Download Esquema Proteccionista
Document related concepts
Transcript
Lectura introductoria al curso de Economía Internacional Acerca de los Fundamentos de la Organización Económica de la Sociedad (Borrador para discusión) Algunas Precisiones epistemológicas sobre los Fundamentos, los Conceptos, Modelos Económicos, Núcleo, Derivaciones y Hechos Actuales de la sociedad actual. Perspectiva económica LEONARDO GUTIERREZ BERDEJO Docente Bogotá, Julio 2010 Corregido y ampliado en Febrero y Junio de 2007, en 2008 y 2009 1 Cátedra de Economía Internacional Parte primera Fundamentos, Conceptos, Modelos Económicos, Núcleo, Derivaciones y Hechos Actuales Introducción. 1. 2. FUNDAMENTOS CONCEPTOS. Características de los conceptos: contenido y Extensión Clasificación de los conceptos por su extensión. Clasificación de los conceptos por su grado de abstracción: concretos y abstractos. Relación entre conceptos por su contenido y por su extensión. 3. MODELOS Y SISTEMAS ECONÓMICOS. 3.1 OTROS ESQUEMAS O ENSAYOS POLÍTICOS / ECONOMICOS: Liberalismo Proteccionista El Socialismo Científico o Marxista El Socialismo de Estado. Nacional Socialismo. Fascismo. El Socialismo Cristiano El Corporativismo y el Neocorporativismo. 3.2 LA DISCUSIÓN DE HOY: LOS PARADIGMAS ACTUALES Desarrollo a escala humana Socialismo de mercado 3.3 CUADRO RESUMEN GENERAL. 4. EL NÚCLEO: TEORÍAS, SISTEMA DE CONCEPTOS, CATEGORÍAS, LEYES Y PRINCIPIOS. 5. DERIVACIONES. 6. HECHOS ACTUALES 7. PREDICCIONES. Parte segunda Objetivos, contenidos programáticos y metodología del proceso enseñanza – aprendizaje de la Asignatura 8. 9. 9. 10 10. OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS PARTICULARES. CONTENIDOS PROGRAMATICOS MINIMOS METODOLOGÍA. BIBLIOGRAFIA Cátedra de Economía Internacional 2 Introducción. esde la antigüedad, ha sido una constante preocupación, el estudio sobre la forma en que ha de organizarse la sociedad y el Estado. Muchos han sido los aportes desde diferentes ópticas para intentar los fundamentos de la sociedad y las formas de gobierno. La dimensión política y la dimensión económica, así como la concepción sociológica han estado en las primeras líneas de esta preocupación, aunque muchas veces se hayan conjugadas en su aplicación práctica. Así, nos encontramos con aportes importantes desde estas concepciones en la antigua Grecia y en la imperial Roma. D n el período del renacimiento y la reforma se destacaron en el pensamiento político, Nicolás Maquiavelo con su obra El Príncipe y en el orden religioso, Martín Lutero y Calvino. En Inglaterra, se destacan el pensamiento de Thomas Hobbes {1589 / 1679}, consignada en su obra El Leviatán; el de Richard Hooker, en Política Eclesiástica y el de John Locke, el filósofo de la Revolución Inglesa. Además, se alza el aporte de Thomas Moro, en Utopías. En Francia, sobresalen las ideas de Montesquieu, en El Espíritu de las Leyes; J. J. Roousseau. en El Contrato Social. Alemania, por su parte, ha estado presente con el pensamiento de Kant, Hegel, de Carlos Marx y muchos otros. Europa, en general, contribuyó en mucho en el desarrollo del pensamientos sobre la organización y la administración de la sociedad y la economía y largo sería de mencionar el listado de autores y sus obras. E o hay duda sobre los efectos que tienen las medidas políticas sobre la vida económica pero tampoco la hay sobre el efecto que tiene la política económica sobre el transcurrir de la sociedad y de los individuos en particular, a través de las cuales se puede favorecer o N unque los aportes políticos y económicos se entrelazan con frecuencias en los diferentes pensamientos y concepciones, bien vale la pena, recordar rápidamente algunos de las más destacadas corrientes del pensamiento económico para acercarnos con mayor propiedad al análisis concerniente. Para algunos autores, entre ellos Robert Mitchell, el filósofo árabe Ibn Kaldum, que vivió en el Siglo XIV, pudo haber sido el expositor científico de la concepción económica de la historia. J.B. Colbert, secretario de hacienda de Luis XIV, se interesó profundamente por el comercio. Posteriormente, Christian Garve, discípulo de Kant, se interesó por el problema de las clases sociales y el inglés Adam Ferguson, afirmó en 1776 que “ cualquier clase de ocupación produce en el hombre una mentalidad especial y que cada tipo de oficio requiere talentos diferentes e inspira sentimientos diferentes”. A ás adelante y con mayor precisión y extensión se ocuparon del asunto económico, Diderot, Thomas Hume, Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill, Benjamín Disraeli, Carlos Marx y Federico Engels, estos dos últimos quienes tuvieron el mérito de haber creado una nueva filosofía y asignarle su lugar a las fuerzas productivas y al proceso histórico, contemplado en el Manifiesto Comunista. Con posterioridad, las ideas de V. Pareto, Gaetano Mosca, Jevons, Marshall, Keynes y muy recientemente las de organismos algunos organismos internacionales, tales como la ONU. , el FMI, el Banco Mundial y tantos otros se han impuesto en el panorama económico mundial determinando el rumbo de la sociedad y de los sistemas económicos. En el campo específico de la empresa, no han sido pocos los aportes de un gran número de autores. M arruinar cualquier sector, comunidad o grupo social. Ejemplos en cantidades pueden citarse, sin embargo, el caso reciente de Colombia es una clara ilustración del peso que tienen las políticas económicas cuando ellas son aplicadas de una manera abierta y en dirección a 1 favorecer determinadas ideas ocurrido. y un grupo social, tal como ha P ara nuestro caso, la urgencia de hoy se centra en explicarnos las claves de los procesos económicos que conduzcan a exitosas gestiones en el marco de la economía y del comercio internacional. Tal gestión nos ha de llevar en principio a una comprensión mínima de la economía internacional y de las herramientas más comúnmente utilizadas por parte de las autoridades correspondientes para alcanzar resultados exitosos en un mundo cada vez más interrelacionado en muchos aspectos. ste curso tratará, entonces, de las diferentes teorías y políticas del comercio internacional y de aquellas medidas económicas tomadas por los entes que tienen autoridad para hacerlo y de la influencia o de la fuerza que estas tienen en la sociedad. E Parte primera La organización económica de la sociedad 1. Fundamentos 2. Conceptos 3. Modelos económicos 4. Núcleo 5. Derivaciones 6. Hechos actuales 7. Predicciones. 