Download Programa de Histolog..
Document related concepts
Transcript
-I: DATOS DE IDENTIFICACIÓN Unidad Académica: FES IZTACALA PROGRAMA DE ESTUDIO: CARRERA DE MEDICINA VIGENCIA DEL PLAN: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HISTOLOGÍA HUMANA CLAVE: HC: 6hs semanales HP 4 HT 2 Ciclo Escolar: 1er semestre Etapa de formación: CIENCIAS BÁSICAS Carácter: OBLIGATORIA PRERREQUISITOS El estudio de la Histología requiere de un conocimiento previo de: Los componentes moleculares de la materia viva. Concepto de ácidos y bases. Competencia General del área Área de Sistemas Utilizar los conocimientos básicos biomédicos para la comprensión de los procesos fisiológicos y fisiopatológicos implicados en los estados de salud-enfermedad para establecer diagnósticos presuntivos y lineamientos preventivos y terapéuticos generales en forma individual y colectiva. Propuesta para el área disciplinaria Integrar los conocimientos básicos biomédicos de los diferentes niveles de organización biológica para posteriormente aplicarlos en la comprensión los procesos fisiopatológicos implicados en los estados de salud-enfermedad Competencia general del curso Integrar la morfofisiología de los órganos de los diferentes aparatos y sistemas relacionando sus funciones con la estructura microscópica y distinguiendo los tejidos y células que los constituyen en imágenes de microscopía óptica, electrónica y en preparaciones histológicas, usando la terminología histológica básica, a fin de comprender los procesos morfofisiológicos que permiten explicar la fisiopatología. RELACIONES HORIZONTALES Está relacionada con materias o cursos del primer semestre que revisan aspectos biomoleculares y morfofuncionales como Bioquímica y Biología molecular, Fisiología Celular, Anatomía y Reproducción y Biología del Desarrollo RELACIONES VERTICALES Se relaciona con las materias de Fisiopatología de Sistemas I y II, Inmunología Celular y Molecular, Fisiología Humana Integral, Histopatología General, Histología en Perspectiva con diferentes microscopios RESEÑA GENERAL DEL CURSO: En este curso se estudiarán las células y el material extracelular que constituyen los tejidos y la integración de los mismos para formar los diferentes órganos de los sistemas del cuerpo, con un enfoque morfofuncional, a nivel microscópico y ultramicroscópico. El nivel de organización tisular integra los niveles molecular y celular con el orgánico por lo que en el curso se estudian los niveles subcelular, celular y tisulares en relación con la morfofisiología de los órganos y los sistemas. El análisis de las estructuras normales dará las bases para comprender como los defectos celulares originan fallas orgánicas. Todos los temas del curso se ilustrarán con imágenes de microscopía óptica y electrónica y con prácticas de observación e identificación de estructuras en preparaciones histológicas METODOLOGÍA DIDÁCTICA Los estudiantes deberán traer revisados los temas programados. Los temas del curso se abordarán por medio de: La discusión dirigida previo análisis de bibliografía especializada sobre los temas del curso La elaboración de resúmenes y cuadros sinópticos por parte de equipos de alumnos y su posterior discusión en una plenaria La observación de imágenes y de preparaciones histológicas previamente analizadas con los profesores, y la elaboración de un reporte de las prácticas por parte de los estudiantes. Exposiciones por parte de los alumnos de algunos temas y posterior ampliación del mismo de parte de los profesores. METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE LAS OBSERVACIÓNES Descripción histológica de imágenes por el profesor. Discusión grupal para corrección de errores y señalamiento de las características morfológicas útiles para la clasificación. Explicación de las funciones generales de cada uno de los componentes estructurales de relevancia presentes en las imágenes. Observación, descripción y análisis de excepciones y de casos que se confunden con frecuencia. Observación, descripción y clasificación de imágenes de la colección de parte de los estudiantes. Reporte de lo observado con esquemas y dibujos. IV: EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO: El alumno deberá: Identificar células, tejidos y órganos en preparaciones histológicas e imágenes de microscopía óptica, explicando cuales son las características de las imágenes útiles para su identificación. Identificar las partes que constituyen los órganos asi como su composición estructural explicando cuales son las características de las imágenes útiles para su identificación. Correlacionar las estructuras observadas en las preparaciones histológicas e imágenes de microscopía óptica con sus funciones. CONTENIDOS UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD I.- La célula UNIDAD II.-Los tejidos fundamentales UNIDAD III.-Organografía La célula La Histología Morfofisiología Teoría y Práctica Los tejidos fundamentales Organografía GENERALIDADES DEL CURSO DE HISTOLOGÍA. Primera sesión: 2hs Contenido Temático: Presentación de los Profesores y del Programa del curso. Mecánica del curso. Requisitos. Mecánica de Evaluación. Desarrollo histórico y conceptual de la Histología. Delimitación del área de conocimiento actual de La Histología. Organización jerárquica de la materia viva, sus dimensiones y unidades de medición. Importancia de La Histología en la formación médica. Las Células: definición y clasificación. Tejidos fundamentales: definición, origen y clasificación. Instrumentos de observación y técnicas instrumentales. Métodos de estudios en citología e histología. El Microscopio Òptico. UNIDAD I.