriana. Funciones de la pared bacteriana: Mantiene la forma de la bacteria. Regula el paso de sustancias. Protege a la bacteria de los antibióticos. - Membrana plasmática. Es la envoltura que rodea al citoplasma bacteriano. Su estructura es similar a la de las células eucariotas, aunque en la membrana bacterina no hay esteroides (colesterol). Presenta una particularidad y es que forma unas invaginaciones o repliegues hacia el interior que reciben el nombre de mesosomas. Funciones de la membrana plasmática: Delimitar la bacteria. Regular el paso de sustancias nutritivas. Los mesosomas: o En ellos se encuentran las enzimas que intervienen en la respiración, la fotosíntesis (en bacterias fotosintéticas) y en la duplicación del ADN bacteriano. o Aumentan la superficie de la membrana plasmática. o Son el lugar de anclaje del cromosoma bacteriano. - Citoplasma. Es el espacio limitado por la membrana bacteriana. Está formado por una parte líquida (hialoplasma), cuya composición es similar a la de la célula eucariota (agua, sales minerales, iones, aminoácidos, etc.) y en él se encuentran orgánulos como: RIBOSOMAS Son morfológicamente iguales a los de las células eucariotas, aunque de menor tamaño y ____________________________________________________________ Biología. Microbiología 9 velocidad de sedimentación. Están formados por dos subunidades: la subunidad mayor (50 S) y la subunidad menor (30 S), siendo 70 S la velocidad de sedimentación del ribosoma completo. Los ribosomas bacterianos se encargan de la síntesis de proteínas, pero siempre están libres en el citoplasma. INCLUSIONES Son gránulos de reserva de distintas sustancias que proceden del metabolismo de la bacteria, o bien son sustancias de deshecho. Estas inclusiones están dispersas por el citoplasma, sin membrana que las aisle. Las sustancias son: polisacáridos (almidón, glucógeno), lípidos (grasas), azufre,... ADN BACTERIANO Es una doble hélice circular no unida a histonas. Suele estar unido a los mesosomas y ocupa una zona del citoplasma llamada nucleoide. Suele haber también una o varias moléculas pequeñas de ADN denominadas plásmidos. - Flagelos. Son prolongaciones finas cuya longitud es varias veces la de la bacteria. Su número es variable (entre 1 y 100). Los flagelos bacterianos son más sencillos que los de las células eucariotas. En ellos se distinguen tres partes: Un filamento rígido y curvado constituido por flagelina. Un codo que une el filamento a la superficie de las bacterias. Una estructura basal compuesta por una serie de anillos. Los flagelos permiten la locomoción de las bacterias que los poseen. - Pelos y fimbrias. Son estructuras tubulares huecas de naturaleza proteica, presentes sobre todo en la pared de las bacterias Gram - . Los pelos son largos y sólo hay uno o dos por bacteria, mientras que las fimbrias son cortas y numerosas. Las principales funciones: Fijar la bacteria al sustrato. Intercambiar material genético con otras bacterias. 3.2 FISIOLOGÍA BACTERIANA. Las bacterias como cualquier ser vivo, desarrollan funciones de nutrición, de relación y de reproducción. - Nutrición. Las bacterias poseen todos los tipos de metabolismo. Así pueden ser: BACTERIAS AUTÓTROFAS. Producen materia orgánica a partir de la materia inorgánica ingerida y la energía captada del ambiente, por ello también se denominan litótrofas. Según la naturaleza de la energía captada pueden ser: o FOTOLITÓTROFAS. Captan la energía lumínica. Entre ellas podemos citar: ____________________________________________________________ Biología. Microbiología 10 o Bacterias purpúreas y verdes. Son los organismos fotosintéticos más primitivos y poseen un pigmento muy parecido a la clorofila a denominado bacterioclorofila. Realizan una fotosíntesis anoxigénica, ya que como donador de electrones y de protones utilizan moléculas inorgánicas como el SH2 o el H2, en vez de H2O. Cianobacterias. Llamadas también cianofíceas o algas verde-azuladas. Su nombre hace referencia a la presencia de un pigmento azul llamado ficocianina, además de clorofila a. En este caso la fotosíntesis es semejante a la de los eucariotas, el agua actúa como donador de protones y electrones, por lo que la fotosíntesis es oxigénica. QUIMIOLITÓTROFAS. No utilizan la luz y obtienen la energía de la oxidación de moléculas inorgánicas (H2S, H2, NH3, ...). Utilizan el CO2 como fuente de carbono. A este grupo pertenecen: Las bacterias nitrificantes. Forman compuestos orgánicos gracias a la energía liberada en reacciones de oxidación de compuestos nitrogenados inorgánicos. Hay dos grupos: Las bacterias oxidantes del amonio (NH4+), como las del género Nitrosomonas que transforman el