2 1. Fundamentos A. Producción. FAMILIAS Es el fundamento esencial de toda sociedad Individuos que producen en sociedad. Cuando se habla de producción n se habla de la misma en un estadio del desarrollo social o de los pueblos. Ninguna producción es posible sin un instrumento de producción, así sea la mano. La producción determina el consumo y sin consumo no hay producción. El individuo productor solo se concibeCLAN formando parte de una sociedad. a. b. c. Agentes de producción: tierra, trabajo, capital, conocimiento. Instrumentos de producción: mano, herramientas, maquinaria, etc. Modo de producción: comunidad primitiva; esclavismo; feudalismo; capitalismo B. Consumo. TRIBU La producción es también inmediatamente consumo: consumo objetivo y subjetivo. Consumo Objetivo Cada uno, producción y consumo es inmediatamente su opuesto. El individuo al producir, desarrolla sus capacidades y las consume en el acto de la producción. La Consumo Subjetivo necesidad de consumo, determina la producción. Sin producción no hay consumo, SOCIEDAD pero sin consumo tampoco hay producción. NACIÓN C. Distribución. Verdadero tema de la economía moderna. Comúnmente los tratados de economía, presentan en la distribución, las diferentes categorías se presentan así: renta de la tierra, salario, interés y la ganancia y en cuanto a la producción aparece así: tierra, trabajo y capital. Ricardo, concebía la producción como la expresión más definida en UNION que se fijan los agentes de la producción. La distribución condiciona la posición del ADUANERA individuo en el seno de la sociedad. Leyes Sociales: a. b. c. TRATADOS. D. Cambio y Circulación. El cambio es un momento mediador entre la producción y la distribución. La circulación es un momento del cambio. La división del trabajo es la explicación del cambio. El cambio es un momento mediador entre la producción y la distribución, por un lado y el consumo, por el otro. La intensidad y la extensibilidad y su índole, están determinados por el desarrollo de la producción. Distribución de los medios de producción; Distribución de los medios de producción entre las diferentes ramas de la producción; Distribución del ingreso nacional: renta, salario, ganancias, dividendos. Intensidad Extensibilidad.... Productos Valor de cambio Precio, Dinero Dinero mundial Tipo de cambio, etc. Naturaleza 2 A. Producción. Producción de bienes y servicios B. Consumo. Objetivo y subjetivo C. Distribución. Distribución del Producto. Renta territorial, salario, ganancia, interés. Relaciones Mundiales de Producción Economía mundial. Economía Internacional. Comercio Exterior. Tipo de cambio. Inversión Internacional. D. Cambio y Circulación. Valor de cambio, precio, dinero Trabajo de Grupo No. 1 Análisis sobre el artículo 9 del Título I, Art. 224, 225, 226 y 227 del Cap. VIII, Título VII, Comprensión y Manejo de conceptos: Sociedad, Estado, Intervención del Estado en la Economía, Libertad Económica, Monopolio, Estado y Monopolio y/o grandes corporaciones. Plan de Desarrollo, Planeación Económica, Presupuesto Nacional, Gasto Público, Subsidio estatal, Finalidad social del Estado, Inflación, Devaluación y Revaluación de la moneda. Ejercicio. Ensayo breve sobre la situación económica actual de Colombia. Lectura recomendada. Título XII de la Constitución Nacional 3 2. Conceptos. esde el punto de vista de la lógica, el concepto es una idea que concibe o forma el pensamiento. Es una representación de la realidad, de los objetos reales, de los objetos externos, en el pensamiento. Una de las finalidades del concepto es reflejar las propiedades del objeto mismo. (Gutiérrez Pantoja, Gabriel ). Características de los conceptos: contenido y Extensión En el marco de la lógica, todo concepto tiene dos características: el contenido y la extensión. El contenido tiene como finalidad exponer las cualidades de los objetos o sus propiedades esenciales, por ejemplo, cuando se expresa el concepto humano, el cual nos ilustra a un ser cuyas cualidades son el ser vertebrado, mamífero, con uso de razón, mortal, etc. El contenido, puede así mismo dividirse en clase, cuando se encuentran conjuntos diferenciados. D La extensión del concepto, se refiere a la suma o totalidad de los objetos que se ilustran o se quieren señalar con el mismo. La extensión, es una característica lógica del concepto tan indispensable como el contenido. Un concepto sin extensión es tan imposible como un concepto sin contenido. ( Gorski, Lógica.) No puede existir concepto sin extensión aunque a simple vista pueda parecerlo. Clasificación de los conceptos por su extensión. Por su extensión, lo conceptos se clasifican en dos grandes rubros singulares y universales. El concepto singular se refiere a un objeto único, específico, concreto, independientemente que se encuentre en una clase. El concepto singular se divide, asimismo, en dos especies individuales y colectivas. El concepto singular individual se refiere a los objetos que tienen una identidad propia y cuya particularidad los diferencia de otros objetos, así pertenezcan a la misma clase. Ejemplo. La tierra, un docente universitario, el gobierno conservador, la política monetaria del gobierno de Pastrana. El concepto singular colectivo señala el conjunto de objetos que forman la unidad expuesta. Ejemplo la tierra, forma parte de los planetas que integran el sistema solar. El docente, hace parte de la comunidad universitaria, etc. Los conceptos universales se refieren a diversos objetos que pertenecen a una sola clase o tipo de objeto. Por ejemplo, cuando se dice, árbol, hombre, Estado, etc. Estos conceptos incluyen la universalidad, la totalidad de los árboles y de los hombres sin importar las especies. Los conceptos universales, son de tres clases: de extensión limitada, de extensión ilimitada y de extensión vacía. a. Conceptos de extensión limitada. Son de extensión finita, cuantificable. Son calculables. b. Conceptos de extensión ilimitada. Lo integran aquellos objetos de cuantificación infinita, ilimitada, no susceptibles de cuantificar, por ejemplo, los átomos, momentos de tiempo, punto, etc. c. Conceptos universales vacíos. No contienen ni comprenden ningún objeto en especial, por ejemplo, los números, ya que cualquier número que se seleccione no tiene ningún contenido. 4 Clasificación de los conceptos por su grado de abstracción: concretos y abstractos. Concepto Concreto. El concepto es concebido como tal y como un objeto dado. Eje. Ciudad, estadio, aula, empresa. Concepto Abstracto. El concepto se concibe por sus propiedades o sus cualidades. Eje.. valentía, igualdad, aplicado. Relación entre conceptos por su contenido y por su extensión. Dos conceptos cuyos contenidos posean rasgos comunes se denominan conceptos comparables y aquellos que posean más caracteres diferenciales que comunes se denominan incomparables. Los conceptos comparables entre sí se dividen en compatibles e incompatibles. Conceptos comparables, son aquellos cuyos contenidos no excluyen la posibilidad de coincidencia o coordinación entre sus extensiones, aunque sea de modo parcial. Conceptos incomparables, se refieren a aquellos conceptos cuyo contenido es tan diverso que su extensión no puede coincidir ni siquiera parcialmente. Trabajo en Grupo. No. Identifique, defina y clasifique en clases los siguientes conceptos de estudio. Estado; Gobierno; Producción; Consumo; Distribución; Políticas del Gobierno; Política Económica; Política Monetaria, Fiscal y Cambiaria; Ahorro; Gasto Público; Impuesto; Impuestos regresivos; Distribución del Ingreso, Política de Empleo; Desempleo; Renta; Política de