Download Las vitaminas - WordPress.com
Document related concepts
Transcript
¿Que es el deporte? El deporte es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas dentro de un espacio o un área determinada a menudo asociada con la competitividad deportiva. El deporte es un juego juego o actividad reglamentada, normalmente de carácter competitivo, que mejora la condición física de quien lo practica y tiene actividades recreativas que lo diferencian del simple entretenimiento. El deporte es toda actividad caracterizada por un conjunto de reglas a cumplir por todos sus participantes, generalmente en una competición. Mediante la práctica de deporte se tratan de desarrollar tanto las capacidades físicas como las mentales, entrándose cada tipo de deporte en unas habilidades diferentes. El deporte sirve además como entrenamiento para aquéllos que lo practican, siendo también interesante y divertido para sus espectadores. Influencia del deporte en la vida cotidiana: El estilo de vida actual en los países avanzados en la tecnología lleva a un gasto poco significativo de energía en la realización de la mayoría de tareas cotidianas. El sedentarismo, como resultado de las comodidades modernas, juntamente con unas actividades de ocio basadas en la televisión, el cine, el ordenador, etc. suponen, además de un ahorro en el gasto calórico, un nivel de inactividad física que a la larga puede repercutir en la forma física, peso ideal el peso corporal y consecuentemente, en la salud. La actividad física contribuye a mejorar varios aspectos relacionados con la forma física, como la resistencia cardiorrespiratoria la fuerza y la flexibilidad, etc. la cual cosa mejora la capacidad de llevar a cabo las tareas cotidianas sin fatigarse, dejando la energía suficiente para disfrutar de las actividades de ocio y para satisfacer necesidades imprevistas. El ejercicio físico practicado de forma regular no sólo es beneficioso en la prevención del sobrepeso y de la obesidad, sino que además aumenta la densidad ósea, al potenciar la formación del hueso mediante el depósito de calcio, reduce la grasa corporal y aumenta la musculatura, y reduce los factores de riesgo para enfermedades crónicas como la diabetes las cardiopatías y algunos tipos de cáncer, ya que mejora la tolerancia a la glucosa y la sensibilidad a la insulina, normaliza los niveles de colesterol y reduce la tensión arterial. No hay que olvidar que el ejercicio físico también mejora el bienestar psicológico. Realizar actividad física es beneficioso para las personas de todas las edades, niveles de forma y condiciones físicas: En la infancia y la juventud el juego ha sido tradicionalmente la actividad física más común. Los juegos activos e informales son ideales porque implican la utilización de distintos grupos musculares, fomentan las relaciones sociales y, lo que es más importante, son divertidos. Sin embargo, hay otros tipos de actividades, como practicar algún deporte, correr, nadar, pasear, caminar, bailar, ir en bicicleta, hacer excursiones, etc. que son una excelente muestra de acciones sencillas que ayudan a ganar salud. En esta etapa de la vida es conveniente realizar cada día una hora de actividad física moderada, como mínimo. La mayoría de personas adultas pueden realizar actividad física con seguridad y cómodamente, incluso en épocas como el embarazo y la lactancia. Basta con seleccionar una o varias actividades, pensar cuando se van a llevar a cabo, buscar el lugar, el equipo (si es necesario) y la forma de incorporar esa actividad en la rutina diaria y, muy importante, motivarse lo suficiente como para empezar. Se aconseja realizar, como mínimo, 30 minutos de actividad física moderada cinco o más días por semana. Además del deporte, hay muchas actividades para escoger: ♥Desplazarse a pie o en bici para ir al trabajo, a comprar, a hacer recados, etc. ♥Subir escaleras en lugar de coger el ascensor o la escalera mecánica. ♥Aparcar el coche más lejos de lo habitual. ♥Bajar del autobús o metro unas paradas antes. ♥Compartir los momentos de juego y ocio con los niños/as. ♥Jugar y pasear con los animales. ♥Bailar, hacer excursiones, trabajar el huerto o el jardín, etc. ♥Limitar el tiempo dedicado a la televisión, al ordenador, a las videoconsolas, etc. En el