amonio en nitrito (NO2-). Las bacterias oxidantes de nitritos, como el género Nitrobacter, que oxidan nitritos a nitratos (NO3-). Las bacterias fijadoras del nitrógeno. Son bacterias capaces de fijar el nitrógeno molecular (N2)de la atmósfera. Las hay de vida libre en los suelos, como el género Azotobacter y otras que establecen una relación de simbiosis con las raíces de las leguminosas, Rhizobium. BACTERIAS HETERÓTROFAS. Utilizan como alimento materia orgánica, de la que obtienen elementos nutritivos y energía química, por lo que se denominan también quimio-organótrofas. Dentro de este grupo hay bacterias: saprófitas (descomponen la materia orgánica), parásitas (patógenas) y simbióticas. - Relación. En las bacterias, la función de relación se pone de manifiesto en los distintos tipos de respuesta frente a los estímulos que percibe de su entorno. Estas respuestas suelen consistir en movimientos (tactismos) de aproximación o de huida, que se llevan a cabo mediante flagelos o movimientos de reptación, según los casos. Algunos tipos de bacterias presentan una respuesta característica, frente a condiciones ambientales adversas: la formación en el interior de la bacteria de estructuras de resistencia, denominadas esporas internas de resistencia o endosporas. Son estructuras muy resistentes al calor, la desecación, la radiación, etc. Las bacterias que las forman se encuentran habitualmente en el suelo. - Reproducción. La reproducción de las bacterias es asexual, por bipartición (y, en algunos casos, por gemación). Pero se producen también fenómenos denominados parasexuales, en los que se transfieren fragmentos de material genético de una bacteria donadora a una bacteria receptora. Existen tres tipos de transferencia genética: TRANSFORMACIÓN. Es un proceso por el cual una bacteria introduce en su interior un fragmento de ADN, que aparece libre en el medio, procedente de la lisis de otra bacteria. No es necesario el contacto entre ambas células. ____________________________________________________________ Biología. Microbiología 11 TRANSDUCCIÓN. Se produce cuando la transferencia de ADN de una bacteria a otra se lleva a cabo por medio de un virus bacteriofago. Este inicia un ciclo lítico durante el cual incorpora, de forma accidental, el ADN de un hospedador en su propio ADN. De esta manera el bacteriófago lo transfiere a otra célula cuando la infecta. CONJUGACIÓN. Se requiere el contacto entre la célula donadora y la receptora. El contacto se realiza mediante pelos sexuales huecos o pili, a través de los cuales se transfiere una pequeña porción de ADN independiente o plásmido conjugativo. Se requiere que haya síntesis de ADN para que se produzca la conjugación. La replicación se realiza al mismo tiempo que la transferencia. 4. LAS ARQUEOBACTERIAS Constituyen un grupo muy heterogéneo, que no pertenece ni a las eubacterias ni a los eucariotas, por lo que en la actualidad, muchos autores no las consideran bacterias y las denominan Arqueas. - Entre las características más importantes que definen a ese grupo destacan las siguientes: Tienen una organización procariota. Su membrana plasmática presenta lípidos que carecen de ácidos grasos, en vez de ellos tienen largas cadenas isoprenoides unidas a la glicerina mediante enlaces éter (-C-O-C-), en vez de enlaces éster (-C-O-O-C-). ____________________________________________________________ Biología. Microbiología 12 - La pared celular no contiene peptidoglicano. El genoma de las arqueobacterias está formado por una sola molécula de ADN circular, más pequeño que el de las eubacterias. Se desarrollan en medios ambientales extremos. Esta característica permite distinguir tres grupos de arqueobacterias: Halofíticas: viven en aguas hipersalinas, como las del Mar Muerto. Termoacidófilas: viven en aguas termales (en las que soportan temperaturas superiores a los 90ºC) y en suelos ácidos (con pH inferior a 2). Metanógenas: viven en ambientes anaerobios, como por ejemplo, el tracto digestivo de los animales, donde producen metano. Se cree que los primeros organismos que aparecieron sobre la Tierra fueron muy parecidos a las actuales arqueobacterias. 