Salarios; Dividendos; Factores Productivos: Tierra, Trabajo, Capital; crecimiento; Equidad Económica; Estabilidad y/o Desequilibrio Económico; Inversión; Costos; Regulación estatal; Regulación económica; Libre mercado; Pensamiento económico; Estado benefactor; Estado keynesiano; libre empresa; Demanda agregada; inflación; Crecimiento Económico, Desarrollo Económico, Recesión, Crisis. Ejercicio A. Investigue las siguientes operaciones lógicas a base de conceptos y aplíquelas en los anteriores La definición, Juicio (estructura); el razonamiento. (La Inducción y la Deducción); Silogismo; La hipótesis y la Demostración 5 3. Modelos y sistemas económicos. (Presentación general ) n Modelo, según el Diccionario de la Real Academia Español, es un arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo, representación en pequeño de alguna cosa; esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja ( por eje. la evolución económica de un país ) que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento. Puede ser también un ejemplo, cuyos rasgos esenciales se tratará de reproducir En sentido más abstracto, un modelo es la descripción de una realidad en la forma de conceptos y de relaciones recíprocas. De este modo, modelo, es el conjunto de la definición de conceptos y de las relaciones entre los mismos constituye el modelo. U En consecuencia, un modelo es la descripción de la realidad, una especie de “maqueta” , que puede funcionar y cuyas evoluciones, consecuentemente, pueden seguirse. Aunque los modelos no son nada nuevos, por los menos en la ciencia política, ha sido corriente la moda en el uso de los mismos. En general, podemos distinguir dos grandes clasificaciones: d. la de los modelos matemáticos y no matemáticos; y e. los modelos de previsión y los modelos de investigación. En la ciencia económica, un modelo presenta dos características esenciales: se trata de una construcción matemática y de un instrumento de previsión. Para el caso de las empresas, puede anotarse que se trata de una construcción matemática y de previsión ya que utiliza tanto el lenguaje matemático para efectos de la comprobación de resultados como las estadísticas para prever situaciones. Un Sistema, por su parte, es un conjunto de objetos unidos por alguna forma permanente de interdependencia para la realización de un conjunto de objetivos. Se trata de un “complejo de entidades en relaciones”. Esta interrelación de las entidades no implica, necesariamente una relación de poder, sino más bien una noción de condicionalidad. Un sistema se divide en subsistemas. Todo sistema se define por el dato de las siguientes características: 1. Los objetivos del sistema y con mayor precisión, las medidas de los rendimientos del sistema; 2. El ambiente del sistema; 3. Las entidades componentes del sistema o subsistemas; 4. La gestión del sistema, es decir los planes en función de los objetivos; y 5. Misiones,, distribución de los recursos y control de resultados. Propiedades de los Sistemas: Ejemplo de sistemas. Existen sistemas de toda especie: concretos o abstractos. Entre los sistemas concretos, se citan una red telefónica, una empresa, un hospital, una universidad, una escuela. El sistema nervios de los mamíferos, también es un sistema. 6 El hombre también construye unos sistemas abstractos para comprender el mundo. Por ejemplo, el sistema matemático, o la teoría económica, la cual es bastante compleja. La planificación de empresa es un claro ejemplo de sistema, que conjuga lo concreto con lo abstracto. Un sistema es abierto, si tiene relaciones con el mundo exterior; cerrado, en caso contrario Todo lo que no está incluido en las fronteras del sistema se denomina ambiente. Trabajo en grupo No Trabajo en grupo No. Lectura recomendada. 7 Cuadro comparativo de los diferentes modelos económicos en el marco del modo de producción capitalista. Período 1500 a 2000 Modo de Producción Capitalista Esquema Proteccionista Mercantilismo 1500/l750 Clásico 1750/ 1870 ▄Conformación Estados. ▄Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill. ▄Estado Estado no interviene en la economía. Interervencionista. Individualismo, Racionalismo y ▄Creación Ejércitos y Naturalismo. Proceso de Acumulación ▄Maquinismo, Revolución de riqueza, Industrial. Clase Obrera principalmente metales ▄ Equilibrio Económico a preciosos oro y plata} través de la flexibilidad de los ▄Colonialismo, como precios y de los salarios. proceso de acumulación Funcionamiento de la oferta y capitalista de la demanda. ▄Esclavismo, ▄Ley de los mercados de J.B.Say, propuesta en 1803 y ▄Incremento de las mediante la cual este exportaciones economista establece que la ▄Control a las superproducción es imposible. De este modo, toda oferta crea importaciones. su propia demanda ▄Balanza Comercial ▄Las variaciones en la demanda siempre Favorable. X > agregada afectan el nivel de M precios pero no producen ▄Régimen Monárquico ningún efecto duradero en la producción y el empleo. La ▄Monopolios. flexibilidad de los mismos, Esquema Librecambista Desde 1750 hasta nuestros días Neoclásico 1870/1930 Keynesianismo Neoliberalismo ▄Tres Escuelas o tendencias< Escuela Austriaca o de Viena, la Escuela Matemática y la Nueva Escuela Histórica. Autores Karl Menger, Willam Stanley Jevons, Leon Walras, Vilfredo Pareto, Cassel, Fisher y Schumpeter. También Francis Ysidro Edgeworth y Alfred Marshall. En la actualidad, Paúl Samuelson, Paul Krugman y Michael Poster. ▄Abandono de los supuestos clásicos. ▄Nuevo Supuesto> El Marginalismo ▄Plena Aceptación de la Ley de los Mercados de J.B.Say ▄Plena aceptación de la Decisiva Intervención Estatal frente a la crisis Reactivación de la Inversión, el empleo y la demanda efectiva, Replanteamiento y Reformulación del Modelo Clásico, del Automatismo, de la Teoría Cuantitativa del dinero y de la Ley de los mercados de J.B. Say. Análisis de la Demanda Efectiva Variables del Modelo Keynesiano, la propensión al consumo, la eficacia marginal del capital y la tasa de interés. Distinción de tres flujos económicos en la Economía, el Von Hayek, Milton Friedman, Se fundamenta en el Liberalismo Económico. Rehabilita la teoría cuantitativa del dinero, lo que da origen al caso de las Expectativas racionales. La inflación es el principal enemigo de la economía y es fenómeno monetario. La inflación es producto del déficit fiscal, lo que a su vez ha originado una política de “dinero fácil”. La demanda agregada no reduce el desempleo pero si aumenta la inflación. La inflación se corrige mediante una política contraccionista, lo que origina la Ley monetarista de política económica. Origina la nueva macroeconomía clásica de Lucas o de las expectativas racionales. Economía abierta y de los problemas de la Balanza de Pagos. El estancamiento y la baja productividad se deben a las elevadas tasas impositivas y al exceso de regulaciones en el mercado. 