- CÉLULA Competencia específica: Integrar la morfofisiología general de las células de los tejidos distinguiendo los diferentes organelos en imágenes de microscopía electrónica y relacionándolos con su función a fin de comprender a la célula como la unidad de vida. Contenidos: Forma y dimensiones de las células de los tejidos. Potencialidad de las células. Organelos celulares membranosos y no membranosos, nomenclatura y funciones principales. Matriz citoplasmática. Núcleo. Ultraestructura y función. Eucromatina, heterocromatina y cromatina sexual. Nucleolo. Nucleoplasma. Envoltura nuclear. Membranas celulares. Estructura molecular. Forma y disposición y función de las proteínas de membrana. Carbohidratos de membrana. Glucocaliz. Endocitosis y exocitosis. Ribosomas, Polirribosomas y Retículo endoplásmico rugoso. Síntesis de Proteínas Retículo endoplásmico liso. Funciones. Aparato de Golgi. Funciones. Proteosomas. Lisosomas y Peroxisomas. Origen. Funciones. Mitocondrias. Funciones. Localización de las enzimas Citoesqueleto. Microfilamentos y microtúbulos .Inclusiones. Especializaciones celulares y ejemplos UNIDAD II.-TEJIDOS FUNDAMENTALES Competencia específica: Interrelacionar la estructura y la función de los cuatro tejidos fundamentales identificándolos en imágenes histológicas para ubicarlos como unidades que constituyen los órganos del cuerpo Contenidos: Los tejidos Fundamentales: Origen, definición, clasificación. Identificación en imágenes de los 4 Tejidos Fundamentales Tejidos Fundamentales. Microscópicas Metodología Didáctica de las Observaciones 1. Descripción, por el profesor, de imágenes de los 4 tejidos fundamentales y propuesta de clasificación 2. Discusión grupal para corrección de errores y señalamiento de las características morfológicas útiles para la clasificación 3. Explicación de las funciones generales de cada uno de los 4 Tejidos Fundamentales 4. Observación, descripción y análisis de excepciones y de casos que se confunden con frecuencia 5. Observación, descripción y clasificación de imágenes de los 4 tejidos fundamentales Tejido Epitelial. Epitelios de Revestimiento: Distribución de las membranas epiteliales y de los epitelios glandulares.Naturaleza polarizada de las células epiteliales. Moléculas de adhesión. Uniones intercelulares. Especializaciones apicales microvellosidades, cilios y flagelos. Pliegues basales. Correlaciones clínicas: Síndromes de inmovilidad ciliar. Componentes del citoesqueleto de las células epiteliales. Concepto de: lámina basal, membrana basal y lámina externa. Membrana basal: componentes moleculares y funciones. Clasificación y variedades de epitelios de revestimiento. Correlación entre estructura y función en las membranas epiteliales. Ejemplos de especialización de células epiteliales: células absorbentes del epitelio de la mucosa del intestino delgado, células caliciformes, células para el transporte transcelular. Nutrición. Renovación. Concepto de mucosa y serosa. Observación e identificación de imágenes de epitelios de revestimiento. Correlación entre la morfología celular y del epitelio y su función. Epitelios glandulares. Histogénesis de las glándulas. Clasificación: exocrinas, endocrinas, paracrinas. Morfofisiología general de las glándulas exocrinas. Estructura histológica de los acinos serosos, acinos mucosos, acinos seromucosos. Morfofisiología general de las glándulas endocrinas. Clasificación: cordonales o trabeculares y foliculares. Células secretoras de hormonas esteroides, ultraestructura. Renovación celular en los epitelios. Regeneración. Observación e identificación en imágenes. Correlación morfofuncional Tejido Conectivo. Tejidos Conectivos Ordinarios. Contenidos El compartimiento conectivo durante el desarrollo. Definición y clasificación de los tejidos conectivos ordinarios. Características morfológicas y funciones generales: sostén mecánico, intercambio metabólico, energética, inflamación y reparación. La matriz intercelular: fibras (colágenas, elásticas, reticulares) Sustancia fundamental amorfa. Composición molecular y propiedades. Las células residentes del tejido conectivo. Características morfofuncionales y potencialidad. La síntesis de componentes de la matriz extracelular. Los miofibroblastos Las células endoteliales y los pericitos. Origen del líquido tisular. Contribución de las células libres a las funciones del tejido conectivo (macrófagos, neutrófilos, linfocitos, eosinófilos, células cebadas, basófilos, células plasmáticas). El sistema mononuclear fagocitario. Tejidos Conectivos de Propiedades Especiales. Clasificación y características principales de los tejidos conectivos con propiedades especiales Tejidos adiposos Características generales morfofuncionales. Clasificación: unilocular y multilocular. Distribución. Características estructurales y funcionales de los tejidos adiposos unilocular y multilocular. Características ultraestructurales de los adipocitos uniloculares y multiloculares. Estroma reticular. Histogénesis del tejido adiposo unilocular. La proteína UCP-1 en las mitocondrias del tejido adiposo multilocular. Termogénesis. Obesidad (hiperplasia e hipertrofia del tejido adiposo). Histofisiología: acción de la insulina. Regulación nerviosa. Lipogénesis y lipólisis en el adipocito. Inervación del tejido adiposo. Moléculas sintetizadas por los adipocitos. Diferencias entre la grasa visceral y la grasa subcutánea. Otras funciones de tejido adiposo. Tejidos de Sostén Tejidos de sostén. Características generales y clasificación. Tejido cartilaginoso. Definición, características morfofuncionales generales. Orígenes: blastemas de ectomesénquima y de mesénquima. Clasificación. Distribución. Características generales y componentes de la matriz cartilaginosa: la sustancia fundamental amorfa. Los agrecanos y las fibrillas de colágena. La cápsula. Características tintoriales. Matriz territorial e ínter territorial. Condroblastos y condrocitos. Características morfofuncionales. Variedades de cartílago: hialino, elástico, fibroso. Pericondrio. Nutrición. Crecimiento aposicional e intersticial. Muerte preosificación. Reparación de las lesiones del cartílago Tejido óseo. Estructura y funciones generales. Componentes orgánicos e inorgánicos de la matriz ósea. Las células del tejido óseo. Origen de las células óseas. Morfofisiología de las células óseas: osteoblastos, osteocitos, células de recubrimiento óseo, osteoclastos. Clasificación macroscópica del tejido óseo y su distribución en los huesos planos y largos. Clasificación microscópica: hueso inmaduro y hueso lamelar. Las osteonas. El hueso lamelar, estructura histológica. Nutrición y crecimiento del hueso, importancia del periostio y el endostio. Las fibras de Sharpey. Balance óseo. Modelación y Remodelación. Control molecular del metabolismo óseo, el sistema de las osteocinas. Control de la calcemia: PTH, calcitonina, Vitamina D. Factores sistémicos y locales que influyen en el metabolismo óseo y su relación con la osteoporosis, la osteomalasia, el raquitismo y la acromegalia. Osificación endocondral y osificación intramembranosa. Regulación celular del proceso de mineralización, importancia de la osteocalcina. Sangre y Linfa Componentes de la sangre: plasma y células sanguíneas. Componentes del plasma. Proteínas del plasma. Suero. Clasificación, características estructurales y función de los elementos formes de la sangre: eritrocitos, plaquetas, y los diferentes tipos de leucocitos. Eritrocitos, características de la MP y del citoesqueleto. Grupos sanguíneos. Hemoglobina, tipos de hemoglobina normales en el eritrocito. Reticulocitos. Anomalías de la forma de los eritrocitos. El transporte de CO2. La unión de la Hemoglobina al CO. Las plaquetas. Morfofisiología, Ultraestructura. Hemostasis. Reacción de liberación. Activación de las plaquetas. Homeostasis intravascular Leucocitos. Antígenos HLA. Neutrófilos. Células en Banda. Tipos y contenido de los gránulos. Migración, Motilidad .Funciones. Basófilos, contenido de los gránulos. Metacromasia. Funciones. Eosinófilos. Contenido de los gránulos. Funciones. Linfocitos. Morfofisiología. Clasificación. Marcadores de superficie. Monocitos. Características morfofuncionales.Biometría hemática normal. Adaptación a la altitud. Cambios con las enfermedades infecciosas agudas y crónicas, parasitosis y alergias. Componentes de la linfa. Células. Tejido hematopoyético La hematopoyesis durante el desarrollo embrionario. Características generales morfofuncionales de Tejido hematopoyético (THP). Clasificación: mieloide y linfoide. Tejido Mieloide. Teoría monofilética. Concepto de Unidad Formadora de Colonias. Las células madre y su potencialidad. Marcadores de superficie. Cinética de las series de maduración: eritrocítica, granulocítica, moncítica, linfocítica, megacariocítica. Citocinas hematopoyéticas, su origen y las células diana. Estructura de la médula ósea. El estroma y las células estromales o reticulares. Estructura y función de los sinusoides. Compartimiento celular. Diferencias morfofuncionales y distribución de la médula ósea roja y amarilla. Los adipocitos medulares. Tejido linfoide: Concepto y funciones generales. Estroma: fibras, células reticulares, células retículo-epiteliales. Células: linfocitos: características morfológicas y marcadores de superficie. LB, LT y NK. Funciones. Respuesta inmunitaria humoral y celular. Células plasmáticas y síntesis de anticuerpos. Clasificación del tejido lifoide: laxo, difuso o internodular (MALT), nodular y el tejido compacto de la corteza tímica. Tejidos Musculares. Características generales del tejido muscular y clasificación. Filamentos delgados y gruesos. Tejido muscular voluntario, características generales. Funciones. Relación del músculo estriado voluntario con el tejido conectivo: epimisio, perimisio y endomisio. El sarcolema y la lámina externa que las separa del conectivo. Características y clasificación de las fibrocélulas musculares estriadasMecanismos de contracción: miofibrillas y miofilamentos. Sarcómeras. Proteínas principales y proteínas accesorias del aparato contráctil. Sitios de unión y sitios con actividad de ATPasa, papel del calcio. Tubos T y tríadas. Acoplamiento excitación contracción. Disposición de núcleos, sarcosomas y retículo sarcoplásmico (RES), tríadas, inclusiones de glucógeno y lípidos. Metabolismo. Unión neuromuscular. Husos musculares. Unión miotendinosa. Tipos de fibrocélulas musculares estriadas extrafusales: fibras rojas, fibras