Download 1-m2-INTEGRACION-Y-G.. - carrera de comercio exterior y
Document related concepts
Transcript
VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo 1. SÍLABO INSTITUCIONAL 1.1. DATOS INFORMATIVOS ASIGNATURA: CÓDIGO: NRC: Integración y Globalización CADM5708 23107 DEPARTAMENTO: CARRERAS: Ciencias Ingeniería en Económicas, Comercio Exterior y Administrativas y de negociación Comercio Internacional PERÍODO ACADÉMICO: FECHA Marzo 2013 – Agosto ELABORACIÓN: 2013 Febrero 2013 PRE-REQUISITOS: CADM 25132 MACROECONOMÍA CADM 15098 MICROECONOMÍA DOCENTE: Nombre: Oswaldo Miño V. e-mail: cominio@espe.edu.ec NIVEL: CRÉDITOS: 3er. nivel 4 ÁREA DEL CONOCIMIENTO: Comercio Exterior SESIONES/SEMANA: EJE DE FORMACIÓN: TEÓRICAS: LABORATORIO PROFESIONAL S: 2 H 2H CO-REQUISITOS: CADM 23036 COMERCIO EXTERIOR I CADM 23038 COMERCIO EXTERIOR II Grado académico o título profesional: Economista Economista, cursando la Maestría en Gestión de Proyectos Socio-productivo (UTI-Quito) Profesor de la Institución desde hace cinco años: Integración y Globalización, mercado de valores, Investigación Operativa I Consultor de empresas: INDUALCA, FUNCOSEPAZMI Consultor de la Unidad de Asesoría Técnica de la Presidencia de la República 1.2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: La Integración y Globalización se inicia por la creciente necesidad de consumo y auge en las relaciones comerciales, la búsqueda de expansión, crecimiento y consolidación de una ideología, la cual ha conformado el actual comercio internacionaly el moderno sistema económico. Los conocimiento de esta asignatura ayudan a analizar los objetivos que se establecen para promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países que integran los diversos bloques de integración en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social, conocer como se ha dado el acelerado el crecimiento y la generación de ocupación facilitando su participación en el proceso de integración regional con miras a la formación gradual de un mercados comunes. . 1.3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA O MÓDULO 1 Analizar la incidencia de la integración y la Globalización a través de los diferentes bloques de carácter económico y regional que benefician la participación del Ecuador y el resto del mundo para su desarrollo comercial, económico, culturas y social. 1.4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Resultado del aprendizaje (objetivos específicos) Valorar el papel del ingeniero en Comercio Exterior como líder de la gestión estratégica del comercio internacional Realizar el análisis del macro y micro entorno del comercio exterior Realizar el análisis de la situación interna de la Economía Internacional Identificar y formular cuestiones vinculadas a la actividad externa de la economía nacional Desarrollar actividades vinculadas con la investigación del sector externo de la Economía Participar activamente dentro de equipos de trabajo Participar en foros de discusión, sustentando argumentalmente las ideas planteadas Nivel Forma de evidenciarlo Pruebas múltiple opción A M M A A A M Informe del análisis del entorno de empresa seleccionada Informe del análisis interno de empresa seleccionada Análisis de casos e informe. Informe completo, presentación en PPT documentado y En formatos del curso evaluar y calificar el trabajo de cada miembro del equipo. Profesor y estudiante. Presentación de los casos asignados al finalizar el curso con empresarios invitados Nivel de aporte a las competencias específicas y genéricas de la Carrea:(B= básico, M= medio, A= alto). 