8 ▄Guerras Permanentes de colonización y por los mercados. ▄España, Portugal, Holanda, Francia, Inglaterra. ▄ garantizan un nivel real de gasto suficiente para mantener el pleno empleo. ▄Automatismo económico. ▄La primera guerra mundial y la crisis de los años treinta y las consecuencias más manifiestas como el cierre de empresas, el desempleo, la inflación y la caída del sistema financiero internacional, pusieron de manifiesto la fragilidad del modelo. ▄Libre Comercio internacional. ▄Libertad de empresas. ▄Abolición del colonialismo y de la esclavitud. ▄Nuevos mecanismos de Comercio Internacional Teoría Cuantitativa del dinero ▄Factores Claves del Sistema Económico son la oferta, la demanda, el lucro pero, sobretodo, el precio. ▄Se niega exclusividad al factor trabajo ser fuente generador de valores económicos ▄Apoyo en el análisis microeconómico, conducta del consumidor, de la producción y en el análisis de los precios relativos de los bienes, al tiempo que el análisis centrado en la demanda recíproca de Mill se reemplaza por el de la Oferta Recíproca. ▄Teorema H O PNB. , el Ingreso Nacional y el gasto agregado. Énfasis en la Macroeconomía. La propensión Marginal a Importar. Propugna por la eliminación del Estado Keynesiano, disminución del gasto social o del Estado Benefactor y por la supresión de todos los controles y regulaciones del mercado. Restablecimiento de la Economía de Oferta y plena vigencia del laissez faire y del libre mercado. 9 3.1 Otros esquemas, modelos o ensayos políticos / económicos. Liberalismo Proteccionista Aparece posteriormente al período de la crisis de los años 30. Utiliza en principio el arancel y otros mecanismos de protección de la industria nacional con el fin de sustituir importaciones. Propugna por un fortalecimiento del aparato productivo nacional debidamente protegido con la implementación de mecanismos que eviten los abusos que se derivan de este tipo de mercados, valga decir> eliminación de la competencia y configuración de monopolios, privilegios y abusos contra los consumidores. Se muestra a favor de la existencia de grandes corporaciones para mejorar la competencia y la producción, igual que con el establecimiento de procedimientos legales para controlar la concentración y los abusos de las posiciones dominantes. En cuanto al sector financiero, debe cumplir su función primordial de medio de intercambio y de movilización de recursos para la producción, de aquí que abogue por una banca especializada, la administración de las tasas de interés y libertad cambiaria. El Banco de la República, debe ser instrumento básico del Estado para el manejo de la política monetaria, crediticia y cambiaria y entidad promotora de desarrollo, para restablecer la unidad en la conducción de la política económica y para combatir la inflación y el desbordamiento del gasto público, la revaluación y los efectos perniciosos del sistema financiero liberado. Banco de Bancos y del Estado debe ser el Banco de la República. Se muestra a favor del control cambiario para mantener un tipo de cambio de equilibrio y mantener flujos de capitales del mercado financiero internacional Vigilancia al capital extranjero para que cumpla su propósito en la creación de nuevas empresas. Disciplina fiscal para asegurar óptima asignación de los recursos y un incremento sustancial de los recaudos, principalmente en el de renta y patrimonio y en las ganancias ocasionales. Control a la evasión fiscal. Mayor presupuesto para la inversión social a fin de reducir la pobreza absoluta. No justifica las privatizaciones y considera al Estado con funciones regulatorias y de empresario de los servicios públicos. Eficiencia en la gestión pública y no en la reducción. Mercado Laboral regulado. 10 El Socialismo Científico o Marxista C omienza en Europa ,principalmente en Inglaterra y Francia, con las ideas de Carlos Marx y Federico Engels, quienes formularon un cuerpo coherente de doctrinas socialistas, originando la formación de la internacional socialista, de gran influencia en muchos Estados durante un periodo importante de tiempo. La esencia del socialismo marxista se encuentra condensado en el Manifiesto Comunista, redactado en 1848 para la Liga Comunista Alemana. Sus principales bases se pueden expresar en los siguientes términos: 1. 2. 3. 4. 5. Los sistemas sucesivos de producción han determinado las correspondientes instituciones políticas, sociales y culturales; El trabajo es la fuente de la creación del valor. La teoría del valor trabajo. De esta se deriva la plusvalía, entendida como la diferencia entre el producto social y la remuneración pagada al obrero; Apropiación por parte del capitalista de esta diferencia o plusvalía. Como resultado, surge inevitablemente la lucha de clases entre el proletariado y los capitalistas, dueños de los medios de producción, lo cual terminara con la derrota de estos últimos por las crisis sucesivas, como resultado de la tasa finalmente descendente de la tasa de ganancia, la sed de mayores ganancias, la rivalidad entre los propios capitalistas y la concentración de la propiedad y de la riqueza La solidaridad económica y de clase hará cada vez mas fuerte al proletariado el cual creara un Estado, bajo la dictadura del mismo a fin de establecer un Estado socialista. En la actualidad este modelo, dada la crisis del socialismo real, debe ser sometido a revisión si se desea mantenerlo como alternativa, especialmente en lo atinente al desenvolvimiento de la empresa, el papel del Estado y los sistemas de producción y distribución de bienes y servicios. 11 El Socialismo de Estado. L as ideas y el pensamiento de Marx sobre la estructura de la sociedad fue sometida a muchas revisiones por parte de numerosas personas y grupos para impedir el radicalismo contemplado en la obra de Marx y de Engels, dando lugar al Socialismo Revisionista y entre esos al Socialismo de Estado. Se origina entre los radicales burgueses en lugar de serlo entre las corrientes moderadas del socialismo y se ha usado para apuntalar la autocracia e impedir el radicalismo. Diferentes autores están de acuerdo en señalar que a diferencia de los revisionistas que aspiran a un Estado proletario pero sin omitir planes que faciliten el paso del capitalismo a una democracia social, los socialistas de Estado, por el contrario, aspiran a mantener el sistema capitalista haciendo concesiones a la clase trabajadora. Esta es la razón por la cual muchos tratadistas prefieren denominar estos movimientos como Capitalismo de Estado. Fueron impulsores del socialismo de Estado, Carlos Juan Rodbertus, (1807- 1875), Carlos Brook Dupont-White ( 1807-1878) y Lassalle. El socialismo de Estado ha recibido el apoyo de importantes partidos políticos, como del Partido Progresista Alemán, del Partido Radical Socialista Francés y del Partido Liberal Ingles. Inglaterra, cuna del Liberalismo, fue también el origen del Socialismo de Estado moderado, adoptando una serie de reformas legislativas, tales como las que permitieron la compensación a los trabajadores, las pensiones a los ancianos, los seguros de invalidez y enfermedad, llegando a constituirse en un sistema de seguridad bastante avanzado, durante gran parte de este