5. LOS MICROORGANISMOS EUCARIOTAS 5.1 PROTOCTISTAS MICROSCÓPICOS (PROTISTAS). El reino protoctista está formado sobre todo por microorganismos unicelulares o coloniales, con la excepción de las algas macroscópicas. Todos tienen en común el no presentar tejidos. Se incluyen en este grupo (protoctistas microscópicos) los protozoos, las algas microscópicas y un conjunto de organismos con una estructura semejante a la de los hongos, que se conocen como hongos mucosos. - Protozoos. Antes se les consideraba dentro del reino animal, de ahí su nombre de "primeros animales". Entre los protozoos encontramos muchos microorganismos de vida libre (en agua dulce, marina o sobre el suelo húmedo), pero otros son parásitos de los animales y del hombre. El movimiento que los caracteriza lo llevan a cabo mediante cilios, flagelos o pseudópodos. Se desplazan, bien por el medio acuático (protozoos de vida libre), o bien por el medio interno del animal que parasitan. Los protozoos son heterótrofos, aunque comprenden algunas especies fotosintéticas (Euglena). En general, los protozoos se dividen asexualmente por escisión binaria, aunque también se puede dar reproducción sexual (conjugación) cuando las condiciones ambientales son adversas, especialmente si hay escasez de nutrientes. En función del tipo de locomoción, los protozoos se clasifican en: FLAGELADOS. Se mueven mediante flagelos. Ej: Euglena (de vida libre en el fitoplancton de agua dulce) y Trypanosoma gambiense (parásito causante de la enfermedad del sueño). CILIADOS. Poseen cilios y generalmente son de vida libre. Ej: Paramecium. SARCODINOS. Se desplazan por pseudópodos, estructuras que también utilizan para capturar el alimento. Son las típicas amebas. ESPOROZOOS. Carecen de órganos de locomoción. Todos son parásitos de animales superiores. Destaca el agente causante de la malaria o paludismo: Plasmodium. Este protozoo tiene un ciclo vital muy complejo y utiliza a las hembras del mosquito Anopheles como vector de transmisión. ____________________________________________________________ Biología. Microbiología 13 - Algas microscópicas. Las algas son organismos autótrofos fotolitótrofos que poseen cloroplastos. La mayoría tiene pared celular, generalmente de celulosa; otros grupos, sin embargo, carecen de pared celular. Las algas son organismos acuáticos y forman los componentes fundamentales del fitoplancton, aunque también es posible encontrarlas en suelos, rocas, troncos de árboles o superficies húmedas. Los principales grupos de algas microscópicas son: CLOROFITAS O ALGAS VERDES. Presentan un intenso color verde que les da la presencia de clorofila a y b. Las hay marinas y de agua dulce. EUGLENOFITAS. Las euglenas son microorganismos unicelulares flagelados, que abundan en las aguas estancadas. A diferencia de otras algas, carecen de pared celular. Hay formas que dependiendo de las características ambientales, pueden perder los cloroplastos y pasar a una alimentación heterótrofa, y revertir el proceso. Otras euglenas carecen siempre de ellos; por lo cual, muchos autores las engloban entre los protozoos. CRISOFITAS. A este grupo pertenecen las algas doradas (con pigmentos amarillos y flagelos) y las diatomeas (con caparazones silíceos). PIRROFITAS O DINOFLAGELADOS. Todas son marinas y unicelulares. Poseen flagelos. Algunas especies producen toxinas que se acumulan en peces e invertebrados marinos (mejillones), causando, junto a otros microorganismos las llamadas mareas rojas. - Hongos mucosos o mixomicetos. Se les conoce también como hongos ameboides o mohos mucilaginosos. Son protoctistas heterótrofos que viven en las aguas dulces, suelos húmedos y vegetación en descomposición (sobre todo troncos podridos). En estos hongos, al germinar las esporas, se producen unas formas ameboides unicelulares, sin paredes celulares y con alimentación fagocítica, que posteriormente se juntan (moviéndose mediante pseudópodos) formando una masa gelatinosa multicelular y móvil. Esta masa puede ser un pseudoplasmodio, cuando sus núcleos están separados por membranas celulares; o un plasmodio auténtico si no lo están. De él se formará posteriormente un cuerpo fructífero, que es la estructura formadora y portadora de las esporas que cierran el ciclo. 5.2. HONGOS MICROSCÓPICOS. El reino hongos lo forman organismos eucariotas unicelulares o pluricelulares que no tienen pigmentos fotosintéticos, por lo que su nutrición es heterótrofa. Se alimentan por absorción de materia orgánica previamente digerida en el exterior de las células, gracias a la secreción de enzimas que hidrolizan los polímeros complejos para obtener sustancias más sencillas, que pueden absorber a través de sus membranas. La mayor parte de los hongos viven en el suelo o sobre materia en descomposición. Algunos hongos son parásitos de plantas y animales. Todos los hongos, con excepción de los unicelulares (levaduras), forman esporas que al desprenderse y germinar producen filamentos microscópicos denominados hifas, cuyas células pueden estar separadas por tabiques (hifas septadas) o no (hifas cenocíticas). El conjunto de las hifas de un hongo se denomina micelio. Los hongos poseen paredes celulares