Download Valoración personal - Materiales de Filosofía
Document related concepts
Transcript
COMPARACIÓN, VIGENCIA Y OPINIÓN CRÍTICA DE PLATÓN (con Aristóteles) Comparación La presente comparación la vamos a establecer entre algunos aspecto del pensamiento de Platón y de Aristóteles. Se ha dicho que mientras que la obra de Platón es un ejercicio continuo de análisis, de descomposición de la realidad en realidades, la obra aristotélica supone un esfuerzo sintética, un intento de retrotraer el estudio racional de la realidad a una unidad tanto ontológica como cognoscitiva, intentando dar una coherencia global a lo que es diverso. La teoría del conocimiento de Platón parte de un absoluto desprecio de la capacidad de los sentidos de proporcionarnos nada verdadero para nuestro conocimiento. Por el contrario Aristóteles sí le concede a los sentidos un papel importante dentro del conocimiento humano, aunque no desde luego primordial. Para Aristóteles el conocimiento comienza en los sentidos y en la percepción de los objetos en el mundo, pero tiene que ser la razón la que eduzca lo que es común a todos lo objeto y formular el concepto abstracto, fruto, valga la redundancia, del proceso de abstracción. Los conceptos abstractos en Aristóteles no tiene una entidad ontológica propia y diferenciada del mundo material, como sí sucede en Platón. Con enormes variaciones acerca de la concepción de las ideas en sus diálogos, Platón sí mantiene que los conceptos abstractos, al menos los menos vinculados a la realidad sensible, sí tienen un entidad diferente, aparte e independiente del mundo sensible. De hecho hay un segundo plano de la realidad que es donde habitan las ideas. La Idea de Bien es la idea suprema y fuente de todas las demás, así como de la verdad de la que seamos capaces por medio de nuestro conocimiento. Por el contrario en Aristóteles la cúspide ontológica la ocupa el “Motor inmóvil” o “Dios”, pero al contrario de la Idea de Bien ni actúa sobre la realidad “siendo el sol que nos permite ver”, ni tiene otra función diferente que la accionar el movimiento por primera vez. Para Aristóteles el conocimiento científico podía admitir variaciones metodológicas dependiendo del objeto de ese conocimiento científico. Por ello Aristóteles distingue entre ciencias poéticas, prácticas y teóricas 2 (considerando a éstas últimas como las más excelsas), mientras que para Platón hay una estricta jerarquía dentro del conocimiento, no mereciendo, salvo la dialéctica, el nombre de “ciencia”, ya que todas las otras formas de conocimiento están apresadas en diversos grados por lo sensible y lo material. De forma coherente con su ontología, la antropología de Platón y Aristóteles, además de algunas convergencias, planteas serias divergencias. Ambos comparten la idea de que el alma humana es tripartita (vegetativa, irascible y racional) y cada una de ellas controla una esfera de la vida del ser humano. Lo que marca las diferencias es la consideración acerca de la precedencia o no del alma respecto al individuo. Al mantener Platón que el alma es una idea castigada a descender al mundo sensible, admite que el alma no sólo es precedente al individuo, sino que también existe más allá de la muerte, porque las ideas son eternas. Por el contrario Aristóteles sostiene que el alma se produce durante la generación del ser humano y es la forma que se une a la materia, siendo materia y forma una unidad que no puede subsistir si se separan sus dos partes. La consecuencia es que el alma racional, la propiamente humana, se destruya después de la muerte, ya que la muerte no es otra cosa que la destrucción de la unidad entre forma y materia. Si el alma es la forma y no puede subsistir a su separación de la materia, el alma desaparece como el cuerpo. La ética aristotélica se sustenta en la idea de que la finalidad del comportamiento moral es la felicidad del ser humano. Por el contrario la moral o ética de Platón tiene por finalidad la purificación del alma humana de los aspectos sensibles para alcanzar una racionalidad plena a través de la negación de todo lo sensible, especialmente del cuerpo. Aristóteles considera que el ser humano ha de encontrar el medio virtuoso entre los extremos viciosos, mientras que para la Platón las pautas del conocimiento moral se adquieren a través de un ascenso al mundo de las ideas, para contemplar la Idea de Bien, que es la fuente del comportamiento moral. La teoría política de Platón busca la realización de la Justicia en la pólis a través del gobierno de los filósofos, al menos en el diálogo La República. Para Platón que cada grupo social (los filósofos, los guardianes o los artesanos) tienen que desarrollar su propia labor sin entrometerse en la de los otros. Aristóteles sostiene que la “prudencia” debe ser la virtud de los gobernantes y considera que los preferible no es un gobierno aristocrático, como el Platón de La República, sino una forma de gobierno que sea mixta entre las tres clásicas (monarquía, aristocracia y democracia), de forma que 3 una clase compense a la otra. Hemos de indicar que esta compensación entre las diversas formas de gobierno ya se puede atisbar también en el diálogo Las Leyes de Platón. Tradicionalmente se ha acusado a Platón de plantear un modelo de pólis utópico (el comunismo platónico), mientras que el Aristóteles sería más realista; ha habido quien ha señalado que el pensamiento político aristotélico es igualmente utópico porque para él la comunidad política es la pólis, que ya a su muerte había dejado de existir como entidad determinante por la política de Filipo II y Alejandro de Macedonia. Vigencia A lo largo de la Historia de la Filosofía la figura y el pensamiento de Platón ha sido de una importancia innegable. Whitehead ha llegado a decir que Platón ya planteó todos los problemas y la Filosofía después de él no ha sido más que un comentario a pie de página. Han existido escuelas platónicas desde la Antigüedad al Renacimiento, pero desde el nacimiento del pensamiento moderno, la influencia de Platón ha perdido fuerza. Los planteamientos cognoscitivos y ontológicos son puestos en cuestión en la actualidad. Señalaremos algunos puntos de vigencia. La primera de ella es la similitud que algunos autores han encontrado entre la Ética material de los valores de Max Scheler con las ideas de Platón, en cuanto que los valores pueden ser considerados como hipóstasis de los criterios morales. La segunda es la vigencia que algunos autores, como Mario Bunge, le otorga al Platonismo exclusivamente dentro del ámbito de la Filosofía de las Matemáticas y siempre que se acepte que éstas no son fruto de una construcción sino de un descubrimiento. Finalmente hay que indicar que las teoría políticas clásicas han sido reivindicadas por Leo Strauss y toda una corriente de teóricos norteamericanos de la política. Valoración personal Me la mandáis al correo electrónico y os la devuelvo corregidas.