siglo. Igual situación puede plantearse para Alemania, en tiempos de Bismarck, quien convencido de la responsabilidad del Estado para cuidar de los trabajadores, llega a repudiar el laissez faire para adoptar una forma paternalista de Socialismo de Estado y separar así a los trabajadores del socialismo marxista. No obstante, fue Francia el primer país en establecer una protección legal trabajo, durante el periodo revolucionario y de Napoleón I. 12 Nacional Socialismo. Fascismo. La agudización de las contradicciones entre el proletariado y la burguesía se vio reflejada a partir de la primera guerra mundial, a partir de la aparición de un Estado Comunista en Rusia. El intento por reprimir al proletariado se hizo realidad en el Fascismo, admirablemente descrito como un intento para preservar el capitalismo por la fuerza, suprimiendo toda forma de democracia y de gobierno representativo. Es la inversión completa de las tesis marxista de la lucha de clases y es una combinación de nacionalismo y sindicalismo burgués en el que la realidad profunda es la nación, la idea nacional y el fin de la política es engrandecer la nación. Lucha frontal contra la democracia, el socialismo y lo que denominan libertarismo o exceso de libertad. A la nación tienen que subordinarse todas las personas y las cosas. Los hombres tienen deberes para con la nación pero esta no tiene deberes para con nadie. El Estado es el ente supremo, un todo absoluto. No cree en la utilidad de la paz, ya que la guerra es la dimensión en la que el hombre alcanza su dimensión heroica, de ahí que rechace el pacifismo. Su estructura política es discriminatoria en cuanto la posición social y el status son casi inmutables. Especialización de los roles de cada persona. Concibe la vida como un deber, como una lucha y como una conquista vivida para los demás. El Estado es un transmisor de valores de ahí la standardización de los mismos en la sociedad. A diferencia del socialismo, no cree que la historia de la humanidad pueda ser explicada por la economía. El hombre vive para el Estado y trabaja para su construcción, a cambio de lo cual le garantiza seguridad. Búsqueda del poder como expresión final del 13 imperialismo. El imperialismo es una consecuencia necesaria. La igualdad no es una condición de la naturaleza del hombre. La excelencia proviene de la desigualdad. Moral y ética provienen de la desigualdad y es esta la que conduce a la perfección de las tareas acometidas. No se tolera ningún órgano de acción o de expresión dentro de la comunidad, lo cual implica la anulación del movimiento y de la organización laboral. Repudia la doctrina de los derechos naturales de John Locke y se elimina el sistema de conceptos que fundamentan el parlamentarismo del siglo XIX. La doctrina fascista se fundamenta en la concepción de un Estado corporativo o guildista. Rechaza la regla de las mayorías en la convicción de que las elites están destinadas por naturaleza a gobernar. Su inspirador es Vilfredo Pareto 14 El Socialismo Cristiano e inspira en el pensamiento de Santo Tomás Moro, quien influenció las experiencias de “Tata de Vasco” en México y las repúblicas comunitarias de los guaraníes. Recientemente, se desarrolla a partir de Juan XXIII, el Concilio Vaticano II {1962 / 1965}y el magisterio de Pablo VI. Las Encíclicas sobre el Trabajo Humano {1981}, Populorum Progressio de1967 y la Centésimus Annus {1991} de Juan Pablo II, el Partido Católico Alemán, el poderoso Partido de los Socialistas Cristianos en Austria, el Partido Socialista Católico de Francia, movimientos tales como el de “cristianos revolucionarios”, Cristianos por el Socialismo y las notables Conferencias del Episcopado, adelantadas en América con el aporte de connotados especialistas y conocedores del pensamiento social de la Iglesia, tales como la de Medellín, 1968; Puebla, 1979 y la de Santo Domingo en 1992, han realizado importantes aportes y un sinnúmero de ideas que han dado una estructura sólida al pensamiento social cristiano y muy merecedora de tener en cuenta. Las bases de este modelo se sustentan en los siguientes puntos: Desde una perspectiva micro, este pensamiento parte de la producción y de la empresa, como base fundamental del proceso económico pero considera erróneo la concepción sobre el derecho de propiedad. La empresa no se identifica con los dueños del capital. El trabajo es un acto social y eminentemente comunional, por lo tanto la propiedad, como fruto, pertenece tanto a la persona como a la comunidad. . Toda propiedad privada tiene una hipoteca social, anota Juan Pablo II. En una sociedad justa, todos los trabajadores deben ser propietarios. La empresa es una comunidad de trabajo y debe pertenecer a quienes en ella laboran, en mayor o en menor medida. Las empresas, en una misma rama de la economía, deben aunarse para ahorrar esfuerzo y para mejorar la productividad, la investigación, la educación y la seguridad social de todo sus miembros y deben integrarse con otras ramas de la economía, para constituir una economía realmente libre, solidaria y nacional, capaz de estimular la iniciativa privada y empresarial dentro del contexto de una planificación estratégica que haga del país una gran empresa. El lucro no es el principal valor de una economía. En el plano político propugna por la creación de comunidades vivas en cada una de las estructuras de la sociedad civil. S 15 El Corporativismo y el Neocorporativismo. rganización del sistema económico capitalista a través de asociaciones, tales como el cartel, trust, consorcio, que constituyen una superestructura que asocia los intereses de los mismos con un sentido de poder y de dominio en el mercado y para relacionarse con el Estado, los trabajadores y con el resto de las empresas. Su forma de organización les permite imponer cierta disciplina empresarial al interior de la misma e influir directamente en la fijación de las políticas macroeconómicas, principalmente en la financiera y frente a las organizaciones de los trabajadores. Citando a Antonio García {Bases de Economía Contemporánea, 1984}, se presentan tres tipos bien diferenciados en el Corporativismo, las organizaciones para con el control del mercado y de la producción, las asociaciones de patrones para el control del mercado de trabajo y las federaciones centrales de asociaciones comerciales que son grupos de presión política establecidas para el control de la opinión pública y el gobierno. Estas grandes Corporaciones, conjuntamente con el ejército, los partidos políticos y la burocracia dominante conforman una compleja formación política / administrativa llegan a un tipo de Capitalismo de Estado posibilitando la acción dominante de las oligarquías capitalistas. Sus principios se sustentan en la identificación de los intereses del Estado con las Empresas, gremios y todo tipo de asociaciones. Corrientemente, por sus principios, se le asocia con el Fascismo. O Recientemente, algunos autores entre ellos Philip Schmitters, de la Universidad de Chicago han revivido el estudio de este sistema de la riqueza asociada para ejercer el poder y sus formas de relacionarse con el Estado y la sociedad civil, demostrando el auge del Neocorporativismo principalmente en los países industrializados, llegándose a encontrar identidad de intereses entre el Estado y las grandes empresas. El Estado sirve a las empresas y estas al Estado. En Colombia, aunque los principios neocorporativistas se reflejan en la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Bavaria, Coltejer, Fabricato, la Caja Social, algunas EPS y el grupo FES, entre otras, han existido varias formas, tendencias o expresiones del Neocorporativismo, principalmente de tipo fascista, que a través de los diferentes grupos de presión, tienen una alta capacidad de dominio político, económico y social. 