Download La oracion simple - LENGUA Y LITERATURA MIC ALGECIRAS
Document related concepts
Transcript
ESQUEMA DE LA ORACIÓN SIMPLE LA ORACIÓN SIMPLE ESTRUCTURA DEL SINTAGMA NOMINAL (SN) ELEMENTOS CONSTITUYENTES DETERMINANTES (no son necesarios) NÚCLEO (es necesario) ADYACENTES O COMPLEMENTOS DEL NOMBRE (no son necesarios) TIPOS EJEMPLOS Artículos (el, la, los, las, lo) Demostrativos (este, ese, aquel,…) Posesivos (mi, tu, su, nuestro,…) Numerales (uno, dos, tres, primero,…) Indefinidos (uno, algún, ningún,…) Exclamativos (qué, cuánto,…) Interrogativos (qué, cuánto,…) Nombre o sustantivo Pronombre Cualquier palabra sustantivada S. Adj.: C.N. S. Prep.: C. N. S. N.: C.N. (Aposición) Proposición Subordinada Adjetiva: C.N El coche Ese coche Mi coche Dos coches Cualquier coche ¡Qué coche! ¿Cuántos coches? El coche Yo; Los dos. “Ahora” es un adverbio. (En esta oración, “ahora” sería núcleo de un SN) La casa verde. La casa de tus padres. El hombre orquesta La casa que compré el año pasado. ESTRUCTURA DEL SINTAGMA ADJETIVAL (S.Adj) ELEMENTOS CONSTITUYENTES FORMA CUANTIFICADOR (no necesario) NÚCLEO (es necesario) COMPLEMENTO DEL ADJETIVO (no es necesario) EJEMPLOS Adverbios Muy alto Adjetivo Muy alto S.Prep Muy grande de brazos 1 ESQUEMA DE LA ORACIÓN SIMPLE ESTRUCTURA DEL SINTAGMA ADVERBIAL (S.Adv) ELEMENTOS CONSTITUYENTES FORMA CUANTIFICADOR (no necesario) NÚCLEO (es necesario) COMPLEMENTO DEL ADVERBIO (no es necesario) EJEMPLOS Adverbios Muy cerca Adverbio Muy cerca S.Prep Muy cerca de casa ESTRUCTURA DEL SINTAGMA PREPOSICIONAL (S.Prep) ELEMENTOS CONSTITUYENTES FORMA ENLACE ( necesario) TÉRMINO (es necesario) Preposición o locución prepositiva De lejos S. N S.ADJ S.ADV De la casa De feo De aquí EJEMPLOS ESTRUCTURA DEL SINTAGMA VERBAL (SV) [I] ELEMENTOS CONSTITUYENTES FORMA EJEMPLOS NÚCLEO (es necesario) Verbo en forma personal Perífrasis verbal Locución verbal Hoy comemos en casa Voy a ser la mejor alumna del curso Los ministros se pusieron de acuerdo en las medidas COMPLEMENTOS (algunos son necesarios y otros no) Muy variados (dependerá del complemento del que se trate) 2 ESQUEMA DE LA ORACIÓN SIMPLE ESTRUCTURA DEL SINTAGMA VERBAL (SV) [II] COMPLEMENTOS Atributo (Atrib.) Complemento Directo (CD) DEFINICIÓN Acompaña a verbos copulativos (ser, estar, parecer, resultar,…) y debe referirse al sujeto. Completa el significado de verbos transitivos e indica el objeto que recibe directamente la acción del verbo. Complemento Indirecto (CI) Indica el destinatario de la acción del verbo. Complemento de Régimen (C.Rég) Es necesario para completar el significado de ciertos verbos que siempre rigen preposición. Realiza en las oraciones pasivas la acción del verbo. Complemento Agente (C.Ag) Predicativo (Pvo) Complemento Circunstancial (CC) Complementa a dos elementos oracionales a la vez: al verbo y al sujeto o al CD. Indica las circunstancias que rodean la acción verbal (tiempo, lugar, modo, IDENTIFICACIÓN Es sustituible por LO (con ser, estar y parecer). Equivale siempre a un adjetivo, aunque no lo sea. No se puede suprimir. No lleva preposición (excepcionalmente A si es de persona). Se sustituye por LO(S), LA(S) y a veces LE(S) si es persona y masculino. Al convertir la oración en pasiva, el CD pasa a ser sujeto paciente. Siempre va acompañado por la preposición A. Se sustituye siempre por LE(S) o SE cuando aparece otro pronombre átono que empieza por L FORMA S. Adj. SN S. Prep. S. Adv. SN S. Prep. S. Prep. Siempre tiene preposición. No puede sustituirse por pronombres átonos. No se puede suprimir. S. Prep. Es exclusivo de la voz pasiva. Siempre lleva la preposición POR (y en algunos casos DE) Se convierte en sujeto de la correspondiente oración activa. No aparece con verbos copulativos. No se puede sustituir por el pronombre neutro LO (a diferencia del atributo). Se puede suprimir y el verbo sigue manteniendo su carga semántica. Se puede suprimir. Responde a preguntas del tipo: ¿cómo?, ¿cuándo? ¿dónde? ¿por qué?... S. Prep. 3 S. Adj. A veces S. Prep. S. Prep. SN. EJEMPLOS Juan es listo. Juan es profesor. María es de Madrid. Él es así. Como peras dulces. Las como. Ayer visité a María. Ayer la visité. Vi a Juan. Lo/le vi. Los niños cantaron canciones a la profesora. Los niños le cantaron canciones. Los niños se las cantaron. Soñaba con los angelitos. Me acordé de vosotros el sábado. La casa es construida por el albañil. Es conocido de todos su gusto por los colores. Juan respondió tranquilo. Lleva rotos los pantalones. Mi hermano trabaja de camarero. Andrés está en el campo. Todos los días vamos al instituto. ESQUEMA DE LA ORACIÓN SIMPLE cantidad, finalidad,…) S. Adv. Hoy estudiaremos la oración simple. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES POR EL NÚMERO DE VERBOS POR SUS CONSTITUYENTES BÁSICOS POR SU MODALIDAD SIMPLES COMPUESTAS: por coordinación o por subordinación PERSONALES O BIMEMBRES (con sujeto y predicado) IMPERSONALES O UNIMEMBRES (sólo con predicado) SEGÚN SU PREDICADO ENUNCIATIVAS EXCLAMATIVAS DUBITATIVAS DESIDERATIVAS EXHORTATIVAS INTERROGATIVAS o Directas o indirectas o Parciales o totales ATRIBUTIVAS O COPULATIVAS (con verbo copulativo) PREDICATIVAS (con verbo no copulativo) Activas (el sujeto realiza la acción del verbo) Transitivas (si tienen CD) o Reflexivas o Recíprocas Intransitivas (si no tienen CD) Pasivas (el sujeto no realiza la acción. Se trata de un SUJETO PACIENTE) Propias o perifrásticas (con verbo en voz pasiva, es decir, verbo SER + PARTICIPIO) Reflejas (con el pronombre reflexivo SE) 4