rígidas, compuestas generalmente por quitina. ____________________________________________________________ Biología. Microbiología 14 Principales hongos microscópicos: Los mohos son hongos filamentosos formados por hifas. Son muy abundantes en la naturaleza y se pueden encontrar sobre el pan, el queso o las frutas. Las esporas de los mohos (conidiosporas) se forman, sin que haya reproducción sexual previa, en el extremo de hifas especiales. Las levaduras son hongos unicelulares que se reproducen asexualmente por gemación. No forman micelios y se presentan principalmente en medios muy azucarados, como las frutas, en las flores y en la corteza de los árboles. Muchas levaduras, como las del género Saccharomyces, son utilizadas industrialmente para obtención de bebidas alcohólicas, como la cerveza o el whisky, o para la obtención del pan. ACTIVIDADES 1.- Indica las tres características más importantes que diferencian los microbios procariotas de los eucariotas. 2.- Aunque los microorganismos empezaron a ser vistos en el siglo XVII, cuando se inventaron los primeros microscopios, sin embargo su existencia era intuida desde mucho tiempo antes. ¿Sabrías indicar algunas de las manifestaciones de los microbios conocidas desde la antigüedad? 3.- Nombra algunos virus que tengan envoltura membranosa ¿Qué estructura tiene la membrana que rodea a la nucleocápsida? ¿Qué misión tienen las glucopro-teínas de la envoltura membranosa? 4.- ¿Cuál es la diferencia entre el ciclo lítico y el lisogénico de los virus? 5.- Describe los procesos que ocurren durante la fase de eclipse de infección de un virus. 6.- ¿Cómo reconocen los virus a las células a las que pueden infectar? 7.- ¿Qué se entiende por virus atenuados? 8.- ¿Qué diferencias hay entre un profago y un provirus? 9.- Dibuja la estructura del virus del SIDA y cita, al menos, tres virus más que sean productores de enfermedades. 10.- Define la retrotranscripción o transcripción inversa. ¿Qué organismos la utilizan? 11.- En un laboratorio se obtuvo un bacteriófago que tiene la cápsida del fago T2 y el ADN del fago T4. Con el bacteriófago obtenido en dicho laboratorio se infecta una bacteria. Contesta las preguntas siguientes razonando las respuestas: a) ¿Los fagos descendientes tendrán la cápsida de T2 o de T4? b) ¿Los fagos descendientes tendrán el ADN de T2 o de T4? 12.- Describe las diferencias entre la pared bacteriana y la cápsula de las células procariotas. ____________________________________________________________ Biología. Microbiología 15 13.- Señala las diferencias entre la pared de una bacteria Gram + y la de una Gram -. 14.- ¿Cuáles son las principales funciones que desempeñan los mesosomas en la fisiología bacteriana? 15.- Indica las funciones de los pelos y fimbrias bacterianos. 16.- Indica las semejanzas y las diferencias entre microorganismos quimiolitótrofos y fotolitótrofos. 17.- Explica las diferencias que existen entre los tres mecanismos parasexuales de la bacterias. 18.- ¿Qué características hacen que los protozoos se parezcan a los animales? 19.- ¿Qué son las hifas? ¿Qué tipos hay? 20.- ¿Cómo se nutren los hongos? ACTIVIDADES P.A.U. 21.- Un virus permanece completamente inerte si no está en contacto con una célula hospedadora, ¿por qué? Proporcione argumentos a favor y en contra de que los virus sean considerados organismos vivos. 22.- Nombre las fases fundamentales del ciclo lítico de un virus. Descríbalas de forma breve y señale la diferencia con un ciclo vital lisogénico. 23.- Explique el concepto de microorganismo. Señale tres tipos de microorganismos que presenten características estructurales y/o funcionales diferentes y describa brevemente en qué consisten esas diferencias. 24.- Nombre tres tipos de microorganismos con organización celular eucariótica. Describa las características estructurales y funcionales de uno de ellos. 25.- Explique las diferencias entre bacterias, protozoos, algas y hongos. 26.- El análisis del ácido nucleico de un virus ha dado los siguientes resultados: A 24%, G 31%, T 33% y C 12%. ¿Qué conclusiones se pueden obtener acerca del tipo de ácido nucleico del virus? Razone la respuesta. 27.- A la vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones (Opción B-Junio 2003): a) ¿Qué microorganismo representa la imagen? ¿Cuál es su composición química? Nombre las estructuras señaladas con las letras A, B, C y D, e indique la función que realizan. b) Describa brevemente el ciclo de reproducción de este microorganismo. ____________________________________________________________ Biología. Microbiología 16 ____________________________________________________________ Biología. Tipos de organización celular 17