3.2 La discusión de hoy: Los paradigmas actuales. teven Wimberg, premio Nóbel de Física, Medalla de Ciencia en Estados Unidos y autor de Los tres primeros minutos y Sueños de una teoría, en Sun ensayo, La Utopía resiste, publicado por Lecturas dominicales [21 de mayo de 2000], resume en cinco estilos de utopías de corte capitalistas las ideas emergentes de hoy, así; a. Mercado Libre. Las barreras impuestas por el gobierno al mercado desaparecen totalmente. Los gobiernos pierden la mayoría de sus funciones y solo sirve para castigar delitos, hacer cumplir los contratos y disponer la defensa nacional. Libre de restricciones el mundo se industrializa y prospera. No se privilegia la igualdad social ni la distribución de la riqueza nacional. De ahí que la desigualdad social no 16 esté entre las prioridades. Productividad, PBI y Eficiencia de Pareto son las prioridades. La civilización y la cultura no se ven favorecidos, como tampoco la investigación científica. Apertura económica, tiranía de los patronos. b. Gobierno de Elites. Los asuntos públicos en manos de dirigentes bien educados e inteligentes. Visión de Platón, de Robert Mitchell y Vilfredo Pareto. Hoy, uno de sus impulsores es Lee Kuan Yew, ex ministro de Singapur, Favorece el autoritarismo y el paternalismo y solo favorece sus propios intereses. c. Utopía Religiosa. Renacimiento del sentimiento religioso. Irán, Afganistán, Arabia Saudita, son ejemplo. Los enfrentamientos entre las distintas religiones hacen poco probable el poder en manos de la uniformidad religiosa. El acrecentamiento de un sentido moral y el perfeccionamiento han posibilitado su auge. d. Movimiento Verde. El mundo se aparta de la industrialización y regresa a un estilo de vida más sencillo. Pequeñas comunidades construyen sus casas y muebles con sus manos y utilizan energía de sol, viento o agua. Aunque no es nuevo este movimiento, aparece con algunas propuestas de paisajes no contaminados, idealización del trabajo sin preocupaciones. Restauración del medio natural. Hostilidad contra la tecnología y la ciencia y clama por una ciencia nueva en la que todos conforman un solo organismo. e. Utopía Tecnológica. El desarrollo informático de la robótica, de materiales sintéticos y de la biotecnología, incrementa tanto la productividad, que la pregunta sobre la distribución de la riqueza se torna irrelevante. Las fronteras también pues el mundo está conectado con fibras ópticas. Se exagera el ritmo dela tecnología y se pasa por alto que esta puede destruir el medio ambiente y de que el Internet comienza a mostrar saturación. Está al alcance de los muy ricos y crea el problema de que hacer cuando la tecnología libere a la mayoría del trabajo. La tecnología mejora los oficios. Sueñan con un gobierno mundial, un solo idioma universal, la abolición de las fronteras, un sistema métrico decimal a escala mundial y un tipo de cambio fijo. Total unificación mundial y abolición de la cultura regional. 3.3 Otros paradigmas Desarrollo a escala humana. Frente a la preocupante situación planteada por el deterioro del medio ambiente y lo limitado de los recursos, plantea en general la erradicación de la pobreza absoluta garantizando un proceso productivo en medio ambiente sano no solo para la generación presente sino para la futura. Es un pensamiento surgido en Latinoamérica y la propuesta que pretendió, desde un comienzo, constituirse en una filosofía del desarrollo, parte de las limitaciones del desarrollo que surgen del desarrollismo planteado por la CEPAL y del monetarismo, al que califica de fabricante de recetas. Un Desarrollo a Escala Humana, se orienta a la satisfacción de las necesidades humanas y obligado a ver y evaluar el mundo, las personas y los procesos de una manera distinta de la convencional. Con una visión transdisciplinaria, se manifiesta en pro de un desarrollo referido a las personas y no a los objetos; replantea el concepto de pobreza para afirmarse en el de pobrezas: de subsistencia; de salud; de 17 afecto; de entendimiento; de identidad y así sucesivamente. Plantea que cada disciplina, dentro de su ámbito, debe volver a humanizarse y fijarse este gran desafío. Al afirmar que a interacción entre necesidades, satisfactores y bienes económicos es permanente y dinámica y entre ellos se desencadena una dialéctica histórica, sustenta una matriz de necesidades y satisfactores, explicando y ejemplificando los atributos de cada uno. Esta matriz propuesta es aplicable para fines de diagnóstico, planificación y evaluación. 18 Trabajo en Grupo. Presente y explique otras propuestas de organización social y económica y construya un cuadro comparativo de los diferentes modelos económicos estudiados. Ejemplo: Desarrollo a escala humana, Socialismo de Mercado, Economía solidaria, etc. 3.3. Cuadro Resumen General Período, Régimen Político y Fase Proceso laboral Papel del Estado o regulación. Monárquico 1450 – 1750 Artesano independiente aprendices. Interventor, monopolios estatales. Librecambio. Clásico Liberal burgués 1750 – 1870 Gran Industria Obrero profesional maquinaria Taylorismo. no interventor pero promueve la integración institucional con el capital financiero. Países libres. Librecambio. Neoclásico. Liberal-burgués. 1870 - 1930 Se Consolida la Gran Industria Especialización Desarrollo e impulso del de la mano de Imperialismo.Consolidación obra. de los monopolios. Taylorismo Interventor Liberal Proteccionista. Dictaduras militares Liberal burgués 1930 - 1960 Fordismo. Interventor para sostener la Producción en producción. Dictaduras masa. Consumo militares en muchos países. masivo Políticas Keynesianas pleno empleo y asistencia social. Interventor. Deuda Pública. Modelo Económico Capitalista Mercantil Keynesianismo Segunda Guerra Mundial. Auge fascismo. Acumulación rápida de Capital Libre mercado, Producción en masa, determinada por la capacidad salarial y los ciclos económicos. Precio. Formación de partidos obreros. Neocolonialismo. Guerra de mercados y ampliación de los mismos. 