blancas, fibras intermedias (velocidad de contracción, actividad de ATPasa, abundancia de mioglobina).Unidades motoras. Desarrollo, crecimiento, regeneración y reparación de las fibrocélulas musculares estriadas. Las células Satélite. Efecto metabólico del ejercicio físico. Fisiopatología de la rigidez cadavérica y de los calambres musculares. Músculo cardíaco. Características generales. Funciones.Cardiomiocitos. Comparación con las células musculares voluntarias.Tipos de células musculares cardíacas.Discos intercalares Mecanismo de contracción. Músculo Liso Aparato contráctil. Cuerpos densos. Sarcolema. Mecanismo de contracción. Moléculas sintetizadas por las células musculares lisas.Inervación de las células musculares lisas. Renovación, reparación y diferenciación de las células musculares lisas. Tejido Nervioso. Organización general del sistema nervioso y sus funciones generales. Variedades celulares: neuronas y células gliales. Las neuronas. Tipos de neuronas. Morfología y clasificación. Organelos y prolongaciones. Terminales sinápticas y sinapsis. Sinapsis químicas y sinapsis eléctricas. Los principales neurotrasmisores. Sistema de transporte axonal. Las células de la glia, morfología y funciones. Las células Satélite: astrocitos y anficitos. La mielinización: oligodendrocitos y células de Schwann. Mielina: componentes proteicos y lipídicos. Conducción de impulsos. Células de la microglia. Ependimocitos. Capilares sanguíneos. Barrera hematoencefálica. Organización del Sistema Nervioso Central. Agrupaciones neuronales. Sustancia gris y sustancia blanca. Histología de la médula, corteza cerebral y del cerebelo. El tejido conectivo en el SNC. Las meninges. Plexos coroideos. Líquido céfaloraquídeo. Organización del Sistema Nervioso Periféfico (SNP). Las neuronas motoras y las neuronas sensoriales. Ubicación. Células gliales del SNP. Los nervios periféricos. Componentes conectivos en los nervios periféricos. Irrigación de los nervios periféricos. El Sistema Nervioso Autónomo. Ganglios sensitivos, simpáticos y parasimpáticos. División Entérica (ganglios intramurales). Respuesta de las neuronas a las lesiones: degeneración Walleriana, cromatolisis, formación de cicatrices. Regeneración. UNIDAD III.- LA HISTOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS. ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA COMPETENCIA ESPECÍFICA: Analizar la morfofisiología de las células y tejidos que componen los diferentes órganos de los sistemas para poderlos identificar en imágenes y preparaciones de microscopía y correlacionar la morfología microscópica con las funciones del órgano. Organografía. Metodología Didáctica de las Observaciones Microscópicas 1. Descripción, por el profesor, de imágenes de los diferentes órganos de los sistemas. 2. Discusión grupal para corrección de errores y señalamiento de las características morfológicas útiles para la identificación 3. Explicación de las funciones de cada uno de los órganos de los sistemas y su correlación con las estructuras microscópicas 4. Observación, descripción y análisis de casos que se confunden con frecuencia 5. Observación, descripción y establecimiento de correlaciones morfofuncionales de los órganos de los sistemas de parte de los estudiantes. Generalidades Concepto de órganos y Aparatos o Sistemas. Clasificación estructural de los órganos: huecos o tubulares y macizos o parenquimatosos. Estructura general de los órganos huecos o tubulares. Estructura histológica general de la mucosa o de la íntima, la capa de sostén y su adventicia o serosa. El corion y la Lámina Propia. Estructura general de los órganos macizos o parenquimatosos. Estructura histológica general del sostén de los órganos macizos: las cápsulas, trabéculas y estroma. El parénquima (epitelial, linfático, muscular o nervioso). Relaciones de la histología con la fisiología y la patología de los órganos. Sistema Cardiovascular (SCV) Concepto de SCV y órganos que lo constituyen. Funciones |generales. Circulación mayor, circulación menor y circulación linfática. Sistemas porta. Estructura histológica general de los órganos del SCV. Corazón. Cavidades, válvulas, tabiques, esqueleto fibroso. Sistema de conducción. Estructura histológica del esqueleto fibroso, las válvulas y los tabiques. Los músculos papilares. Estructura de sus capas: epicardio, miocardio y endocardio. Regulación intrínseca de la contracción cardiaca. Regulación sistémica de la función cardiaca. Estructura histológica general y clasificación de los vasos sanguíneos. La túnica íntima: el endotelio y la lámina basal, el subendotelio y la lámina elástica interna. Las células endoteliales, morfología. Los cuerpos de WeibelPalade (factor VIII de la coagulación), las sustancias vasodilatadoras derivadas del endotelio. Papel del endotelio en la homeostasis sanguínea (activación del endotelio) y su importancia en la patogenia de muchas enfermedades vasculares, las moléculas de adhesión, citocinas, linfocinas, factores de crecimiento moléculas vasoconstrictoras y vasodilatadores, moléculas que controlan la coagulación. Funciones del endotelio (mantenimiento de: la permeabilidad selectiva, de la barrera antitrombogénica, de la matriz extracelular, modulación del flujo y la resistencia vascular, regulación del crecimiento celular y de la respuesta inmune, participación en el metabolismo de las