1.5. METODOLOGÍA: a. Estrategias metodológicas: El estudiante deberá leer los artículos científicos, lecturas recomendadas, previa su asistencia a las sesiones, de acuerdo a la programación definida para cada sesión, a fin de que exista una interacción fundamentada. Consultas puntuales podrán ser hechas al profesor mediante el uso del correo electrónico. El profesor actuará como un facilitador, por lo tanto, es su obligación diseñar estrategias y actividades de aprendizaje, que oriente a los estudiantes en qué hacer con la información científica actualizada. Las tareas y actividades plateadas en la metodología permitirán el desarrollo de las capacidades mentales de orden superior en los estudiantes (análisis, síntesis, reflexión, pensamiento crítico, pensamiento sistémico, pensamiento creativo, manejo de información, investigación, entre otros). La nota de participación en los encuentros será evaluada de acuerdo a la calidad de los aportes que los estudiantes realicen en las discusiones en clase, o a los aportes adicionales vía correo electrónico. b. Orientaciones metodológicas: Se sugieren bibliografía básica, de especialización y complementaria Se direccionan los deberes, las consultas e investigaciones Se sugieren temas de lectura: bibliográficas, lecturas varias y otras fuentes de información Se instruye al estudiante en la elaboración de ensayos de investigación 2 1.6. COMPORTAMIENTO ÉTICO: Se exige puntualidad, no se permitirá el ingreso de los estudiantes con retraso. La copia de exámenes, pruebas, informes, proyectos, capítulos, ensayos, entre otros, será severamente corregida, inclusive podría ser motivo de la pérdida automática del semestre, (código de ética de la universidad). Respeto en las relaciones docente- alumno y alumno-alumno será exigido en todo momento, esto será de gran importancia en el desarrollo de las discusiones en clase. En los trabajos se deberán incluir las citas y referencias de los autores consultados (de acuerdo a normativas aceptadas, APA). Si un plagio es evidenciado, podría ser motivo de la separación del curso del o los involucrados. Si es detectada la poca o ninguna participación en las actividades grupales de algún miembro de los equipos de trabajo y esto no es reportado por ellos mismos, se asumirá complicidad de ellos y serán sancionados con la nota de cero en todo el trabajo final (implica la pérdida del curso) dado el peso ponderado del trabajo en la nota final. Los casos y trabajos asignados deberán ser entregados el día correspondiente. No se aceptarán solicitudes de postergación. 1.7. RECURSOS: • Aula virtual, materiales propios de la asignatura, correo electrónico, Búsquedas avanzadas en Google y Altavista y todos los sitios que los profesores consideren confiables de acuerdo a su especialidad. 1.8. EVALUACIÓN: El proceso de la evaluación de los aprendizajes será ejecutado en base a la normativa vigente. A continuación se presenta es un ejemplo referencial de un proceso de evaluación. % Trabajos fuera de clase: Informes 10% Talleres o trabajos grupales en clase 20% Participación en clase- control de lecturas 20% Exposiciones (presentaciones profesionales) 10% Pruebas 10% Exámenes 30% TOTAL 100% 1.9. Acuerdos y compromisos En este espacio académico se definen aspectos de interés mutuo, que fortalezca al ambiente de aprendizaje que compartirán el profesor y los estudiantes. 1.10. FUENTES DE INFORMACIÓN a. BIBLIOGRAFIA BÁSICA Cueva Jaime; NUEVO ENFOQUE A LA INTEGRACIÓN EN LATINOAMERICA, 2005, Ecuador F.B.T. Cía Ltda. b. FUENTES RECOMENDADAS Varios, INTEGRACIÓN Y GLOBALIZACIÓN, Obras actualizadas Varios, INCIDENCIA DE LA INTEGRACIÓN EN EL DESARROLLO ECONÓMICO, Ogras actualizadas Varios, DESAFIOS DE LA INTEGRACIÓN Proaño Roberto; NUEVA REALIDAD DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA, 2005 Mc. Grawn Hill Miño Oswaldo, REALIDAD LATINOAMERICANA, DESCRIPTORES DE UNA REALIDAD 3 CONTEMPORÁNEA, 1995, Apuntes de clase c. LISTADO DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Y LECTURAS SELECCIONADOS El Sistema Económico Estadísticas del BCE en Comercio Exterior Lecturas varias sobre Términos de intercambio El Comercio Justo L. 1 L. 2 L. 3 L. 4 Economista Oswaldo Miño DOCENTE 4 1. DATOS INFORMATIVOS ASIGNATURA: INTEGRACIÓN Y GLOBALIZACIÓN DEPARTAMENTO: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO CÓDIGO: CADM-23107 CARRERAS: ECONÓMICAS, INGENIERÍA EN Y DE EXTERIOR Y INTERNACIONAL NIVEL: TERCERO CRÉDITOS: 4 ÁREA DEL CONOCIMIENTO: COMERCIO COMERCIO EXTERIOR NEGOCIACIÓN OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA O MÓDULO Analizar la incidencia que tiene la integración y la globalización a través de los diferentes bloques económicos como de la región que benefician la participación del Ecuador con el resto del mundo para su desarrollo comercial, económico, cultural y social. 