1ª. Guerra mundial. Crisis internacional. Procesos acelerados de producción. Dos guerras mundiales, Fascismo, Nueva forma de organización de los países capitalistas avanzados. ONU, FMI, B.M. Banco de la República. Fortalecer demanda agregada, ingreso, consumo. Política macroeconómica. Reducción del papel del Estado. Libre Mercado total. Peso de las Transnacionales. Globalización de la economía. Herramienta Guerras, Aranceles, Colonialismo, esclavismo, balanza comercial favorable laissez-faire; laissez-passer. División y Especialización del trabajo a nivel internacional. División y Especialización del trabajo. La Gran Industria se consolida Mercado interno. Industrialización Nal. Nacionalismo. Control Cambiario. Aranceles. Gasto Público Obrero No interventor. Privatizaciones, Reducción social. Modernización del Estado. del gasto público, de la Automatización privatizaciones. Ajuste inflación y de la demanda. de los procesos fiscal. Crisis de deuda Reformas tributarias productivos externa. regresivas Fuente: Adaptación de Toni Negri. Ocho tesis preliminares para una teoría del poder constituyente. Revista Crítica y Debate. 1989 Neoliberalismo 1970 a nuestros días Liberal burgués Característica General 19 1. EL NÚCLEO: TEORÍAS, SISTEMA DE CONCEPTOS, CATEGORÍAS, LEYES Y PRINCIPIOS. A T lrededor de los fundamentos, los conceptos y los modelos surgen ciertos juicios o concepciones ideológicas o doctrinarias con respecto a la interpretación, manejo y aplicabilidad en la sociedad que dan origen a las teorías, leyes y de principios generales. eoría es observación, examen o investigación. La teoría pretende expresar la forma en que a través de los sentidos se refleja como una generalidad, la realidad en el pensamiento. Desde el punto de vista filosófico, la teoría tiene una doble acepción; la primera identifica la teoría como una ciencia del saber en general, es la actitud eminentemente reflexiva del ser humano que se diferencia de cualquier actividad práctica y en este sentido no hay una separación radical entre teoría y práctica. La segunda acepción de teoría es que de un aspecto concreto o particular de la realidad, se hace primero una descripción externa y luego se ahonda en sus propiedades para descubrir las leyes o principios que rigen al objeto seleccionado. arl Popper, brinda esta definición de teoría: “Las teorías científicas son enunciados universales: son como todas las representaciones, sistemas de signos o símbolos...Son redes que lanzamos para apresar aquello que llamamos “el mundo”: para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo. Y tratamos de que la malla sea cada vez más fina”. Como puede observarse, la teoría es la actividad del científico para relacionar su trabajo con los hechos y de esta manera teoría y praxis no se separan pues ambas están dialécticamente interaccionadas. K os puntos centrales de esta concepción son los siguientes: L a. b. c. d. e. f. La teoría es un sistema de conceptos, categorías y leyes (saber generalizado) Es el reflejo objetivo de la realidad. Se encuentra indisolublemente ligada a la práctica. La teoría científica está condicionada social e históricamente. Las teorías pueden servir y contribuyen a transformar la naturaleza y la vida social. Las teorías sociales poseen una carácter de clase. Ahora bien, con relación a la materia asignada encontramos una serie de teorías, categorías y leyes que se han conocido a lo largo de la carrera. Entre todas estas, pueden recordarse las siguientes: Acerca del Estado. Teorías del Estado Monárquico o Absolutista / totalitario, Capitalista o Liberal burgués ( que puede comprender los regímenes Presidencialista, parlamentario, Monarquía constitucional, Fascista, dictatorial, Caudillismo o populista) Democrático, Teocrático, Socialista. Sobre el desarrollo y el crecimiento económico: Teoría Mercantilista, Fisiocrática; La riqueza por el comercio exterior,; La riqueza de las naciones por la división y la especialización del trabajo; Ley de los rendimientos decrecientes; La ley general de la acumulación capitalista; el 20 principio de la población; La ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia; Las etapas del crecimiento económico; La teoría del Desenvolvimiento económico; Las diferentes teorías del subdesarrollo económico; Teoría del crecimiento desequilibrado ( Albert O. Hirschman); Teoría de la dependencia; La teoría del equilibrio general; Teorías del ciclo económico político; Sobre la demanda: el principio de la demanda efectiva; Sobre el mercado: La Ley de Say Sobre la Inversión y el desempleo: Teoría de la inversión (M. Kalecki); El concepto de desempleo disfrazado; Sobre el valor: Ley del valor; Sobre el consumo: La teoría del consumo y del ahorro basada en el ciclo vital; la hipótesis del ciclo vital; la teoría del consumo basada en la renta permanente Sobre el comercio internacional : Ley del intercambio Desigual; Principio de la balanza comercial; Teorema H/O; El principio de las ventajas comparativas; Teoría de la Localización; El principio de la no reciprocidad; La relación real de intercambio Sobre el dinero: Teorías de la Demanda de Dinero: Demanda para transacciones, por precaución y para especulación; Demanda de los saldos reales; La teoría cuantitativa del dinero; Las diferentes teorías sobre la inflación; la escuela de las expectativas racionales; Trabajo en grupo No. : Seleccione una o dos teorías, conceptos, leyes o principios y explíquelas con aplicación a una empresa en las condiciones actuales. Ejercicio: Lectura recomendada: 2. DERIVACIONES. Explicaciones fundamentadas sobre la realidad existente. Colonialismo, Esclavismo, librecambismo, Imperialismo, Keynesianismo, Proteccionismo, Neoimperialismo, Estructuralismo, Neoliberalismo. Monetarismo. neoestructruralismo, Keynesianismo, postkeynesianismo, 21 Ideología – Doctrina- Modelo de Desarrollo imperante 3. HECHOS ACTUALES. E S T AD O La nueva metodología propuesta para la enseñanza de la asignatura de la Economía Internacional debe afianzarse en la interpretación y explicación del mundo actual y de los hechos de la realidad que nos circunda. De este modo, los estudiantes deben explicarse suficientemente los procesos de Mundialización, Globalización, Internacionalización de la Economía, la agudización de la competencia internacional, Integración Económica, Mercado Internacional de capitales, Movilidad de capitales, mercado cambiario, tipos de cambio, empresas virtuales, compras y ventas por Internet. De la misma manera y con especial énfasis ha de explicarse también y suficientemente la EMPRESA frente al modelo de desarrollo imperante a través de diferentes vías, como lo son en esta instancia frente a las políticas fiscal, monetaria, cambiaria, de empleo y salarios, industrial, etc. Así mismo, ha de plantearse el papel de la empresa frente al presupuesto nacional, la política externa, el desarrollo de las comunicaciones, el sistema tributario, la deuda externa, los procesos de integración y particularmente en el marco del proceso de paz que se adelanta en nuestro país Veámoslo en el siguiente cuadro. Políticas Condiciones Tipo y tamaño de Empresa Nivel tecnológico. Número y nivel de capacitación de los trabajadores Aspectos Tipología de la demanda. Institucionales Prácticas generales de mercadeo, Administración, producción, ventas, contabilidad y finanzas. Nivel organizativo Nivel Competitivo. Política de negocios. Nivel de liderazgo. Nivel de cooperación. EMPRESA Producto Posibilidades de valor agregado Frente interno Planes de Desarrollo. C.N. Fiscal, Monetaria y Cambiaria Ingresos y Gastos de la Nación Políticas de Ajuste macroeconóm. Tasas de interés. Política anti-inflacionaria. Políticas regionales Política de Empleo y salarios Banco de la República Frente externo Política de comercio exterior Balanza de Pagos. Tipo de cambio. Exportaciones e Importaciones Régimen aduanero y cambiario. Demanda u oferta internacional. Integración Internacional. Problemas de competitividad. Globalización. Con todo, a continuación se hace una breve descripción de los principales hechos económicos que vive la nación colombiana. 