lipoproteínas con la producción de radicales libres). La túnica media: elastina, células musculares, fibras colágenas y sustancia extracelular. La túnica adventicia: las fibras colágenas y elásticas, los fibroblastos, los macrófagos, los vasa vasorum y los nervi vascularis. Arterias. Estructura histológica y función de cada tipo de arteria (elástica, muscular de mayor calibre, muscular de pequeño calibre y arteriolas), Los esfínteres precapilares. Venas: estructura histológica general y clasificación. La íntima, la media y la adventicia. Estructura histológica de cada tipo de venas (vénulas postcapilares, venas musculares, venas de pequeño calibre, venas de mediano calibre, grandes venas). Venas atípicas (senos durales, de retina, placenta, trabéculas del bazo). Diferencias histológicas entre arterias y venas. Vasos linfáticos, estructura histológica y funciones. Capilares: estructura, tipos, funciones y distribución. Los pericitos de los capilares continuos. Los cambios en el número de poros según el estado funcional de los órganos en los capilares fenestrados. Los capilares discontinuos o sinusoides y sus variaciones en los diferentes órganos. Anastomosis arteriovenosas. Los vasos linfáticos y los capilares linfáticos. Estructura histológica y funciones. Sistema Respiratorio: Ubicación y organización general de los órganos del Aparato Respiratorio. Funciones generales de cada uno. Concepto de hematosis. Integración de las vías aéreas y sanguíneas unidas por el tejido conectivo. Circulación funcional y circulación nutricia. El epitelio respiratorio. Morfofisiología de las células del epitelio respiratorio. Estructura y función de las vías conductoras. Nariz: vestíbulo, región olfatoria región respiratoria, senos paranasales. La mucosa olfatoria: el epitelio olfatorio y las glándulas olfatorias (de Bowman), la lámina propia. Las neuronas bipolares, las células sustentaculares, las células basales y las células con borde en cepillo. Los receptores de la olfacción, origen del nervio olfatorio. Nasofaringe: estructura y función, las trompas de Eustaquio, la amígdala faríngea. Laringe, estructura histológica y funciones: cartílagos, músculos, cuerdas vocales, transición del epitelio. El epitelio “respiratorio”: las células ciliadas, las células caliciformes, las células con borde en cepillo, las células enteroendócrinas y sus secreciones, las células basales. Tráquea y bronquios primarios: mucosa, submucosa, cartílago, adventicia. Las células que pueden encontrarse en la Lámina Propia. El tejido linfático asociado a los bronquios (BALT). Patrón de ramificación. Porción Respiratoria Relación del tejido conectivo con el parénquima respiratorio. Pleuras, estructura y función. Lóbulos pulmonares y segmentos pulmonares. Acinos pulmonares. Distribución de arterias, venas y linfáticos en el interior del pulmón. Bronquios intrapulmonares. Bronquiolos. Vías respiratorias: estructura y función. Bronquiolo respiratorio. Las células de Clara. Conductos alveolares. Sacos alveolares. Alvéolos: células de los alvéolos. Barrera alveolo capilar. El surfactante pulmonar. Macrófagos alveolares, importancia funcional. Correlaciones clínicas: enfisema y neumonía Sistema Inmune Concepto de sistema inmunitario. Órganos y estructuras que forman parte del sistema inmune: tejido linfático difuso, nódulos linfáticos, ganglios linfáticos, bazo, médula roja y timo. Los vasos linfáticos como sistemas de comunicación entre los órganos linfáticos. Órganos linfáticos primarios o centrales. (GALT, médula ósea y timo). Respuesta inmune inespecífica y específica. Las células del sistema inmune, características morfofuncionales, ubicación,. Características ultraestructurales e inmunocitoquímicas: linfocitos (B, T, NK), células reticulares, macrófagos, células dendríticas foliculares, células de Langerhans y células epitelioreticulares, Células M. Los marcadores de superficie (CD). Los linfocitos, desarrollo y diferenciación. Subtipos funcionales y sus marcadores de superficie. Los órganos linfáticos secundarios (nódulos linfáticos, ganglios linfáticos, bazo, MALT). La respuesta inmune a los antígenos. Las inmunoglobulinas humanas. La respuesta inmune específica: primaria y secundaria. Respuesta inmune humoral y respuesta inmune mediada por células. Los complejos moleculares de Histocompatibilidad. Morfofisiología y marcadores de superficie de las células presentadoras de antígenos. Circulación linfocitaria. Tolerancia inmunitaria. Las principales citocinas y sus funciones. Timo: Estructura: zona cortical y medular. Vascularización. Barrera hematotímica. Desarrollo e involución. Histofisiología. Ganglio linfático. Características generales. Estructura de la corteza: folículos linfoides y región paracortical. Senos linfáticos. Estructura de la médula: cordones y senos medulares. Vascularización: vénulas postcapilares. Histofisiología. Nódulos linfáticos: amígdalas, apéndice ileocecal, placas de Peyer. Bazo Características generales. Pulpa blanca: estructura. Pulpa roja y zona marginal: estructura. Circulación esplénica: abierta y cerrada. Histofisiología. Sistema Renal: Contenidos Temáticos: órganos que forman parte del sistema renal. El riñón Funciones: homeostática en el mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico, en la excreción de productos de desecho, eliminación de sustancias que pueden encontrarse