2. SISTEMA DE CONTENIDOS No. UNIDADES DE ESTUDIO Y SUS CONTENIDOS Unidad 1: INTRODUCCCIÓN, PRINCIPIOS, PRINCIPALES BARRERAS 1 2 1.1. El Sistema Económico: cerrado y abierto 1.2. Qué es el Comercio Exterior 1.3. El derecho a la libertad de comercio 1.4. Del proteccionismo a las negociaciones multilaterales 1.5. Normas y evolución del GATT y la OMC 1.6. Que principios guardan los Acuerdos de comercio 1.7. Principios de no discriminación 1.8. Principios de reciprocidad 1.9. Ventaja mutua 1.10.Los tipos de convenios: Unilateral, Bilateral, Multilateral 1.11. Las razones por las que nacen los procesos de Integración 1.12. Que son los procesos de Integración: Conceptos e Importancia. 1.13. La Integración Económica y la Regional 1.14. El enfoque de Integración para el Desarrollo 1.15. La Integración Económica y sus faces 1.16. La Integración Regional y sus procesos 1.17. Los Organismos de la Integración Regional 1.18. El equilibrio de Poder e integración de las naciones frente a la economía global Unidad 2: LA ECONOMIA INTERNACIONAL Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÒN 2.1. El nacimiento de los bloques 2.2. Los tratados como opción de segundo mejor 2.3. Distintas formas de regionalismo 2.4. AREA DE ARANCELES PREFERENCIALES 2.4.1. Área de preferencias arancelarias 2.4.2. Área de preferencias aduaneras 2.4.3. Área de preferencias económicas 2.4.4. Zona de Libro Comercio 2.4.5. Unión Aduanera 2.4.6. Mercado Común 2.4.7. Unión Económica 2.4.8. Integración Económica Completa 2.5. La Unión Europea o Orígenes o Etapa I: Unión Aduanera (1957 – 1970/72) o Etapa II: Inestabilidad y preocupación monetaria (1973- 5 1985) Etapa III: El Acta Única (1983) Instituciones de la Unión Europea -El parlamento Europeo -El Consejo de Ministros -La Comisión Europea -El Tribunal de Justicia 2.6. Mercado Común 1992 2.7. La integración monetaria 2.8. El acuerdo de libre comercio norteamericano (NAFTA) 2.9. El acuerdo entre los Estados Unidos y Canadá (FTA) 2.10.El acuerdo con México nace en NAFTA. 2.11.La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) 2.12.Integración Argentina-Brasil 2.13.Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica 2.14.El MERCOSUR, características y cuestionamientos 2.15.Implicaciones del Mercosur, Instrumentos y Programa de Liberación comercial. Unidad 3: LA GLOBALIZACIÓN o o 3 3. 3.1. Conceptos y características 3.2. El Proceso de Globalización 3.2. Características de la globalización 3.3. Causas, ventajas y desventajas 3.3.1. Causas 3.3.2. Ventajas o Reducción de Costos_ Calidad Mejorada de Productos y Programas o Más preferencias de los clientes o Mayor eficacia competitiva o Posibilidades de la globalización o Consecuencias -Costos laborales -Costos impositivos -Costos ambientales 3.3.3. Desventajas y Riesgos o Aumento de gastos administrativos o Menos sensibilidad a las necesidades del cliente o Sacrificio de algunas necesidades nacionales o Aumento de riesgos de crear competitividad Aumento de riesgos por fluctuación de divisas FUENTES DE INFORMACIÓN RECOMENDADA TITULO 1. 2. NUEVO ENFOQUE A LA INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA NUEVA REALIDAD DE LA INTEGRACIÒN LATINOAMERICANA AUTOR EDICIÓN AÑO IDIOMA CUEVA, Silva Jaime 2005 2005 Castellano PROAÑO, Roberto 2005 2005 Castellano Rivas EDITORIAL Ecuador F.B.T. Ltda. Mc. Graw Hill Fuente: Meythaler, A. (2013) 6 Cía.