1. 2. 3. 4. Luego de la crisis del 2008 y 2009, se presenta un desmejoramiento en los principales indicadores. Actividad productiva bastante débil y en algunos sectores se presenta estancamiento. Incertidumbre para la inversión y estancamiento en los planes de inversión. Deterioro en la situación económica de algunos sectores empresariales. 1 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 7. Subutilización de la capacidad instalada. Las finanzas públicas continúan debilitándose y su recuperación solo depende de reformas tributarias y de acuerdos con el Fondo Monetario Internacional. La deuda del país, tanto externa como interna, continúa creciendo y reducción de la capacidad de endeudamiento interno. El impuesto del dos por mil adquiere carácter permanente. Continúa el estancamiento en algunos sectores industriales. El desempleo continúa siendo uno de los aspectos más alarmantes al colocarse por encima del 13.0%. Se mantiene el ritmo de la revaluación y de las exportaciones pero las importaciones continúan creciendo; El Sector Financiero y las tasas de interés siguen en alza, aunque lentamente; Petróleo ha originado una baja en las exportaciones en tanto que las importaciones se incrementaron. Las relaciones con los países vecinos muestran un grave deterioro. PREDICCIONES. Conocida la realidad imperante en materia de Economía Internacional y de la empresa actual, el estudiante debe proyectar una nueva empresa ideal, incrustada en un entorno diseñado por el mismo. Es la participación efectiva del ciudadano en el medio circundante, con propuestas impregnadas de un efectivo realismo. Debe el alumno presentar su propuesta de empresa conocidos una serie de elementos a través de varias asignaturas. La interrelación de las diferentes asignaturas para ayudar al estudiante a presentar su propuesta empresarial, debe ser motivo de especial atención por parte de la administración universitaria o de la facultad. El proyecto presentado por el estudiante debe ser elaborado en grupo y en la o las perspectivas que el estudiante considere ante el conjunto de medidas económicas. 2 Parte segunda Objetivos, contenidos programáticos y metodología del proceso enseñanza – aprendizaje de la Asignatura 8. OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la materia de Economía Internacional es la de proveer un conocimiento básico sobre los elementos teóricos, conceptuales y prácticos y sobre el funcionamiento, en general, de la economía a ese nivel. De esta manera, se deja claro el camino sobre las bases que posibilitan el comercio y la cooperación entre las naciones a través del conocimiento de las distintas herramientas teórico – prácticas de los numerosos fenómenos de la economía internacional. 9. a. b. c. d. OBJETIVOS PARTICULARES. Se busca que el estudiante comprenda las diferentes concepciones sobre la economía internacional; Sobre el conocimiento anterior, se pretende que el estudiante distinga y sepa aplicar los diferentes mecanismos, conceptos y herramientas que cada concepción utiliza para los propósitos planteados; Orientas al estudiante en su camino hacia la búsqueda de intentar comprender los hechos actuales referidos a la vigencia de las principales políticas macroeconómicas o de aquellas que mas inciden en el comportamiento de la economía internacional, tales como la política fiscal, monetaria y cambiaria; Orientar al estudiante para que pueda identificar, entender y aplicar los principales instrumentos o herramientas necesarias para la solución de los problemas de la empresa y del país, en general. 10. CONTENIDOS PROGRAMATICOS MINIMOS. 10.1 Importancia, fundamentos, etapas y diferentes conceptos sobre la Economía Internacional 10.2 Análisis de los diferentes modelos, sistemas o concepciones: Mercantilismo y Liberalismo Económico. La Teoría clásica: Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill. 10.3 Teoría Neoclásica. 10.4 Resumen de los principales acontecimientos económicos, tecnológicos y científicos a nivel mundial. Agudización de la competencia. La exportación de capitales. 10.5 Crítica a las teorías clásicas y neoclásicas de la Economía Internacional. El imperialismo, la dependencia y la protección económica. Otras teorías contemporáneas. 10.6 Las Relaciones Monetarias internacionales. El intercambio de moneda extranjera. La Balanza de Pagos. 10.7 El mercado de cambio extranjero. Fundamentos, funciones, la Política Cambiaria. El Tipo de cambio; Devaluación y Revaluación de la moneda; política de exportaciones, control a las importaciones. El arbitraje, el riesgo y la especulación. 2 10.14 El problema del equilibrio de la Balanza de pagos y medidas para combatir los desequilibrios: el proceso de ajuste, la depreciación del cambio, el control de cambios. Papel de la política monetaria y fiscal. Las Relaciones Económicas Internacionales en la actualidad. Conceptos, etapas. La crisis del petróleo y la crisis de la deuda externa. Los actuales procesos de integración. Los bloques económicos y la nueva geografía económica. La O.M.C. Las Políticas actuales de Colombia frente al desequilibrio externo. El ajuste visto en su conjunto. El gasto publico, el empleo, la tasa de cambio. Resumen general. 11. METODOLOGÍA. 10.8 10.9 10.10 10.11 10.12 10.13 Medio de alcanzar los objetivos y de que los estudiantes se apropien del contenido. El método se relaciona con los objetivos del mismo. con el contenido y Clasificación de los métodos: a. b. c. d. e. f. Verbales, visuales y prácticos. Expositivo, elaboración conjunta y trabajo independiente. Exposición problémica. Investigativo Juegos didácticos. Otros: mesas redondas, paneles, discusiones, temáticas, estudio de casos, etc. 12. Bibliografía Básica recomendada. Torres Gaitan Jorge. Teoría del Comercio Internacional. Edit. Siglo XXI. Chacholíades, Miltíades. Economía Internacional. Mc. Graw Hill. Krugman, Paul y otro. Economía Internacional. Teoría y Política. Mc. Graw Hill. Krugman, Paul. El internacionalismo “Moderno”. Crítica. Grijalbo. Appleyard-Field. Economía Internacional. Irwin. Gutiérrez Berdejo Leonardo. Economía Internacional. Fundamentos teóricos e históricos. Universidad Autónoma de Colombia. Ulrich, Beck. Qué es la globalización? Paidós. 3 4