caso de las personas mayores, es importante tonificar y fortalecer los músculos, y mantener la movilidad de las articulaciones para facilitar las tareas cotidianas y reducir el riesgo de caídas. Es aconsejable ser constante y activo sin llegar al agotamiento. Aunque pueden existir diferentes tipos de barreras que dificultan la realización de actividad física en mayores, con ayuda de un profesional que aconseje, se pueden encontrar ejercicios adecuados y adaptados a cada situación particular, desde caminar, nadar, ejercicios en el agua, bailar, técnicas de relajación y estiramiento, etc. En cualquiera de los casos, si no se tiene la costumbre de realizar ejercicio físico de forma habitual, se deberá empezar de forma gradual. Debes hacer mucho deporte para mantenerte sano y cuando llegues a la tercera edad puedas moverte sin ningún problema Alimentación: La alimentación adecuada es aquella que cumple con las necesidades específicas del consumidor de acuerdo a su edad, promueve en el niño y en el adolescente el crecimiento y desarrollo adecuados, y en los adultos y ancianos permite conservar o alcanzar el peso esperado para la talla y previene el desarrollo de enfermedades que se presentan por deficiencia o por exceso de nutrimentos. La alimentación correcta permite a las personas gozar de un pleno bienestar biológico, psicológico y social. Una buena alimentación debe adecuarse a la edad, sexo, peso, talla y actividad física e intelectual de cada persona. Se debe considerar también el clima y los estados especiales como embarazos, lactancia, enfermedades, etc. El cuerpo humano puede compararse con una máquina que está siempre realizando complejas actividades, por lo que una alimentación equilibrada es el mejor combustible para mantener una buena salud. RECOMENDACIONES PARA UNA ALIMENTACIÓN CORRECTA 1. Incluir al menos un alimento de cada grupo en cada una de las tres principales comidas del día. 2. Comer la mayor variedad posible de alimentos: Muchas verduras y frutas, en lo posible crudas y con cáscara, preferir las de temporada que son más baratas y de mejor calidad. Con moderación cereales (tortilla, pan integral, pastas y galletas, arroz o avena), combinados con leguminosas (frijoles, lentejas, habas o garbanzos). Pocos alimentos de origen animal, preferir el pescado o el pollo sin piel a las carnes de cerdo, borrego o res. 3. Comer de acuerdo con las necesidades y condiciones individuales. Ni de más ni de menos. 4. Consumir lo menos posible de grasas, aceites, azúcar y sal. 5. Beber agua pura en abundancia. 6. Realizar 30 minutos de actividad física al día. LOS GRUPOS DE ALIMENTOS Los alimentos son vehículo de los nutrimentos, es decir, le permiten al ser humano obtener las sustancias que necesita para llevar a cabo sus funciones vitales. Aunque la oferta de alimentos cambia de un país a otro y de una cultura a otra, por lo general es rica en variedad y esto es importante porque una dieta variada asegura el consumo de los nutrimentos que el organismo necesita. Bajo este concepto, la combinación adecuada y suficiente de por lo menos un alimento de cada grupo en cada comida, es la manera de obtener una alimentación saludable. De acuerdo a los nutrientes que aportan los alimentos, se les clasifica en tres grupos. 1) Verduras y frutas: Aportan principalmente agua, fibra, vitaminas (antioxidantes) y minerales. Cereales: Aportan energía. 2) Leguminosas y alimentos de origen animal: Aportan proteínas, hierro, grasas y vitaminas. 3) Cada uno de los grupos tiene la misma importancia, ya que cada uno proporciona sustancias distintas que son indispensables para el mantenimiento de las funciones del cuerpo. ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS NUTRIENTES? Las proteínas: Son sustancias nutritivas que construyen, mantienen y reparan el organismo. Son fundamentales para crecer y estudiar. Cumplen en nuestro cuerpo una función parecida a los ladrillos en una construcción. Los carbohidratos Son sustancias que proporcionan calorías. Dan la energía necesaria al cuerpo para mantenerse a cierta temperatura, moverse y desarrollar trabajos. Las grasas Son un concentrado de energía, es decir, proporcionan caloría en gran cantidad y transportan en nuestro organismo las vitaminas A,D,E y K. Son a la vez vehículo y combustible. Las vitaminas Ellas armonizan y regulan el funcionamiento de todo el organismo. Se parecen a la chispa que enciende el motor de un automóvil. Los minerales Cumplen funciones parecidas a las vitaminas, además forman parte de estructuras vitales del organismo: esqueleto, dientes, glóbulos rojos, etc. El agua Es un nutriente fundamental, pues es el medio de transporte de los alimentos a la sangre. VITAMINAS Las vitaminas son como ladrillos de una construcción, las usamos para el crecimiento, además producen anticuerpos. Son necesarias para el equilibrio del metabolismo. No son energéticas. Las más importantes son: VITAMINA A: Mantiene saludable la piel y las mucosas. Fuentes principales de alimentos: hígado, leche, crema, queso, huevos y verduras (acelga, espinaca, berro, lechuga, zanahoria, tomate etc.). VITAMINA B1: Normaliza el apetito y la digestión. Interviene en el crecimiento normal del niño. Mantiene el tejido de glándulas, piel, cabello, uñas y mucosas. Interviene en el funcionamiento del sistema nervioso. No se puede almacenar en el organismo, por eso deben consumirse con regularidad. Alimentos ricos en vitaminas B1 son: cereales en granos, germen de trigo, carne magra de cerdo, hígado, papas, yema de huevo, queso, vegetales verdes y amarillos y en la frutas como lechosa, zanahorias, ahuyama, guayaba y mango. VITAMINA B2: Ayuda a la organización de las células, conserva la piel suave y la visión clara. Contribuye a mantener la normalidad de los tejidos. Indispensable para el crecimiento normal. Desempeña un papel importante para la utilización de la energía y las proteínas. Forma parte de las enzimas, fermentos que intervienen en los proceso de respiración de los tejidos. Alimentos donde están: la leche, los huevos, los riñones, el hígado, hojas comestibles (las espinacas), queso, carnes. VITAMINA C: Participa en la formación de las sustancias que unen las células. Indispensable para la utilización de ciertos derivados de las proteínas. Necesaria para la formación del colágeno, proteína que necesita entre otras cosas para que las heridas puedan cicatrizar. Se pueden obtener a través de: mangos, samaruco, fresa, melón, naranja, lechosa, guayaba, limón, tomate y hojas comestibles. ¿PODEMOS SUSTITUIR ALIMENTOS DE ALTO COSTO? Algunos si, otros son irreemplazables. La leche o sus derivados debemos consumirlos todos los días según lo indicado en las recomendaciones alimentarias (edad, estado de salud, etc.) La carne de vacuno es reemplazable por todos los tipos de carne existentes: pollo, conejo, pescado, mariscos, vísceras. Los huevos de gallina tienen proteínas. Son un aporte alternativo a las carnes. Como muchas veces no podemos consumir carne, porque su precio es alto, podemos reemplazar con la mezcla de la legumbres y cereales. Por ejemplo, frijoles con arroz, lentejas con avena, etc. Las frutas y hortalizas no se pueden reemplazar fácilmente. Como es frecuente que suban de precio en invierno, recomendamos cultivar un huerto en el patio de la casa y también secar fruta en el verano, cuando hay abundancia. Los cereales integrales ricos en fibra, vitaminas y sales minerales pueden reemplazar en parte a las frutas. Esto lo recomendamos hacer cuando dispongamos de pocos recursos para hacer un menú variado. Es importante saber que los cereales con cáscara o integrales pueden irritar el intestino si se consumen en exceso. En cuanto a los aceites, debemos elegir los de origen vegetal porque son más sanos, no tienen colesterol. No podemos sustituir fácilmente un aceite de buena calidad. ACTÍVATE Fuera del trabajo, algunas actitudes simples como caminar, cambiar el elevador por las escaleras, pasear en bicicleta o salir a bailar, son acciones fáciles que, si son practicadas con frecuencia, también ayudan al cuerpo a mantenerse saludable y en forma. Practica actividades físicas diariamente, mínimo 30 minutos a lo largo del día. Ellas contribuyen con una serie de beneficios para el organismo: Aumento de la sensación en el estado físico y emocional. Elevación de autoestima. Mejora del sistema cardiovascular y circulación sanguínea. Estímulo a la producción del colesterol bueno (HDL). Reducción de los niveles del colesterol malo (LDL). Disminución de la ansiedad y del estrés.