en exceso en el organismo, y de sustancias extrañas, sintetiza la eritropoyetina que estimula la eritropoyesis y la renina que participa en la regulación de la presión arterial y la volemia, activando el sistema – angiotensina – aldosterona, participa en la hidroxilación del 25-OHcolecalciferol producido en el hígado y lo convierte en la vitamina D activa, la 1,25-(OH)2colecalciferol. Estructura macroscópica: corteza granular, zona externa e interna de la médula, papila, los cálices mayores y menores, la pelvis renal, lóbulo, lobulillo, rayo medular, laberinto cortical y columna renal. El túbulo urinífero, estructura y función de sus partes: nefrona (glomérulo, cápsula de Bowman, polo vascular, polo urinario), tubo colector, papila renal. Estructura y función de los canales de agua de acuaporina. Aparato de Filtración de los riñones: endotelio de los capilares glomerulares, membrana basal glomerular, la capa visceral de la cápsula de Bowman, los podocitos. El Aparato yuxtaglomerular. Las células intersticiales del riñón y la síntesis de prostaglandinas y prostaciclinas. Histofisiología del riñón. Sistema circulatorio renal. Control hormonal de la producción de orina. Vías urinarias: cálices menores, mayores, pelvis renales. Ureteros y vejiga. El epitelio transicional de la mucosa. Uretra masculina y uretra femenina. Glándulas bulbo uretrales (de Cowper) y las glándulas de Littré (uretrales), glándulas parauretrales. Correlaciones clínicas: proteinuria, diabetes insípida, Sistema Tegumentario: Contenidos Temáticos: concepto de piel, características morfofuncionales generales. Componentes de la piel y su relación con la hipodermis o fascia subcutánea. Epidermis. Estratos, principales características morfológicas: basal, espinoso, granuloso, lúcido, córneo. Piel fina y piel gruesa, criterios de clasificación. Las células epiteliales de la epidermis: los queratinocitos. La diferenciación de las células epiteliales como una forma especializada de apoptosis. La síntesis de la queratina. Los tonofilamentos de queratina, los filamentos intermedios de filagrina y tricohialina de la queratohialina ly las tonofibrillas. Su ubicación en los diferentes estratos. Las células del estrato basal, las células madre de la epidermis, la potencialidad de las células de la capa basal. Desmosomas y hemidesmosomas.. El estrato espinoso, los desmosomas y el glucocáliz. El estrato granuloso, gránulos de queratohialina y los cuerpos de Odland, la barrera de impermeabilización. Estrato lúcido. El estrato córneo, la capa compacta y el disyunctum. La barrera de impermeabilización: la estructura molecular del glucocaliz del estrato granuloso y de los cuerpos lamelares vertidos al exterior por exocitosis: las proteínas y la envoltura lipídica, la unión de la membrana plasmática con la involucrina y la filagrina citoplásmica y los lípidos extracelulares. Unidades de proliferación epidérmica. La importancia de las ceramidas en las señalizaciones para la diferenciación celular, la apoptosis y la disminución de la proliferación celular. Las células migratorias: melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel. Melanocitos: origen, distribución, características morfofuncionales, unidades melanoepidérmicas. Síntesis de melanina. Los melanosomas y su donación a los queratinocitos. La melanina y la coloración de la piel. Las células de Langerhans, origen y características morfofuncionales. Ubicación. Características morfofuncionales. Sus moléculas de membrana: características de las células presentadoras de antígenos involucradas en las reacciones de hipersensibilidad retardada. Las células de Merkel: origen y características morfofuncionales, ubicación. Los corpúsculos de Merkel: la asociación de las células de Merkel con las fibras mielínicas de neuronas aferentes Dermis: estructura. Las papilas dérmicas y las crestas epidérmicas. Unión dermoepidérmica, la lámina basal. Estratos: papilar y reticular. Los dermatoglifos. Hipodermis, importancia funcional, lóbulos. Irrigación: plexo subpapilar superficial, plesosubdérmico o profundo, shunts arteriovenosos. Drenaje linfático. Inervación. Inervación sensorial: terminaciones nerviosas libres, corpúsculos de: Merkel, Meissner, Paccini, Ruffini, Krause. Inervación neurovegetativa: de los vasos arteriales, del músculo erector del pelo, de las glándulas sudoríparas. Derivados epidérmicos (anexos cutáneos) estructura histológica, función: folículos pilosos, uñas. Glándulas sudoríparas ecrínas y apócrinas: distribución, estructura histológica, mecanismo de secreción. Glándulas sebáceas: tipos (acinares, ramificadas, especializadas), distribución, estructura histológica, mecanismo de secreción. Funciones del sebo. Glándulas mamarias: origen filogenético y ontogénico, características morfofuncionales generales. Histofisiología de la piel: protección, impermeabilidad, termorregulación, percepción sensorial, defensa inmunológica, síntesis del colecalciferol (precursor de la vitamina D activa). La absorción de sustancias por la piel (vía de administración de medicamentos). Sistema Endócrino: Definición, órganos discretos que constituyen el sistema endócrino, ubicación y características morfofuncionales generales. Concepto de hormona, clasificación química y correlación con la ultraestructura celular, hormonas: esteroideas, peptídicas, proteínas y glicoproteínas, análogas a los aminoácidos o sus derivados. Concepto de órgano diana y de control por retroalimentación. Tipos de receptores: de membrana: de superficie e intracelulares. Órganos que además de cumplir con otras funciones tienen una función endócrina: gónadas, hígado, riñones. El sistema Gastroenteropancréatico. De cada glándula se estudiará: el estroma, la irrigación, el parénquima con los tipos celulares y la función de cada célula así como la regulación de su actividad secretora y se evidenciará la relación con los capilares sanguíneos. Hipófisis. Ubicación y origen. Regiones de la glándula: lóbulo anterior o adenohipófisis (pars distals, pars intermedia y pars tuberalis) y el lóbulo posterior o neurohipófisis (pars nervosa e infundibulum). Sistema porta hipofisiario. Inervación. Núcleos supraóptico y paraventricular. Neurohipófisis: relaciones funcionales con el hipotálamo. Adenohipófisis. Las señalizaciones hipotalámicas. Tipos celulares y su clasificación según su producto de secreción y sus características tintoriales, su distribución en la glándula (células que sintetizan: ACTH, TSH, FSH, LH, GH, PRL). Mecanismo de acción de las hormonas de la adenohipófisis, células blanco y mecanismo de control. Estructura y función de las células del lóbulo posterior o neurohipófisis. Los pituicitos. La pars nervosa, núcleos supraóptico y paraventricular. Tracto hipotálamo-hipofisiario. Relaciones funcionales con el hipotálamo. Tipos de vesículas y sus neurosecreciones. Los cuerpos de Herring: la oxitocina y la hormona antidiurética o vasopresina. Y sus neurofisinas específicas. Células blanco y funciones de las hormonas del lóbulo posterior. Tiroides: folículos y células foliculares en diferentes estadios funcionales. Composición del coloide. Síntesis de las hormonas tiroideas. Sitio de acción, funciones principales y regulación de la secreción tiroidea. Acciones sobre el metabolismo basal, producción de calor, acciones sobre el crecimiento, sobre el tejido conectivo ordinario, sobre el desarrollo del sistema nervioso del feto y de los lactantes. Células parafoliculares, su estructura y función, células blanco de la calcitonina y mecanismos de control de su secreción (ver tejido óseo), su acción como regulador de la calcemia. Paratiroides. Ubicación. Estructura y función de las células principales y oxifílicas. Cambios en la paratiroides con la edad. Mecanismo de acción, células blanco y control de la secreción de la hormona paratiroidea (ver tejido óseo). Su acción como regulador a de la calcemia. Suprarrenal. Ubicación y características morfofuncionles generales. Distribución de los vasos sanguíneos y su importancia en la organización del parénquima. Corteza. Células de los diferentes estratos (glomerular, fascicular y reticular), hormonas que sintetizan las células y sus órganos blanco, su mecanismo de acción y su mecanismo de regulación (mineralocorticoides, glucocorticoides y gonadocorticoides). Médula. Estructura histológica y tipos celulares, afinidad por la impregnación con los metales cromo y plata, acción de las hormonas que sintetizan. Síntesis de la adrenalina y la noradrenalina. Pineal. Ubicación y características generales morfofuncionales. Los pinealocitos y las células gliales, estructura y función. El ciclo circadiano y el tracto retino-hipotalámico Cambios en la glándula con la edad. Órganos blanco de la melatonina, función y mecanismo de control (acción sobre los esteroides gonadales, somatostatina y TRH.) Páncreas endócrino. Ubicación y características morfofuncionales generales de los islotes de Langerhans. Tipos celulares y su clasificación según el tipo de secreción: células A,B,D, PP, D-1, EC. Ultraestructura de las células de los Islotes de Langerhans. La síntesis de la insulina. Órganos blanco de cada hormona y su mecanismo de acción. Regulación de la actividad de los islotes. Sistema Digestivo: Concepto, función general, división (boca, tubo digestivo y glándulas anexas), órganos que los constituyen y funciones principales de cada uno de ellos. Boca: estructura histológica de la pared y del contenido de la cavidad oral. Pared: región masticatoria y región no masticatoria. Dientes, estructura histológica y tipos celulares y su origen. Estructura de la encía y del ligamento periodontal y su relación con el diente. Estructura, distribución y tipo de secreción de las glándulas salivales menores. Lengua: estructura histológica, el epitelio de la cara dorsal y el de la cara ventral, Las papilas y los botones gustativos. La amígdala lingual. Faringe: estructura histológica. La amígdala palatina. El tubo digestivo. Órganos que lo constituyen. Patrón estructural, estratos que lo forman. Origen y situación de glándulas mucosas, submucosas y anexas. Estructura histológica y funciones de cada uno de los órganos del tubo digestivo señalando variaciones de cada uno en relación con el patrón general. Esófago: glándulas esofágicas y del cardias. Estómago: morfología regional de las glándulas gástricas: tipos celulares y variaciones regionales. Intestino delgado: morfología general. Vellosidades: tipos celulares, variaciones regionales. Sistema enteroendócrino, células enteroendócrinas, células APUD y hormonas gastrointestinales.. Intestino Grueso. Glándulas intestinales: tipos celulares. Apéndice vermiforme, El GALT. conducto anal: variaciones regionales. Glándulas anexas al tubo digestivo. Glándulas salivales mayores: parénquima, estroma, sistema de conductos y tipos de secreción. Páncreas exócrino: acinos pancreáticos, sistema de conductos. Hígado: estroma, sinusoides, parénquima, tipos celulares. Estructura y función de las células: Hepatocitos, Células de Kuppfer, Células de Ito, Células Pit. Hepatocitos: ultraestructura, metabolismo, síntesis de lipoproteínas y de proteínas del plasma, detoxificación, metabolismo de algunas vitaminas, funciones relacionadas con el sistema endócrino y con el sistema inmune. Organización: lobulillos clásicos, porta y acino hepático. Vías biliares intrahepáticas, extrahepáticas y vesícula biliar.. Sistema Reproductor Femenino Los órganos del Sistema Reproductor Femenino, características morfofuncionales generales. Ovarios. Estructura macroscópica en la etapa reproductiva. Región cortical, medular, serosa y albugínea. Funciones. Ciclo ovárico en la etapa reproductiva. Eje hipotálamo-hipófisis-gónada-órgano blanco. El ovario en diferentes etapas de la vida: en la vida feta, en la infancia, en la etapa reproductora y en la menopausia. El desarrollo folicular: estadíos de maduración, folículo de Graaf, ovulación. Cuerpo luteo, atresia, la teca interna y la glándula intersticial. Las células del hilio ovárico. La síntesis de las hormonas ováricas. Vías genitales: patrón de estructura histológica: mucosa, muscular y serosa o adventicia. Variaciones regionales o segmentarias. Oviducto, variaciones regionales en el epitelio de la mucosa, ciclo tubárico, transporte bidireccional. Útero. Estructura histológica de sus capas. Endometrio: basal, esponjoso y compacto. Ciclo endometrial: fases proliferativa, secretora, premenstrual, menstrual. Irrigación endometrial. Correlación entre el ciclo ovárico y el ciclo endometrial. Cervix, situación y regiones. Epitelio y glándulas del conducto cervical. Transición exocérvix-endocérvix- Vagina. Epitelio vaginal, cambios cíclicos. Citología cérvico-vaginal. Genitales externos, vestíbulo, himen, labios, clítoris. Glándulas anexas. Glándulas mamarias: clasificación. Estructura lobular, lobulillar; alveolar, importancia de las células mioepiteliales. Sistema de conductos y conductillos, seno galactóforo. Estroma general y lobulillar, relación con los estratos de la dermis. Pezón, areola, elementos estructurales. Cambios con la edad, etapa reproductiva, reposo, lactante y menopausia. Regulación hormonal de la glándula mamaria. Sistema Reproductor Masculino. Órganos que constituyen el aparato reproductor masculino. Estructura histológica y funciones. Túnica albugínea, septos testiculares, lobulillos testiculares. Tubos seminíferos: lámina propia (células mioides), epitelio seminífero. Características morfofuncionales de las células de Sertoli. Las uniones intercelulares entre las células de Sertoli y células espermatogénicas. Espermatogénesis. Espermatozoides maduros. Ciclo del epitelio seminífero y las ondas de espermatogénesis. Tejido intersticial: células de Leydig, características morfofuncionales, plexos vasculares peritubulares, tejido intersticial conjuntivo laxo. Función endocrina del testículo. Acción de la testosterona. Barrera hematotesticular. Conductos excretores del testículo. Patrón de estructura histológica y funciones: conductillos eferentes, epidídimo, conductos deferentes, conductos eyaculadores. Glándulas accesorias del aparato reproductor masculino. Estructura histológica y funciones. Vesículas seminales, próstata, glándulas bulbouretrales. Pene. Características histofisiológicas de los componentes del pene y su función. Composición del semen. Órganos de los sentidos Ojo. Estructura general del ojo. Capas. Cámaras del ojo. Estructura histológica de la capa corneoescleral, la capa vascular (uvea). El esfínter púpilar. Grupos musculares. El cuerpo ciliar. La coroides. La retina: estructura histológica y ultraestructura de las capas de la retina. Regiones especializadas de la retina. El reciclamiento de la rodopsina. El cristalino. El cuerpo vítreo. El proceso de la visión. Estructuras accesorias del ojo: párpados, glándulas lagrimales. Glándulas de Meibomio, de Zeis, de Moll y glándulas lagrimales accesorias. Oido. Carácterísiticas morfofuncionales generales de las componentes del sistema auditivo. Oído externo. Oído medio. Estructura histológica del tímpano. La cadena de huesecillos. La tuba timpánica. Las celdillas mastoideas. Oído interno. Laberinto óseo, laberinto membranoso. El ámpula. La endolinfa. El órgano de Corti. Inervación .La percepción del sonido Bibliografía. 1. Bloom. Tratado de Histología. Ed. Interamericana 11 ed 1990 2. Gartner L.P. y Hiatt Histología. Texto y Atlas. 2000. 1ra ed. Ed. Interamericana Mc Graw Hill. México. 3. Geneser Finn. Histología. Ed. Médica Panamericana. 3ra ed 2001 4. Ham. Histología. 1996. 10 ed. Ed Panamericana 5. Junqueira & Carneiro.(2001). Histología Básica. 5ta Ed Masson S.A. Barcelona. España. 6. Kierszenbaum y col. Histology and Cell Biology. 2002. 1ra Ed. Ed Mosby. NY. USA 7. Ross y col. Histology. A Text and Atlas. 4ta Ed 2003. Ed Lippincott William & Wilkins, Phil. USA 2.- Hacer competencias de la menos compleja a la mas compleja para que en la última se integre todo 6.- Donde se ve ojo y oído 7.- Hacer balance de la profundidad de los contenidos para así seleccionar lo mas pertinente para cumplir las competencias